Análisis
Narrativa e imágenes contra la Nakba que nunca acaba

Novelas como ‘Amaneceres en Yenín’, o exposiciones como ‘Para contar mi historia’ preservan entre la cotidianeidad y la resistencia, la humanidad palestina que Israel arrasa cada día con mentiras y bombas.
Pescadores de la franja de Gaza preparando las redes,1987.
Pescadores de la franja de Gaza preparando las redes,1987. Foto: Exposición “Para contar mi historia”
Sarah Babiker
24 ene 2025 06:00

“¡Mis hijos, mis hijos!”. El pasado domingo la familia Al-Quidra pensaba que ya había iniciado el alto al fuego. Tras sobrevivir a 15 meses de masacre, el padre y los siete hijos se fueron hacia donde estaba su casa, en Khan Younis, montados en un carro. La madre quedó atrás, organizando las cosas que les quedaban allá donde les había llevado su sexto desplazamiento, se iba a reunir con ellos algunas horas después. No llegaron muy lejos, como antes les sucedió a miles de palestinos, incluidos tantos parientes suyos, las bombas israelíes les destrozaron el cuerpo y el futuro. El padre, el hijo mayor y la hija menor fueron asesinados desde el cielo. En la noticia de Al Jazeera que reportaba un asesinato más, la foto de una mujer rota ilustraba la desesperación cotidiana, constante en la vida del pueblo palestino desde que el sionismo comenzó con su proyecto. La familia Al-Quidra, no sabía que el alto al fuego se había retrasado unas horas, y por ello se arriesgaron, afirmaba la noticia. Qué más da, Israel no es de fiar. Y esto está escrito a fuego en la experiencia palestina e imposibilita cualquier paz.

Binti! Binti!” [¡mi hijo! ¡mi hijo!] Palabras similares surgían de la desesperación de otra mujer, en 1948, cuando ella y su gente fueron expulsados de Ein Hod, una pequeña aldea cercana a Haifa devenida colonia de artistas tras su ocupación. Tras vulnerar una tregua, los soldados israelíes arrasaron el pueblo, rodearon a los supervivientes, dispararon a alguno más, mostrando su capacidad de herir, mutilar y matar, como condición fundamental de la creación de su Estado, y les obligaron a marchar. En el caos de la expulsión, esta otra mujer pierde a su bebé. Son solo unos segundos que cambian su vida para siempre. “¡Mi hijo!”, grita en los albores de la Nakba. No lo encontrará nunca. Esa mujer no es real, es el personaje de una novela. Esa mujer son miles de mujeres palestinas gritando por sus hijos durante décadas. 

Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (1) “La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”
VV.AA.
El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha.

La novela de la que hablo es Amaneceres en Yenín (Boldletters, 2024), la escribió la palestina-estadounidense Susan Abulhawa a principios de este siglo. Eran los tiempos de la segunda Intifada, y Abulhawa, hija del exilio, se indignaba viendo las noticias. Madre trabajadora de una niña de tres años, las noches las pasaba escribiendo artículos agitados de incomprensión, dolor y rabia. Un día no pudo más y Abulhawa viajó a Yenín. El ejército israelí acababa de sitiar el campo de refugiados, se fueron y dejaron —como siempre dejan— muerte y destrucción. Por primera en su vida, Abulhawa descubre el olor a muerte. Se encuentra sacando restos humanos bajo los escombros. En el prefacio de esta última edición de su novela escribe sobre aquel viaje: “Gran parte de mí se quedó en Yenín. O tal vez Yenín permaneció dentro de mí”. 25 años después, Yenín sufre un nuevo asedio, la cuenta se ha perdido, porque el asedio en realidad nunca se detuvo, ni en un cuarto de siglo, ni desde 1948. Solo que a veces es más explícito. Mientras, el olor a muerte, es la atmósfera dominante de una Gaza que busca a sus miles de muertos bajo los escombros.

Del tiempo congelado de Palestina, de un 1948 que nunca acaba, quiso hablar Abulhawa sin parar, contarlo todo, sacarlo afuera. Escribió y escribió hasta que aquello tomó la forma de novela, tardó ocho años en poder publicarla. Antes había sido expulsada de su trabajo, el 11s, cimentó ese marco que la propaganda sionista mantiene activo: ella era una musulmana, alguien en quien no se podía confiar, una posible terrorista. “El 24 de julio, Israel lanzó su artillería pesada y un bombardeo aéreo contra las aldeas. Associated Press informó de que los aviones y la infantería israelíes habían violado la tregua palestina con ese ataque, sin provocación previa. Las bombas llovieron mientras Dalia, con Youseff aterrorizado y el pequeño Ismael chillando, corría de refugio en refugio”, escribió Abulhawa en su novela, sobre aquella mujer que perdía a su bebé en 1948. Es ficción. Y sin embargo, nada más real y cotidiano que Israel saltándose treguas, lloviendo bombas sobre familias que huyen buscando refugio. O, como escribe un personaje en la novela, décadas después:  “El campo de refugiados de Yenín seguía como había sido, una franja de tierra de un kilómetro cuadrado, extirpada del tiempo y aprisionada en aquel año infinito de 1948”.

De 1949, es una de las fotografías que componen la exposición “Para contar mi historia”, una muestra del archivo de The Palestinian Museum que puede verse hasta el 1 de febrero en la Sala Arganzuela 9, en Madrid, y que recoge instantáneas desde las Nakba hasta el presente. En la foto mencionada, un grupo de hombres espera su turno para ser registrados como refugiados en Jerusalén. Personas refugiadas en su propia tierra que no podrán volver nunca a las aldeas que les vieron nacer, a los campos que cultivaron por siglos. “Mis personajes son una ficción, pero Palestina no lo es”, explica Abulhawa. 

En la muestra no hay ficción, son fotos de gente labrando los campos que les fueron robados, de familias disfrutando de la playa, de grupos de música, artistas, estudiantes, pescadores, fiestas, bodas divididas por una valla, check points y más check points, manifestaciones, revueltas, hombres que tienen que ir a trabajar para los colonos que les han expulsado de sus tierras. La vitalidad y el encierro, la alegría y la humillación, la belleza y los escombros, conviven en esta memoria fotográfica que llega hasta 2023, en otra intensificación de esta Nakba que no cesa.  El título de la exposición “Para contar mi historia”, hace referencia a los famosos versos de Refaat Alareer, asesinado hace algo más de un año por las fuerzas de ocupación, escritor, poeta, profesor universitario y uno de los fundadores del proyecto “We are not numbers”. Como las historias de los poetas y escritores palestinos, las fotos transmiten la dignidad que nunca se perdió. Ilustran que por culpa de la ocupación se perdieron tantas cosas: la libertad, las tierras, el derecho a un futuro. Que el colonialismo israelí, condenó a un pueblo entero a habitar lo que Abulhawa llama en su libro “la fétida eternidad de la espera”.

“Los refugiados emergieron del desasosiego a la conciencia de que estaban siendo borrados lentamente del mundo, de su historia y de su futuro”, se lee en Amaneceres en Yenín. Edward Said una vez lamentó que faltaba narrativa palestina en la literatura. Abulhawa lo escuchó, y escribió un libro inmenso, una narrativa llena de verdad. Pero también de la belleza y la alegría que el colonialismo israelí insiste en segar: “Yo nunca supe lo que era un patio de juegos, ni nadé en el océano, pero tuve una infancia mágica, embrujada por la poesía y el amanecer”, dice Amal, la protagonista de su novela. Belleza e historia, memoria contra el polvo y la propaganda cuando evoca los olivos como “árboles como abuelos afectuosos, centenarios, arrugados, encorvados y con brazos firmes que se extendían en todas direcciones, como en la plegaria”. Siempre ahí, en el relato y en las fotos, la tierra fértil y bella del Mediterráneo, frente a esa mitología sionista que insiste en que hicieron florecer el desierto. El desierto lo imponen ellos con sus bombas.

Palestina
Asmaa Alghoul “Cuando cese el genocidio, todo el mundo debería recorrer las calles arrasadas de Gaza”
Nacida en Rafah en 1982, la periodista y escritora Asmaa Alghoul es una de las voces palestinas más independientes. Muy crítica con Fatah y Hamás asegura que no va a permitir que sus libros sean traducidos al hebreo.

En el libro colectivo que acompaña a la exposición, su promotor, Pablo Llorca, explica que la idea surgió tras visitar una muestra del fotógrafo David Goldblatt sobre el apartheid de Sudáfrica. Allí Llorca descubrió, más allá de algunas instantáneas que mostraban la opresión, la potencia política de las crónicas de la cotidianeidad. Lo cotidiano atravesado por la Historia, con mayúsculas, reflejado en las fotos pero también en el relato. El libro de Abulhawa, por su parte, fue traducido a 32 idiomas, es la novela más leída de una autora palestina. Sus páginas encontraron respuesta, activaron respuestas: “conocí el poder del arte y la importancia de la narrativa para crear un entorno protegido y emocional en el que las personas puedan encontrarse y explorar nuestra humanidad compartida”, explica ella misma, y añade:  “Aprendí que las novelas pueden ser emancipadoras”.

En una de las fotos de “Para contar mi historia”, tres niños nos miran de frente desde 1948 en Jenín. Han ido a un estudio para ser retratados, guapos, llenos de vida. No sabemos qué fue después de ellos, pero podemos imaginarlo, eso hizo Abulhawa. En su ficción, se encuentran refelxiones que son más reales que las noticias, tras hablar de la masacre en Yenín tras la segunda Intifada, uno de los personajes lee enfadada las noticias:  “En Yenín no hubo masacre. En Yenín solo murieron militantes, dice Israel”. “Cómo se violan las palabras”, piensa otro personaje, décadas antes, cuando Israel llama “Operación Paz en Galilea”, a su invasión del Líbano, que culminó con la masacre de Sabra y Shatila. Propaganda y violaciones de palabras. No es lo único que se repite.

La invasión de Yenín que empezó el lunes 20 de enero de 2025, en pleno alto al fuego, se llama  “operación muro de hierro”. Un 1948 interminable que deja cada vez menos espacio para la cotidianeidad y la alegría, cuando el asedio y la masacre se hace de la mano de la Autoridad Palestina en Cisjordania, y toda Gaza huele a muerte. “Ellos tienen todo el poder y quieren toda la tierra, de momento nada les detiene”, escribió Abulhawa en su novela hace más de dos décadas. Pero también dejó escrito que la injusticia nunca sana, nunca se olvida. Que Palestina es el vínculo que une a tantas personas sobre un compromiso inquebrantable por la supervivencia colectiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.