Opinión
Frente a la austeridad 2.0 de las nuevas reglas fiscales europeas, democratizar la economía

La vuelta de una austeridad edulcorada es una muy mala noticia y no ayudará en la construcción del proyecto europeo.
Calviño reunión - 2

Greenpeace
@_CarlosParet

22 dic 2023 06:30

La austeridad 2.0 es la receta equivocada para gestionar el dinero público en esta década clave en la que debemos realizar la mayor transición a la que se ha enfrentado la humanidad, una que tiene que ser ecológica, justa y en la que nos jugamos el bienestar y el futuro de las próximas generaciones. No lo ven así unos ministros de finanzas de la UE que desde recetas fallidas se empeñan en buscar la salud de las cuentas públicas y de la economía sin atender a la salud de los ecosistemas y de la sociedad en su conjunto. El acuerdo de reglas fiscales alcanzado en el Ecofin empeora el planteamiento inicial de la Comisión y anticipa, con pocos visos de cambio, un resultado final que llegará antes de las elecciones de junio, tras unas negociaciones con el Parlamento Europeo.

Unión Europea
Europa Europa llega a un acuerdo sobre las nuevas reglas fiscales
Se fijan los mismos límites para deuda y déficit, pero con válvulas de escape y de reducción paulatina y controlada.

Las lecciones de la crisis de 2008 y de los impactos de la austeridad inducida por las reglas fiscales vigentes, y su suspensión tras la crisis sanitaria y energética y del coste de vida, mostraron que había que imaginar algo diferente. Sin embargo, ahora en un ejercicio de pragmatismo los países decidieron no abrir tratados y no tocar los “qués” del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ni los límites del 3% de déficit y del 60% de deuda, y se buscaron fórmulas para mejorar el “cómo”, con planes por país a la carta que concenden algo más de margen para la negociación que las imposiciones de los antiguos “hombres de negro”. 

La fórmula definitiva de austeridad 2.0 suavizará algo los rigores de la austeridad 1.0 de las reglas precedentes y dará a los países más margen de maniobra

La fórmula definitiva de austeridad 2.0 suavizará algo los rigores de la austeridad 1.0 de las reglas precedentes y dará a los países más margen de maniobra. Pero es un marco tremendamente equivocado para resolver dos de los principales problemas que tiene la economía europea: el estrecho margen de acción para tener un clima y unos ecosistemas estables y la superconcentración de sus beneficios con el escaqueo fiscal. En el caso de la acción climática, la propia Comisión Europea ha estimado que se necesitan 620.000 millones de euros adicionales por año para cumplir los objetivos de su Pacto Verde Europeo y los planes RepowerEU, y no hay ninguna propuesta de cómo se va a saldar esa cuenta en el marco de esta nueva austeridad 2.0.

El elefante en medio de la habitación

La “islas del tesoro” -en Amsterdam, Irlanda, Luxemburgo…-, los subsidios públicos a combustibles fósiles y la burbuja militar -cambiamos el ladrillo por tanques-, son las tres cuestiones que las reglas fiscales han ignorado.

El observatorio europeo fiscal hizo sonar la alarma del tamaño del escaqueo fiscal. Por ejemplo, mostraba que, en 2022, 500 multimillonarios europeos disponían de una fortuna de 2,4 billones de euros (doble del PIB español) en jurisdicciones de baja o nula tributación y en las que no existe un intercambio automático de información. Y cifró en unos 140.000 millones de euros el agujero fiscal dejado por las multinacionales y multimillonarios en España. Dinero que, tributado adecuadamente, sería suficiente para un año de educación y salud pública.

El FMI denunciaba este verano que nos encontramos en un pico histórico de la financiación pública global de los combustibles fósiles, con 7 billones de dólares, y que en Europa alcanzaron 123 mil millones. A pocos meses de la declaración del Parlamento Europeo proponiendo el fin de los subsidios fósiles a 2025 y tras el compromiso adquirido en la COP28, llama la atención esta clamorosa ausencia. 

Según el SIPRI, vivimos el tiempo de mayor gasto militar de la historia, algo que no ha contribuido ni contribuirá a la paz y la seguridad del mundo. En la última década, el gasto militar en los países de la UE que pertenecen a la Alianza Atlántica ha aumentado un 48%, de 145.000 millones de euros en 2014 a una previsión de 215.000 millones en 2023, una cifra más elevada que el PIB anual de Portugal. Según una investigación de Greenpeace, cada 1.000 millones de euros de gasto militar en España se crean únicamente 6.500 nuevos empleos, mientras que una inversión equivalente en el sector del medio ambiente y la economía verde crearía casi el doble, unos 12.000 puestos de trabajo. Así que, y a pesar de no ser un buen negocio, las nuevas reglas dan un carácter preferente al gasto militar, lo que tensionará más los recursos públicos.   

No podemos resolver los problemas del siglo XXI con recetas fallidas del siglo pasado

Invertir en futuro

Como se ha reclamado desde la sociedad civil a nivel estatal y europeo, es urgente tener otras reglas que nos permitan salir del default ecológico, minimizar el riesgo de inestabilidad climática y resolver el insoportable pasivo social -95 millones de personas en riesgo de exclusión social-, y hacerlo invirtiendo en seguridad humana y no militar. La vuelta de una austeridad edulcorada es una muy mala noticia y no ayudará en la construcción del proyecto europeo. No podemos resolver los problemas del siglo XXI con recetas fallidas del siglo pasado. Necesitamos sentar las bases de una gestión democrática de salida de la burbuja fósil y poner límite a la concentración masiva de beneficios como base para el uso del dinero público. La nota positiva es que la ciudadanía, también la que no vivió los recortes de la década pasada, está empezando a despertar y a exigir una democratización de la economía frente a la austeridad 2.0.

Tribuna
Reglas fiscales Que la emergencia climática no nos pille jugando al Monopoly
VV.AA.
Las reglas fiscales en negociación deberían alinearse con el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pilar Social Europeo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.