Análisis
El CIS de la dana y Errejón: un cóctel de desafección en el que gana Vox

La situación de Valencia está golpeando en la línea de flotación de un Gobierno que ya de por sí se encontraba débil.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

19 nov 2024 11:43

Después de lo que ha sido un auténtico terremoto político en nuestro país, la publicación del barómetro de este mes por parte del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha generado una gran expectación. No sólo por el escándalo político a raíz de la dimisión de Errejón, sino también por la catástrofe provocada por la dana en Valencia. Sin duda, la situación política ha cambiado en España desde entonces. Quizás, con un rumbo que aún no sabemos.

En este sentido, —y como no puede ser de otra manera— una ‘cocina’ alternativa a la de Tezanos nos lleva a una situación política muy diferente a la que señala el CIS, aunque más ajustada a la realidad, en la línea de lo que señalan el resto de encuestas.

Estimación CIS noviembre 2024
Reestimación del CIS de noviembre de 2024. Alejandro Solís Rodríguez


Aunque los cambios no son muy evidentes con respecto al último barómetro, la realidad es que la situación de Valencia y la crisis de Sumar parecen haber agravado las tendencias que ya se estaban manifestando previamente.

¿Significa esto que Feijóo es un líder apreciado por los votantes del PP? Ni mucho menos. En estos momentos, Feijóo es, entre sus propios votantes, un mal menor frente al ‘sanchismo’. De hecho, la situación en Valencia ha provocado que la preferencia del líder de los populares para ser presidente del Gobierno pase del 48,6% al 38,6% en un sólo mes. Una caída de diez puntos, mientras que el «Ninguno/a de ellos/as» —la desafección política— ha pasado del 19,5% al 30,9%. No les gusta Feijóo, pero les gusta aún menos Sánchez y el Gobierno.

La situación en Valencia ha provocado que la preferencia del líder de los populares para ser presidente del Gobierno pase del 48,6% al 38,6% en un solo mes

Por un lado, el PP de Feijóo continúa profundizando en una caída que lleva produciéndose desde que comenzó el año. En aquel entonces, antes de que comenzara el ciclo electoral autonómico —Galicia, País Vasco y Cataluña— se situó muy cerca del 38% de los votos, superando por casi 10 puntos a los socialistas. En estos momentos, los populares se situarían seis  puntos por debajo, en torno al 32%, con el PSOE a sólo dos puntos.

Sin embargo, esta caída les situaría en el entorno de los 141 escaños. Un resultado muy similar al del 23J, aunque ligeramente superior por la pérdida de competitividad del PSOE y Sumar. Ahora bien, este resultado serviría para llevar a Feijóo a la Moncloa, pues Vox superaría los 40 escaños.

Por otro lado, el PSOE, que también sale perjudicado por la desafección política, resiste el envite mejor que sus rivales. Aunque pierde unas décimas, cayendo de la barrera del 30% de los votos, la distancia con los populares está en una buena situación para ellos, tiene margen para la recuperación.

Además, la fidelidad de voto de los votantes del PSOE se mantiene en torno al 70%, al igual que la preferencia por Sánchez para seguir al frente de la Presidencia del Gobierno, que se mantiene estable. Únicamente ha caído su valoración, aunque entre el resto de partidos políticos, especialmente entre los votantes de Sumar —¿quizás por una posible adjudicación de culpas tras la catástrofe provocada por la dana en Valencia?—.

La elección de Errejón para la portavocía de Sumar en el Congreso de los Diputados, en la que, inevitablemente, participó Díaz, parece haber perjudicado notablemente a ésta

En definitiva, el PSOE resiste tanto a la crisis de su socio minoritario a raíz de la dimisión de Errejón como a la catástrofe de la dana en Valencia, que ha sufrido mucho más el Gobierno de Mazón, que aún agoniza, a pesar de los intentos del PP en el resto de España —y en Europa—.

En tercer lugar, la situación de Sumar, que ya era preocupante antes del escándalo de Errejón, se vuelve aún más difícil. Esta situación ha profundizado en un problema que ya venía sufriendo Sumar: cada vez más menos votantes de la coalición de Yolanda Díaz repetirían su papeleta. Hace un mes, un 46,1%. Ahora, un 37,8%.

A su vez, la valoración de Díaz entre el electorado de izquierdas es cada vez más frágil. Desde el 23J, no ha hecho más que caer, pero esta situación ha profundizado en esta caída. La elección de Errejón para la portavocía de Sumar en el Congreso de los Diputados, en la que, inevitablemente, participó Díaz, parece haberle perjudicado notablemente.

Ahora bien, esto no está beneficiando a Podemos o al PSOE, al contrario de lo que muchos podrían pensar —o desearían que ocurriese—. No hay ‘sorpasso’ a la vista, ni se espera que ocurra. Una gran parte del electorado de Sumar prefiere la indecisión o, incluso, la abstención antes que a Podemos. Según los datos, quienes podrían ir a parar a Podemos ya lo han hecho: un 20% de sus votantes del 23J. No más.

Opinión
Opinión Cuando fuimos los peores
La dimisión de Íñigo Errejón cierra un ciclo de la política del cambio marcado por los excesos y las dinámicas tóxicas. En este artículo se analiza el impacto de su figura política en la última década y el peso del 'Cuéntalo' en su salida.

Vox crece con la desafección

Por último, Vox es el único partido político que crece al calor de la desafección política. Desde hace unos meses, no sólo las transferencias de voto hacia el PP de Feijóo están en mínimos históricos —sólo un 5,4% de los votantes de Vox votaría al PP—, sino que el porcentaje de votantes de Vox que prefiere a Feijóo, Ayuso o, incluso, Alvise, está en cifras muy bajas —un 1,9%, un 7,4% y un 5,9%, respectivamente—.

Justo después del 23J, un 35% de su electorado se decantaba por alguno de los líderes del PP, Ayuso o Feijóo. Ahora, la cifra está en torno a un 15%. Eso sí, hay mucha más desafección política con los líderes políticos entre los votantes de Vox.

Vox también es el primer partido entre quienes no tenían edad para votar hace un año. Un 31,8% de ellos votarían ahora por los de Abascal

Además, frente a las profecías de que Alvise podía haber provocado una herida fatal en el flanco derecho de los de Abascal, la realidad parece haber pasado por encima. Se Acabó La Fiesta (SALF) no está ni se le espera. En estos momentos, ya sería un éxito para ellos poder arañar el escaño de Alvise, pero no está previsto que logren mucho más.


Por si fuera poco, Vox también es el primer partido entre quienes no tenían edad para votar hace un año. Un 31,8% de ellos votarían ahora por los de Abascal, seguido por el PP con un 23% y por el PSOE con un 16,2%. Esta cifra, eso sí, hay que tomarla con cautela, pues el tamaño muestral —el número de personas encuestadas— es relativamente bajo.

En definitiva, la situación de Valencia está golpeando en la línea de flotación de un Gobierno que ya de por sí se encontraba débil. No sólo está siendo incapaz de aprobar nada en el Congreso de los Diputados —pues la ‘mayoría progresista’ choca de frente con los intereses del PNV y Junts, a los que el apellido ‘progresista’ les queda grande—, sino que, con un flanco izquierdo en descomposición, la desafección política creciendo cada vez más y los Presupuestos Generales del Estado en prórroga la pregunta es hasta cuándo sobrevivirá Sánchez y, con él, este Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
jramosp57
19/11/2024 14:15

https://www.diario.red/articulo/actualidad/podemos-pasa-11-escanos-menos-ano-electomania/20241117201547038679.html

1
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.