Análisis
La vuelta a las reglas fiscales y el temor de las élites

¿Por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal?
Nadia Calviño Ecofin reglas fiscales
Nadia Calviño durante la reunión online del Ecofin para aprobar el nuevo pacto de las reglas fiscales.
30 dic 2023 07:00

Europa no pinta, ni va a pintar nada, en el mundo multipolar en construcción al que nos dirigimos. La decadencia de Alemania, del centro y del norte de Europa, ya ha mostrado sus primeras patitas. No calibraron el seguidismo, a pies puntillas, a una visión anglosajona del mundo. Por primera vez en muchas décadas, la posición relativa de nuestro país es inmejorable.

Pero no debemos dejarnos arrastrar por la perspectiva europea de quienes, además de perdedores, nos han mirado siempre por encima del hombro con insuflas de superioridad. En ella hay una ausencia de visión de largo plazo que se traduzca en objetivos comunes compartidos. El bien común no existe, simplemente la defensa de determinados intereses nacionales. La mediocridad, el gregarismo, los intereses de clase guían los procesos de toma de decisiones, disfrazados, no pocas veces, de falsos consensos. Como resultado, la frustración se expande lentamente entre la ciudadanía europea sin atisbos de esperanza.

Lo último, el acuerdo in extremis para restablecer las reglas fiscales europeas, detrás de cuyo razonamiento solo existe un comportamiento gregario, irracional, vestido con grandilocuentes palabras, en un ejercicio más de verborrea. Quedan intactos el límite del 3% para el déficit anual de las cuentas públicas y el máximo del 60% de la deuda sobre el PIB. Además, bajo la presión de una Alemania sin rumbo, se establecen salvaguardas para que los países que no cumplan las limitaciones tengan que seguir apretando sus cuentas públicas hasta conseguir entrar en “la senda de gasto”, concepto que será el indicador único que guiará las reglas, recogiéndose en una “cuenta de control” las posibles desviaciones acumuladas.

¿Nos tenemos que preocupar por un déficit público en una fase de excesos de ahorro privado donde además financiamos al resto del mundo?

Desde estas líneas venimos denunciado sistemáticamente lo absurdo de determinadas reglas fiscales, como los criterios de déficit y deuda públicos establecidos en Maastricht. Detrás de ellos no hay ningún estudio académico que los avale (el único que se publicó en esa línea cometió un tremendo error de hoja de cálculo que ha pasado factura de por vida a quienes los firmaron). Solo el temor de ciertas élites, que son quienes en última instancia los promueven, a que la política fiscal nos haga libres. Tratamos de ser pedagógicos aportando herramientas que traten de desentrañar las patrañas y mentiras de determinadas afirmaciones de quienes nunca han vigilado la deuda privada, que es la realmente importante, porque aún no entienden su papel desestabilizador, pero que en cambio se obsesionan con la deuda pública, asignándoles unos males ficticios. En nuestro último artículo detallamos cómo analizar un determinado superávit o déficit público a partir de las balanzas sectoriales de Wynne Godley. ¿De qué me vale un superávit fiscal si detrás del mismo solo hay un desahorro privado alrededor de una burbuja inmobiliaria? ¿Nos tenemos que preocupar por un déficit público en una fase de excesos de ahorro privado donde además financiamos al resto del mundo?

Análisis
Economía El papel del déficit público en la economía española
Quienes defienden la austeridad fiscal afirman que unas cuentas públicas saneadas son un síntoma de fortaleza económica y buen hacer. Pero, ¿eso es realmente cierto?

¿Por qué tanta aversión a la política fiscal?

Europa, y quien fijo los criterios de Maastricht, francés para más seña, no contempló, ni por asomo, la posibilidad de una recesión de balances, o una financiarización destructiva, como la que nos desborda en la actualidad. Pero además hay aspectos todavía más incomprensibles en el comportamiento de muchos responsables de la cosa pública. No entienden cómo funciona el sistema monetario moderno. Los gobiernos no son ni familias ni empresas. Tienen el monopolio de crear dinero. El entorno actual permite aplicar otras políticas alternativas que no se están utilizando. Los países que disponen de soberanía monetaria, tipo de cambio flotante, y emiten deuda soberana en su moneda pueden dedicar las políticas fiscal y monetaria a garantizar que el gasto doméstico sea el suficiente para mantener altos niveles de empleo. Los gobiernos que emiten sus propias monedas ya no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero. Es cierto que los países de la Unión Europea carecen de soberanía monetaria, de la que disponen otros como Estados Unidos, Japón, Australia, Reino Unido, Canadá, Noruega, Suecia o Dinamarca, pero Mario Draghi nos enseñó como poder alcanzarla.

La pregunta que surge es inmediata, ¿por qué conservadores, liberales, socialdemócratas, élites económicas y medios de comunicación muestran tanta aversión al uso de la política fiscal? Para ello siempre acudo a un clásico. Michal Kalecki ya en 1943 en Political Aspects of Full Employment exponía tres razones por las que “a los hombres de negocio” o a las élites no les gustaba, y sigue sin gustarles, la idea de utilizar la política fiscal como instrumento de política económica.

Ahí va la primera. Un sistema sin una política fiscal activa significativa supone colocar en el asiento del conductor a los hombres de negocios; y sus “animal spirits” pueden determinar el estado de la economía. “Esto les da a los capitalistas un poderoso control indirecto sobre la política del gobierno”. Pero es que, además, en segundo lugar, el gasto público pone en tela de juicio un principio moral de la mayor importancia para la élite: “Los fundamentos de la ética capitalista requieren que te ganarás el pan con el sudor -a menos que tengas los medios privados suficientes”.

 A los hombres de negocio no les gustan las consecuencias del mantenimiento del pleno empleo a largo plazo

Finalmente, y quizás la más importante, a los hombres de negocio no les gustan las consecuencias del mantenimiento del pleno empleo a largo plazo. “Bajo un régimen de pleno empleo permanente, el miedo dejaría de desempeñar su papel como medida disciplinaria… La disciplina en las fábricas y la estabilidad política son más apreciadas que los beneficios por líderes empresariales. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco sólido... y que el desempleo es una parte integral del sistema capitalista normal“.

De cara al nuevo año, a pesar de todo, soñemos, y hagámoslo a lo grande porque, como recitaba el poeta Carl Sandburg, “nada sucede a menos que primero lo soñemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.