Análisis
La vuelta a las reglas fiscales y el temor de las élites

¿Por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal?
Nadia Calviño Ecofin reglas fiscales
Nadia Calviño durante la reunión online del Ecofin para aprobar el nuevo pacto de las reglas fiscales.

Europa no pinta, ni va a pintar nada, en el mundo multipolar en construcción al que nos dirigimos. La decadencia de Alemania, del centro y del norte de Europa, ya ha mostrado sus primeras patitas. No calibraron el seguidismo, a pies puntillas, a una visión anglosajona del mundo. Por primera vez en muchas décadas, la posición relativa de nuestro país es inmejorable.

Pero no debemos dejarnos arrastrar por la perspectiva europea de quienes, además de perdedores, nos han mirado siempre por encima del hombro con insuflas de superioridad. En ella hay una ausencia de visión de largo plazo que se traduzca en objetivos comunes compartidos. El bien común no existe, simplemente la defensa de determinados intereses nacionales. La mediocridad, el gregarismo, los intereses de clase guían los procesos de toma de decisiones, disfrazados, no pocas veces, de falsos consensos. Como resultado, la frustración se expande lentamente entre la ciudadanía europea sin atisbos de esperanza.

Lo último, el acuerdo in extremis para restablecer las reglas fiscales europeas, detrás de cuyo razonamiento solo existe un comportamiento gregario, irracional, vestido con grandilocuentes palabras, en un ejercicio más de verborrea. Quedan intactos el límite del 3% para el déficit anual de las cuentas públicas y el máximo del 60% de la deuda sobre el PIB. Además, bajo la presión de una Alemania sin rumbo, se establecen salvaguardas para que los países que no cumplan las limitaciones tengan que seguir apretando sus cuentas públicas hasta conseguir entrar en “la senda de gasto”, concepto que será el indicador único que guiará las reglas, recogiéndose en una “cuenta de control” las posibles desviaciones acumuladas.

¿Nos tenemos que preocupar por un déficit público en una fase de excesos de ahorro privado donde además financiamos al resto del mundo?

Desde estas líneas venimos denunciado sistemáticamente lo absurdo de determinadas reglas fiscales, como los criterios de déficit y deuda públicos establecidos en Maastricht. Detrás de ellos no hay ningún estudio académico que los avale (el único que se publicó en esa línea cometió un tremendo error de hoja de cálculo que ha pasado factura de por vida a quienes los firmaron). Solo el temor de ciertas élites, que son quienes en última instancia los promueven, a que la política fiscal nos haga libres. Tratamos de ser pedagógicos aportando herramientas que traten de desentrañar las patrañas y mentiras de determinadas afirmaciones de quienes nunca han vigilado la deuda privada, que es la realmente importante, porque aún no entienden su papel desestabilizador, pero que en cambio se obsesionan con la deuda pública, asignándoles unos males ficticios. En nuestro último artículo detallamos cómo analizar un determinado superávit o déficit público a partir de las balanzas sectoriales de Wynne Godley. ¿De qué me vale un superávit fiscal si detrás del mismo solo hay un desahorro privado alrededor de una burbuja inmobiliaria? ¿Nos tenemos que preocupar por un déficit público en una fase de excesos de ahorro privado donde además financiamos al resto del mundo?

Análisis
Economía El papel del déficit público en la economía española
Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

¿Por qué tanta aversión a la política fiscal?

Europa, y quien fijo los criterios de Maastricht, francés para más seña, no contempló, ni por asomo, la posibilidad de una recesión de balances, o una financiarización destructiva, como la que nos desborda en la actualidad. Pero además hay aspectos todavía más incomprensibles en el comportamiento de muchos responsables de la cosa pública. No entienden cómo funciona el sistema monetario moderno. Los gobiernos no son ni familias ni empresas. Tienen el monopolio de crear dinero. El entorno actual permite aplicar otras políticas alternativas que no se están utilizando. Los países que disponen de soberanía monetaria, tipo de cambio flotante, y emiten deuda soberana en su moneda pueden dedicar las políticas fiscal y monetaria a garantizar que el gasto doméstico sea el suficiente para mantener altos niveles de empleo. Los gobiernos que emiten sus propias monedas ya no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero. Es cierto que los países de la Unión Europea carecen de soberanía monetaria, de la que disponen otros como Estados Unidos, Japón, Australia, Reino Unido, Canadá, Noruega, Suecia o Dinamarca, pero Mario Draghi nos enseñó como poder alcanzarla.

La pregunta que surge es inmediata, ¿por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal? Para ello siempre acudo a un clásico. Michal Kalecki ya en 1943 en Political Aspects of Full Employment exponía tres razones por las que “a los hombres de negocio” o a las élites no les gustaba, y sigue sin gustarles, la idea de utilizar la política fiscal como instrumento de política económica.

Ahí va la primera. Un sistema sin una política fiscal activa significativa supone colocar en el asiento del conductor a los hombres de negocios; y sus “animal spirits” pueden determinar el estado de la economía. “Esto les da a los capitalistas un poderoso control indirecto sobre la política del gobierno”. Pero es que, además, en segundo lugar, el gasto público pone en tela de juicio un principio moral de la mayor importancia para la élite: “Los fundamentos de la ética capitalista requieren que te ganarás el pan con el sudor -a menos que tengas los medios privados suficientes”.

 A los hombres de negocio no les gustan las consecuencias del mantenimiento del pleno empleo a largo plazo

Finalmente, y quizás la más importante, a los hombres de negocio no les gustan las consecuencias del mantenimiento del pleno empleo a largo plazo. “Bajo un régimen de pleno empleo permanente, el miedo dejaría de desempeñar su papel como medida disciplinaria… La disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por líderes empresariales. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco sólido... y que el desempleo es una parte integral del sistema capitalista normal“.

De cara al nuevo año, a pesar de todo, soñemos, y hagámoslo a lo grande porque, como recitaba el poeta Carl Sandburg, “nada sucede a menos que primero lo soñemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.