Análisis
Neoconservadurismo, multipolaridad y la decadencia de las democracias occidentales

Occidente, en su obsesión por dominar, ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí Estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.
Trump Xi Jiping
El presidente de Estados Unidos. Donald Trump y el de China, Xi Jinping.

Vivimos en una era de fracturas geopolíticas, donde las decisiones de unas pocas élites han arrastrado a la humanidad a un ciclo de conflictos y decadencia moral. La guerra en Ucrania, lejos de ser un evento aislado, es síntoma de un juego de poder impulsado por los neoconservadores estadounidenses, cuyas ambiciones hegemónicas han sembrado caos desde Medio Oriente hasta Europa del Este.

Permítanme explorar tres ejes críticos: el papel destructivo de los neocon como principal amenaza global, la oportunidad perdida de Europa para liderar un mundo multipolar en alianza con los BRICS, y la metamorfosis de las democracias occidentales en “totalitarismos invertidos”, según el concepto de Sheldon Wolin. A través de estos prismas, analizamos cómo Occidente, en su obsesión por dominar, ha acelerado su propia derrota, tal como anticipa Emmanuel Todd en La Derrota de Occidente.

Los neoconservadores: arquitectos del caos global

Emmanuel Todd, en La Derrota de Occidente (Akal, 2024), describe a los neoconservadores estadounidenses como una élite que instrumentaliza la retórica democrática para imponer un orden unipolar basado en la fuerza. Su estrategia, arraigada en el excepcionalismo estadounidense, ha consistido en desestabilizar regiones enteras bajo el pretexto de exportar libertad, mientras consolidan un complejo militar-industrial que alimenta guerras interminables. Todd señala que esta “hiperpotencia” ha fracasado en su intento de moldear el mundo a su imagen, dejando tras de sí estados fallidos, migraciones masivas y un Sur Global cada vez más resentido.

La arrogancia neocon ha acelerado la formación de un bloque antioccidental liderado por China, Rusia y los BRICS, mientras Estados Unidos se debate entre la hostilidad y la irrelevancia

Los neocon, tanto demócratas como republicanos, han activado conflictos por poder, por dinero, para dominar el mundo, desde Irak hasta Ucrania. Su obsesión por aislar a Rusia y contener a China ignora que el poder estadounidense ya no es omnipresente. La invasión de Ucrania, llevada a cabo por Putin, pero promovida por una OTAN expansionista –tal como han confirmado Gerhard Schröder, Naftali Bennett, Jeffrey Sachs, o Robert F. Kennedy Jr., entre otros- ejemplifica esta miopía: en vez de negociar una arquitectura de seguridad europea inclusiva, se optó por una provocación que ha desangrado a Ucrania y alienado a Moscú. Como advierte Todd, la arrogancia neocon ha acelerado la formación de un bloque antioccidental liderado por China, Rusia y los BRICS, mientras Estados Unidos se debate entre la hostilidad y la irrelevancia.

El mundo multipolar y la traición europea

El segundo eje gira en torno al ascenso de un orden multipolar y el papel de Europa como cómplice de su propia subordinación. Tras la Gran Recesión de 2008, Europa tuvo una ventana histórica para redefinir su lugar en el mundo. La solución óptima radicaba en fortalecer la cooperación con los BRICS —un bloque emergente con el 40% de la población mundial y un PIB combinado que supera al del G7—. En lugar de ello, Bruselas optó por convertirse en un “vasallo” de Washington, ignorando advertencias tempranas como las del politólogo Franck Biancheri, el auténtico ideólogo de las becas Erasmus, quien pronosticó, allá por 2010, la guerra en Ucrania si persistía la confrontación con Rusia.

Nos hemos convertido en una colonia definitiva de Estados Unidos, desperdiciando la chance de ser puente entre civilizaciones

La administración Obama, lejos de ser un faro de progresismo, profundizó esta dinámica. Al promover sanciones contra Rusia y respaldar golpes de Estado “vestidos de primaveras de colores” —como el Euromaidán en Ucrania—, reactivó las tensiones Este-Oeste. Resulta hilarante escuchar las recientes palabras de la responsable diplomática europea, Kaja Kallas, quien, al albor de la bronca que Trump le dedicó a Zelensky, declaró que Europa debe “derrotar a China”, revelando una sumisión estratégica: en vez de equilibrar su relación con Washington mediante alianzas con Pekín, Bruselas se enreda en una confrontación innecesaria, debilitando su posición en un mundo donde el eje BRICS-EURASIA gana influencia.

La ampliación de los BRICS en 2024 confirma este giro. Estos países, unidos por su rechazo al dominio anglosajón, están reescribiendo las reglas del comercio, la energía y la seguridad. Europa, en cambio, sigue anclada a un Occidente en declive, incapaz de ofrecer una alternativa cooperativa. Nos hemos convertido en una colonia definitiva de Estados Unidos, desperdiciando la chance de ser puente entre civilizaciones.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Totalitarismo invertido: la agonía de las democracias occidentales

El tercer eje, que hemos desgranado hasta la saciedad en estas líneas, aborda la decadencia interna de Occidente. Sheldon Wolin acuñó el término “totalitarismo invertido” para describir un sistema donde, bajo la fachada democrática, las élites económicas controlan el poder real. Da igual quién gobierne; el núcleo duro de las políticas económicas se mantiene bajo argumentos autocráticos. Esta distopía se manifiesta en la austeridad impuesta tras 2008, la captura corporativa de instituciones y la creciente desigualdad —contrastante con China, que erradicó la pobreza extrema en 2020—.

Dense una vuelta por Madrid, Londres y París y verán como miles de ciudadanos, cada día más jóvenes, vagan por sus calles sin más techo que la intemperie. Ver a Keir Starmer abanderar políticas militaristas y de reducción de los ya de por sí debilitados servicios públicos británicos me produce un profundo asco. ¡Esto es lo que promovieron los mal llamados periódicos “progresistas”, como The Guardian y compañía, en sus campañas contra Jeremy Corbyn! Solo espero que sea barrido en todas y cada una de las elecciones que se celebren en Reino Unido, y que su futuro político sea el Biden y compañía.

Lo mismo podía extrapolarse a gobiernos como el alemán, el del mal logrado Olaf Scholz, barrido en las urnas. Aquí en España, Sánchez resiste, por la absoluta inutilidad de las alternativas existentes, y por haber implementado algunas dosis de políticas no ortodoxas, muy pocas, por cierto, cuando han demostrado tener exactamente efectos positivos contrarios a las previsiones de la heterodoxia económica. Sin embargo, como no solucione el grave problema de la vivienda, por obra y gracia de la financiarización, que ellos también abrazaron, la indolencia de Feijoo, Abascal y compañía no será suficiente para amarrarse al poder.

Las democracias occidentales han abandonado su esencia: “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. En su lugar, una “superclase” transnacional dicta políticas que benefician al 1%, mientras los ciudadanos enfrentan servicios públicos recortados y salarios estancados. La UE, por ejemplo, prioriza rescates bancarios sobre inversión social. Estados Unidos gasta billones en armas mientras millones carecen de salud pública. Ahora nos preparan para el siguiente asalto a los servicios públicos, el aumento del gasto militar. Como diría mi paisano Labordeta, ¡a la mierda!

Europa aún puede redimirse si abraza su autonomía estratégica, tiende puentes con los BRICS y reforma sus instituciones para devolver el poder al pueblo

Para rearmarse, Occidente debe rescatar sus principios fundacionales: libertad, igualdad y fraternidad. Esto exige líderes dispuestos a desafiar a las élites rentistas, como hizo Franklin D. Roosevelt con el New Deal. Hay un párrafo en su famoso discurso en el en el viejo Madison Square Garden ideal en tiempos de líderes superfluos, vacuos: “Durante casi cuatro años ustedes han tenido un gobierno que, en lugar de entretenerse con tonterías, se arremangó. Vamos a seguir con las mangas levantadas. Tuvimos que luchar contra los viejos enemigos de la paz: los monopolios empresariales y financieros, la especulación, la banca insensible, los antagonismos de clase, el sectarismo, los intereses bélicos. Habían comenzado a considerar al gobierno como un mero apéndice de sus propios negocios. Ahora sabemos que un gobierno del dinero organizado es tan peligroso como un gobierno de la mafia organizada. Nunca antes en nuestra historia esas fuerzas han estado tan unidas contra un candidato como lo están hoy. Me odian de manera unánime, y yo doy la bienvenida a su odio. Me gustaría que mi primer gobierno fuera recordado por la batalla que libraron el egoísmo y la ambición de poder. Y me gustaría que se dijera que durante mi segunda presidencia esas fuerzas se encontraron con la horma de su zapato”. Soy, sin embargo, pesimista: no hay nadie en Occidente capaz de emular a FDR.

La convergencia de estos tres factores —el belicismo neocon, la miopía europea y la corrosión democrática— explica la derrota de Occidente que Todd anticipa en su última obra. El mundo multipolar no es una amenaza, sino una realidad que exige cooperación. Europa aún puede redimirse si abraza su autonomía estratégica, tiende puentes con los BRICS y reforma sus instituciones para devolver el poder al pueblo. De lo contrario, su destino será decidido entre Washington, Pekín y Moscú, mientras sus ciudadanos claman por un renacimiento que, por ahora, solo existe en textos y discursos olvidados. Pero, por soñar, que no quede.

Análisis
Economía Cómo rearmar política, social y económicamente las democracias
Para ser un referente moral, debemos volver a la esencia de las democracias, “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
peio
6/3/2025 5:50

En este momento los grandes heraldos del cambio y las libertades son Macron y Pedro Sánchez, me meo.

Entre los recurrentes giros a la izquierda con el puño en alto de Sánchez (que hay que tener cara para levantar el puño como hacen los del PSOE) y los recurrentes gestos de líder mundial de Macron que sólo se cree él, nos van a vender al mejor postor.

Tal como va anunciando la Unión Europea, vamos de cabeza a reforzar la acumulación de poder y dinero en las menos manos posibles. Y la ciudadanía está muy dormida. Y los que se mueven muy vigilados por gente como Sánchez.

0
0
anadaviesrodriguez
5/3/2025 17:26

Juan Laborda escribe los mejores artículos para "El Salto". Es claro, riguroso, sabe de lo que habla y no tiene miedo a dar su opinión.Y desde luego, no escribe como la mayoría, a golpe de teletipo. He leído "La derrota de Occidente" de Emmanuel Todd y es muy recomendable para saber dónde pisamos y tener una idea clara de lo que ha sido y es el conflicto ruso-ucraniano, si es que aún no está claro. Europa lleva décadas viviendo con unos líderes adocenados en el poder y siempre arrimados a EEUU. No habrá Brics, no habrá visión de futuro ni de supervivencia digna para los europeos. Nuestros amados próceres no se avergüenzan de nada ni siquiera ahora, de la paradoja de alimentar de boquilla y hasta la saciedad un discurso anti Trump, pero estar haciendo exactamente lo que él ordena. Putin, en el excelente reportaje de seis horas que le dedicó Oliver Stone, decía de Trump : no me puede negar que es un político brillante. Y va a tener razón.

0
0
julen
5/3/2025 17:00

Me animaría a leer el artículo si no hubiera visto los titulares en los que se habla de democracia donde no la hay. Igual os vendría bien empezar por aprender a distinguir qué e democracia para no caer en el error de llamar democracia a lo que no lo es. Ánimo, sois jóvenes.

0
0
yermag
yermag
5/3/2025 16:29

"Europa aún puede redimirse si abraza su autonomía estratégica, tiende puentes con los BRICS y reforma sus instituciones para devolver el poder al pueblo"
¿Y cuando tuvo el pueblo el poder? ¿con Zp, con Felipe GALzalez?
Europa es un continente envejecido y sin energía (no hay, salvo excepciones, carbón, petróleo, gas ni uranio). Pero de esto mejor no decimos nada y nos echamos en brazos de China, que al parecer allí si que el pueblo tiene el poder: ¿por eso se llama "república popular", Juan?
No sabemos si parte del artículo esta embriagado del típico candor socialdemócrata, o si el autor ha recibido un donativo chino.
Sin duda, parte del artículo es acertado, Europa o sus jefes podrían ensayar el modelo de la India, a nivel federal se llevan bien con todos los países, y a nivel interno hay estados neofascistas y otros como Kerala son gobernados por el partido comunista al ganar las elecciones. Pero los burócratas de Bruselas son demasiado rígidos, y ese es el problema, el mayor de los problemas que padecemos es la tecnoburocracia europea.
No se le pueden pedir peras al olmo porque no las puede dar, y pedir inteligencia a quienes gobiernan empresas y estados europeos es hacer un brindis al sol. No responden a nadie mas que a su amo.
Puestos a narrar utopias: ¿Por qué no una unión europea independiente y autosuficiente, y no-alineada? Salir todos de la OTAN y ya que no hay apenas materias energética, prohibir la obsolescencia programada, la publicidad, y el sobre-embalaje.... Y por supuesto, reparto del trabajo y de la riqueza dentro de Europa.

0
0
3jackdaws
3jackdaws
5/3/2025 9:02

Qué buen artículo, gracias. La mención a Franklin Delano Roosevelt y leer su discurso me ha alegrado un poco el desayuno. Necesitamos un gigante en Europa como FDR pero por desgracia no lo tenemos.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.