Sphera
“La poesía es la memoria de los árabes, tal y como es hoy la memoria del pueblo palestino”

El arte en todas sus expresiones constituye para el pueblo palestino una forma de transmitir la memoria de su sufrimiento, pero también de su lucha. En el Arte de la Resistencia, conversamos con artistas palestinos sobre cultura y genocidio. En esta primera entrega, el poeta Saïd Alami, y Miriam, la hija del poeta Mahmud Sobh, relatan cómo la poesía es un vehículo central en el pulso del pueblo palestino contra el olvido. La cantante Rawan Nairat, y el artista Motasem Siam, protagonizarán las próximas entregas.
Said Alami Sphera
Saïd Alami. Kike Castro

Históricamente, pero de manera especial tras la masacre iniciada contra Gaza el pasado 7 de octubre, los poemas palestinos han recorrido el mundo expresando el dolor, la rabia o la esperanza de un pueblo castigado por cien años de colonialismo, mostrando en recitales, antologías o redes sociales una humanidad que, a veces, el ritmo despiadado de las noticias oculta. Consciente del gran eco internacional de los versos resistentes de los palestinos, Israel ha asesinado desde que empezara su más brutal ofensiva a figuras como Refaat Alareer o Heba Abu Nada, quienes empuñaban su poesía como ese arma cargada de futuro de la que habló Gabriel Celaya. 

Los palestinos saben que aunque muera el poeta, queda la palabra. Palabras de poetas palestinos como Mahmud Darwish o Ibrahim Tuqan, que plasmaron en sus versos la resistencia ante la Nakba por venir, una catástrofe hoy más viva que nunca. Saïd Alami y Miriam Sobh forman parte de esta tradición, el primero a través de su poesía; la segunda como hija del poeta y traductor Mahmud Sobh y encargada de transmitir su legado. Ambos llevan años participando en recitales y encuentros donde la poesía palestina es un espacio de denuncia y alianza contra la ocupación israelí, y es que, tanto bajo las bombas como en la diáspora, los poetas palestinos entrelazan redes de solidaridad y resistencia con sus versos.


Poesía, amor y legado

Saïd Alami cuenta con una larga trayectoria como periodista, en todos los formatos. Durante mucho tiempo hasta su jubilación se desempeñó en Radio Exterior, el servicio para el extranjero de la radio pública nacional. Ahora que cuenta con tiempo para sí se dedica a la literatura, que es lo que siempre quiso hacer, afirma, algo que no era fácil en la vida caótica de un profesional que trabajaba para diversos medios. Alami publicó su primer poema a los 15 años en Kuwait, donde realizaba sus estudios secundarios antes de cursar periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora, este poeta, con varios poemarios publicados en árabe, y que ha participado con obra escrita en castellano en numerosas antologías, también escribe novelas y relatos.

La relación con la poesía de Miriam Sobh pasa por su firme compromiso por ser la voz que lleva los versos de su padre, ahora que él ya no está, allí adonde la llaman. Mahmud Sobh es uno de los poetas palestinos más reconocidos en España, y Miriam es, entre los tres hijos que tuvo, quien más se parece a su padre, pero “no he heredado el talento ni el don que tenía él con las palabras”. Lo que sí ha heredado es el amor por Palestina: “No soy poeta como lo fue él. Pero siempre he estado muy unida a él y le he acompañado en bastantes actos literarios que ha presentado o en los que ha participado”. El padre de Miriam falleció el 21 de febrero de 2022. Años antes de morir, publicó unos versos que no parecen perder nunca actualidad, y que ahora su hija recita: “En vano corre la sangre en nuestras venas/ si tenemos que derramarla de forma gratuita/ En vano nacen nuestros hijos, si los entregamos a la boca del dragón/ En vano adornaremos esta tierra/ si luego la arrojamos a las llamas”.

Encuentro y traducción

Para Sobh, “la poesía lo fue todo, el motor de su vida”, cuenta su hija, antes de detenerse un momento, reflexiva: “Él amaba la poesía, pero dime tú, ¿qué palestino no ama la poesía?”. Al padre de Miriam lo expulsaron de su pueblo, Safad, en el 48, tenía solo 12 años cuando vivió la Nakba. El exilio le llevó, junto a su madre y sus cinco hermanos, a Damasco, donde creció, entró en la universidad y se licenció en filología. Después una beca lo llevó a estudiar a España, donde hizo su tesis doctoral sobre la poesía amorosa arábigo andaluza. “No solo se enamoró de España, sino que se enamoró de una española, mi madre. Aquí formó su familia, y aquí hizo toda su trayectoria profesional”. 

Sobh fue el primer profesor árabe en conseguir una cátedra en la Universidad Complutense de Madrid. Y además de docente, fue traductor. Machado, Lorca, Neruda.., tradujo al árabe a los principales autores de la poesía en castellano. Por su labor le fue entregado el Premio Nacional de Traducción en 1983. También fue “un referente en la divulgación de la poesía árabe clásica en España. Digamos que su obsesión profesional era dar a conocer la literatura árabe en España y viceversa”, explica su hija.

Opinión
Opinión El tiempo pasa y la historia sigue, sin poesía: el exterminio en Gaza continúa
Somos testigos de la perpetración del exterminio de la población que posibilite e implique la expulsión final de los sobrevivientes, mientras ‘la neolengua del Gran Hermano’ domina la escena del castigo.


Alami, como Sobh,  ha traducido también en ambas direcciones novelas y poemas. Este periodista lamenta la pérdida de “potencia” del poema una vez traducido pues “se convierte en un poema huérfano porque carece de su madre: el idioma original. Se convierte en la traducción de las ideas del poema, no del poema mismo”. Con todo, “cuando leo mis poemas ante un público español siento que estoy comunicando a este público como si fuera periodista”. Esto, comunicar, ya satisface a Alami, pues la poesía, reflexiona, no solo habla de la situación que vive el pueblo palestino, sino que transmite sus sentimientos, su sufrimiento ante “la enorme injusticia a la que está sometido desde hace un siglo”. 

Comunicar la memoria y el dolor del pueblo palestino en antologías, recitales, acciones de denuncia como el maratón de Poesía por Palestina que tuvo lugar el pasado 20 de enero, en el que tanto Alami como Miriam participaron, es una forma de crear espacios de encuentro, denuncia y solidaridad. Cuenta Miriam que en aquella acción de enero —cuando la masacre israelí contra Gaza ya duraba meses, y aún no se sabía que pasado el invierno y la primavera, en verano continuaría impune el genocidio— participaron cientos de poetas en varias ciudades en España y Latinoamérica que estuvieron recitando durante doce horas: “Es de agradecer que exista un maratón así de la poesía por Gaza”, expresa. “Hay mucha solidaridad por parte de los poetas”, añade Alami y menciona a Victoria Caro, a Leonor Merino, a Feli Moreno, entre los cientos de autores que en todo el Estado “escriben sobre Palestina, defendiendo la causa palestina con mucho ahínco y con mucha, mucha fuerza”.

Palabras contra el sionismo

Pero aunque las palabras tengan mucha fuerza, a veces parecen no bastar, como decía Rafael Alberti en “Nocturno”, sobre ese momento en el que “las palabras entonces no sirven, son palabras”. Alami reflexiona un momento cuando se le pregunta si a veces, como Alberti, no siente que las palabras no sirven. “Bueno, en el principio fue la palabra. La gente del libro: musulmanes, cristianos, judíos creemos en eso, que todo fue en origen la palabra”. Para este poeta, “sin la palabra el ser humano se convierte en animal. La palabra es la comunicación, y la comunicación es la que resuelve conflictos y puede instaurar la paz, incluso en Palestina”. 

Palabra y comunicación como forma de resistencia, a pesar de todo: Miriam recuerda a su padre como “una persona que durante toda su vida luchó intelectualmente de forma muy activa por la causa palestina”. Para ella, “recitar su poesía es mi forma particular de comunicarme con él. Es, como diría yo, un rezo poético por su alma. Y a la vez es mi forma de transmitir a los demás el inmenso amor que mi padre sentía hacia su patria, a esta patria perdida”.

Pero a Israel no le gusta que los palestinos comuniquen su amor por la patria perdida, que a través de la palabra cuenten su historia. También porque, dice Alami, contando su historia, los palestinos no solo le hablan al mundo de su tierra, sino que le muestran algo más: un supremacismo que amenaza al mundo entero. “Hoy Palestina ha despertado al mundo acerca de la realidad del sionismo como una ideología racista”, asevera. Una ideología que ha conseguido imponer su agenda en la política estadounidense, y también en la Europea, continente que, considera el periodista, actúa como lacayo de la superpotencia.

Alami cuenta que cuando llegaron los estudiantes palestinos a España, por aquí nadie había oído hablar del sionismo. De hecho “la mayor parte de la gente, de los pueblos occidentales no habían oído hablar de algo que se llama sionismo, hasta que estalló el 7 de octubre”. Como periodista, acusa a la prensa occidental de contribuir a la ocultación de esta ideología: “Si tú vas a la hemeroteca no vas a encontrar esa palabra en el último siglo. Sin embargo, en el mundo árabe o para el pueblo palestino, el sionismo es un tema diario”.

Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.

Una resistencia histórica

Poseso en Layla se titula la obra con la que Sobh ganó el premio Vicente Aleixandre de poesía en el año 1978, el reconocimiento que le hizo sentir más orgulloso, de los muchos premios que ganó, explica su hija. En 25 poemas cortos el poeta expresaba su amor hacia una mujer llamada Layla, que representaba a su patria. Miriam explica que su padre, entre los primeros palestinos en llegar a España, “fue como una especie de embajador de la cultura palestina y de la resistencia palestina”. En el 69, junto al arabista Pedro Martínez Montávez, Sobh tradujo a los poetas palestinos de la resistencia, que en España eran aún desconocidos. Los versos del poeta nacional Mahmud Darwish, entre otros, se empezaron así a difundir entre el público español. 

“En la paz sufro la injusticia/ En la guerra sufro la injusticia/ Llevo toda una época sufriendo/ pero soy una fuente de paciencia y ni temo a matanzas ni temo a tumbas / porque estoy en la certidumbre de la verdad y mi certidumbre tiene cien siglos”, recita Alami uno de sus propios poemas. Versos que se insertan en una historia común de memoria contra el genocidio. “La poesía del pueblo palestino es toda resistencia, es patriótica” explica con vehemencia el periodista, recordando no solo a Darwish sino también a Ibrahim Tuqan, poeta nacionalista que murió seis años antes de la Nakba e inspiró con sus versos la revuelta palestina contra los británicos. 

Alami señala que tanto Tuqan como el gran poeta Abderrahim Mahmud, quien cayó luchando contra los israelíes en el 48, han sido “el alma del pueblo palestino, advirtieron de lo que se le estaba viniendo encima: la ocupación y la colonización por parte de las de los invasores sionistas”.  Una colonización que “nos roba nuestra memoria, nos roba nuestra cultura, no solamente nuestra tierra”,  añade, denunciando cómo el sionismo se apropia de la cultura gastronómica o el folklore palestinos presentándolos como propios.

Así, frente a un ejército, que para borrar al pueblo palestino, “asesina a escritores, asesina a poetas, asesina a periodistas, asesina a académicos”, o hace lo posible por callar a quien defiende la causa palestina en todo el mundo, los palestinos cuentan con la poesía, el género más antiguo de la literatura árabe, para preservar su historia, afirma este poeta, “para conocer la historia árabe islámica, nos dedicamos a mirar la poesía islámica árabe, porque tenemos poesías de hace 2500 años. Conocemos las tribus árabes y lo que acontecía en Arabia a través de la poesía, que es la memoria de los árabes, tal como es hoy la memoria del pueblo palestino”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
asdrubal
11/8/2024 14:05

que hace un portahelicópteros español en el Golfo pérsico, junto a la armada del Imperio del Mal, señor presidente más progresista de la historia¿?¿?¡

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/8/2024 13:33

La poesía, preciosa arma de concienciación y comunicación, en este caso por la liberación de la Palestina histórica de las garras del sionismo.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.