Análisis
¿Quién pagará las facturas del campo?

Análisis de las diferentes facturas a pagar que subyacen en las movilizaciones del campo, hecho desde la reivindicación del derecho a una alimentación sana, a la salud y a un territorio y agricultura vivos.

Integrante de la Cooperativa Ecojerte


23 feb 2024 07:00

Tiene la cuestión del campo poca solución ―bajo las actuales reglas del negocio de la comida, claro está― excepto para algunas empresas privilegiadas. Pero además hay que decir que me sobran las interrogaciones del título del texto: las facturas ya se están pagando. La cuestión es saber quiénes lo seguirán haciendo y para sostener qué modelos. Modelos que difieren no sólo en términos de costes económicos: relativos a precios (regulados o no), empleos (incentivados o no) o subvenciones (dirigidas al sector que más asienta población rural o repartidas según se tengan más propiedades). También se pagan facturas en el ámbito de la salud o cuando hacemos avanzar o frenamos el avance de la desertificación en nuestro país, que amenaza a un 74% de las tierras cultivables. Ojo, no se trata específicamente de un problema “del campo”, que también va a tener que elegir entre cerrar o aceptar la emergencia climática. Como me decía un agricultor amigo, el problema de que se quieran tomates todo el año, una fruta más gorda aunque más insípida o que se desestimen las variedades tradicionales, no es de quien siembra; es, también, de quien consume. Y, ante todo, de quienes hacen reglas políticas para regular la alimentación que puede llegar (o no) a nuestras mesas.

Agroecología
El colapso de la razón (im)pura: tiempos de prácticas
Unas líneas reclamando el descenso a la realidad de lo concreto, a la actuación desde la base frente a las emergencias climáticas, alimentarias, sociales, que ya nos rodean.

Las pequeñas y medianas explotaciones agroganaderas están siendo expulsadas del sistema alimentario globalizado. En la pasada década desaparecieron en este país un 10% las explotaciones de menos de 5 hectáreas. Apenas 750.000 personas siguen viviendo directamente de su trabajo en el campo, y son el olivar de montaña, el vitivinícola o las frutas de hueso los sectores que crean la mayor parte del empleo en el campo, a base de explotaciones que no sobrepasan los 22.000 euros como cifra de negocio por norma general. Pero son las grandes explotaciones las que más crecen: un 75% aquellas que facturaron más de medio millón de euros. Muchas, ligadas a fondos de inversión. Se asientan en las llanos y vegas de los grandes ríos. Tienen crédito para invertir y para acumular aceite, almendras o paneles solares que cotizarán en Nueva York de forma directa a través de tratados y distribuidoras internacionales. Desplazan la pequeña producción, pues producen, por ejemplo, un litro de aceite a menos de tres euros, la mitad que otros olivareros. No tienen que integrar costes por ser más contaminantes, con más capacidad de erosionar suelos y de disminuir acuíferos. Aquí la fertilidad, la biodiversidad o el agua dejan, de facto, de ser un bien común, algo a proteger, la savia de toda agricultura en los últimos 12.000 años. Tampoco dejarán mucho empleo indirecto, al contrario de lo que hace la pequeña agricultura a través de la reclamación de talleres, mercados locales o servicios para subsistir.

La ciudadanía y buena parte de quien consume también está pagando la visión del campo como un espacio de negocio, en el que malsubsisten unas y unos, mientras otras entidades empresariales arrojan buenos resultados todos los años

La ciudadanía y buena parte de quien consume también está pagando la visión del campo como un espacio de negocio, en el que malsubsisten unas y unos, mientras otras entidades empresariales arrojan buenos resultados todos los años. A veces mejores resultados cuanto más emergencias alimentarias hay, como ocurriera en 2008: sobreabundancia de cosecha de cereales y encarecimiento especulativo de este producto. Las facturas también se enlazan a nuestros cuerpos. Nos malnutrimos muy frecuentemente. La imposición de monocultivos y agrotóxicos, por ejemplo, ha abierto nuestros poros a los disruptores hormonales, que son fuente de obesidad, diabetes y de tumores, como viene documentando el catedrático Nicolás Olea y su equipo. En las últimas décadas, las frutas y verduras se cargan de agua y de nitrógeno, aparte de otros componentes poco saludables, perdiendo en el camino entre un 20% y un 60% de sus minerales o proteínas que nos resultan esenciales. Y todo para que el negocio de la comida quede en manos de cinco o seis corporaciones, situación favorable a la creación de oligopolios que produce beneficios astronómicos.

En la Unión europea, el precio que puede pagar un agricultor por los tractores que vemos manifestarse puede superar con facilidad los 70.000 euros. A escala mundial eso da lugar a un comercio mundial de maquinaria que, sólo en clave de tractores, llegó a los 29.000 millones de euros en 2022, un 35% más que el año precedente. En 12.000 millones se estima el negocio de los agrotóxicos solo en Europa. Empresas como Mercadona (que controla una cuota de distribución del 25% en España) llegaron en 2022 a alcanzar unos beneficios netos de 718 millones de euros en 2022. Eso sí, estas facturas las pagamos todas y todos. El desperdicio de alimentos, cercano al 30%, o los problemas derivados de la malnutrición, generan en la Unión Europea un gasto sanitario superior a cualquier política agraria comprometida con un cambio integral de modelo. No es por eso extraño que el gran lobby de los pesticidas (de los Bayer-Monsanto, Syngenta, etc.) destine 15 millones de euros a sus oficinas en Bruselas.

Está claro que este sistema alimentario globalizado, basado en la posición de control de un puñado de grandes empresas de lo que se produce y lo que se vende, está roto. Agrava el problema el camino tomado que sitúa a esa pequeña agricultura como pagadora de todas las facturas de una transición que, sí o sí, irá entrando en nuestras vidas conforme se encarezca la gasolina, las lluvias no lleguen ni en forma ni en tiempo, encontremos la tierra más castigada y reseca por la acción humana y la emergencia climática. Los tratados internacionales “abaratan” el precio de la comida y hacen subir el nivel de “tractoradas” en el Norte y de “revueltas del pan” en los países empobrecidos. La imposición de medidas de transición, como el llamado Pacto Verde, hacia una menor dependencia de agrotóxicos, pueden ser medidas abruptas e injustas si son ajenas a los manejos, opiniones y tiempos que puede manejar el campo. Un cambio de cultivo puede implicar al menos cinco años hasta que pueda verse una nueva producción. Y si no hay acompañamiento técnico, incentivos y la distribución se opone a renegociar sus márgenes, será una transición bastante traumática para la pequeña producción. Más aún si se acompaña de medidas de control y burocracia a veces poco justificables: complican, son más horas de trabajo y de aprendizaje, despistan del objetivo de cuidar la tierra o el ganado.

En algunos casos vemos pancartas aludiendo a que todo el mal proviene de la popularizada Agenda 2030, que no es vinculante y que habla de aumentar incluso la productividad agraria. Se trata de una bandera que, fundamentalmente, nutre posiciones de la extrema derecha

Al interior de los chalecos amarillos y de las tractoradas europeas hay una confluencia de intereses que, sin embargo, son diversos. Las grandes empresas y los grandes propietarios están de acuerdo en mantener las condiciones del mercado globalizado del que se beneficia. Son los chalecos más bien marrones: insisten en este modelo insostenible, no tocar ni mercados ni formas de producción insanas sino concentrar la oferta y la demanda. Aunque dicho sistema alimentario basado en energía barata o con agricultores expulsados del campo puede que tenga los días contados.

En algunos casos vemos pancartas aludiendo a que todo el mal proviene de la popularizada Agenda 2030, que no es vinculante y que habla de aumentar incluso la productividad agraria. Se trata de una bandera que, fundamentalmente, nutre posiciones de la extrema derecha empeñada en defender lo “nuestro” frente al “globalismo”. Aunque lo “nuestro” tengan que ser los privilegios de las grandes distribuciones y de los grandes intermediarios. El resto, que aguante, mientras la renta agraria cae cada año más para el conjunto de agricultores y agricultoras, un 5% en el 2022. O mientras sigue subiendo un 10% anual el precio de las pequeñas herramientas y los llamados “fitosanitarios”.

Análisis
Movilizaciones en el campo Engrasemos bien los tractores para que sea un éxito
Datos, nombres, apellidos, números y detalles de las realidades antagónicas en las movilizaciones del campo de estas jornadas y de su trasfondo.

Limitar importaciones, en un país que “paradójicamente” exporta bastante más alimentos de los que importa, no es la solución en el medio plazo para esa pequeña agricultura, ya que la gran distribución y las grandes producciones superintensivas serían las grandes beneficiadas: son las que tienen más potencial de acaparar cuotas mercado basándose en más capacidad de financiación y posibilidad de ofrecer precios más bajos. En este contexto, sólo la vocación de convivir con plantas, bosques y animales podrá justificar que siga gente dedicándose a tareas propias del campo.

Necesitamos otros sistemas alimentarios, relocalizados, inspirados por una mayor autonomía alimentaria. Por un derecho a vivir dignamente en el medio rural. Tendría que resultar caro acaparar tierras y agua. Tendría que dejar de haber una diferencia de precios de un 400% entre lo que se paga al productor y lo que cuesta adquirir unas patatas o una fruta. Tendría que recibir más apoyo (fiscal, infraestructuras, incentivos, acompañamiento) quien apuesta por calidad nutricional y por defender variedades y razas autóctonas, y no sólo quien ofrece más cantidades “mejorando” el aspecto de la producción. Sería necesaria una política de compra pública y de regulación de excedentes para que llegaran alimentos sanos y de proximidad a hospitales y colegios, por ejemplo. Pero, en cualquier caso, no es la pequeña producción y el medio rural quien debe de hacerse cargo de las facturas de esta transición alimentaria. ¿Cómo ponerle el cascabel al gato, sobre todo cuando la fuerza de la protesta no apunta hacia la distribución ni hacia alianzas en base a salud de campos y personas?

Necesitamos también que inicie su andadura un nuevo sindicalismo agrario que sea crítico con el negocio de la comida y proponga una relocalización de nuestras formas de abastecimiento

Necesitamos también que inicie su andadura un nuevo sindicalismo agrario que sea crítico con el negocio de la comida y proponga una relocalización de nuestras formas de abastecimiento. Atravesamos lo que en literatura de movimientos sociales se reconoce como “momentos de locura”. El descontento está ahí. Las protestas son un síntoma de una dinámica capitalista en decadencia: por sus exigencias energéticas y materiales, por la negativa de las élites a compartir beneficios con la pequeña producción y con el medio rural. El patio está abierto a innovar en formas de reclamar, protestar o inclusive reconstruir sistemas alimentarios. Lo estamos viendo. Los sindicatos más clásicos están siendo desbordados por opciones que vienen de un campo ideológico muy conservador (plataforma 6 de febrero, con dirigentes ligados a Vox), o de opciones con más pluralidad y ligados a un sindicalismo agrario más de base (La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos). Lo más destacado en muchos lugares ha sido la conformación de redes de apoyo apoyándose poco más que en el uso de listas de WhatsApp, abriendo el paso a plataformas igual de conservadoras, en algunos casos; o de perfiles más críticos con la distribución y favorables a una relocalización alimentaria.

Se necesita un sindicalismo que hable de territorios vivos, pero también de la vida misma. Que coloque en el centro el derecho a la producción sostenible y a la nutrición saludable: un biosindicalismo alimentario. En manifestaciones en Berlín o en las calles de París, durante la pasada conmemoración del surgimiento de los chalecos amarillos, comenzaba a hablarse a la vez de precios y de emergencia climática. Rechazando el “producir más”, como afirmaba Confederation Paysanne y demandando un salto hacia políticas de mayor apoyo real a la diversificación y a la autonomía alimentaria, apostando por la pequeña producción. Y este salto precisa de una sensibilidad favorable a la pequeña producción de quienes hacen leyes, gastan dinero público, compran en los supermercados o andan preocupados por la deriva climática del planeta.

Los cambios culturales requieren tiempo. La “buena noticia” es que el modelo está roto. Habrá cambios. La “mala noticia” es que la emergencia climática y la situación desesperada de la pequeña producción, cada vez con más problemas para subsistir, reclama más tiempo (medido en años) y muchas voluntades políticas para frenar que este sector pague la mayor parte de las facturas. Necesitamos por ello iniciar una transición desde el campo y desde la ciudad de nuestros sistemas alimentarios. El dilema no estará, como quiere la patronal agrícola y las grandes distribuidoras, entre la subvención a la comida barata (de mala calidad, con poco margen para quien produce) y reglas de transición ecológica (la emergencia climática, la sequía y el encarecimiento del petróleo dictarán sus sentencias). Será entre defensa de la pequeña producción frente a corporaciones globales que tienen a su favor las políticas agrarias. No sólo hablamos de facturas económicas sino de fracturas vitales que están dejando nuestras sociedades más vulnerables y nuestros mundos rurales más desasistidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agricultura
Agroindustria Por qué la agricultura intensiva aumenta el riesgo de inundaciones
Mientras los peritos de Agroseguro siguen evaluando los daños de una dana que ha dejado una “destrucción histórica” en los campos del sureste peninsular, expertos advierten que las prácticas agrícolas intensivas favorecen las escorrentías.
Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
fllorentearrebola
23/2/2024 13:00

El capitalismo es un sistema que lleva 5 siglos sin pagar sus facturas, su lógica de crecimiento perpetuo se ha fundamentado en llevar siempre la frontera del expolio y rapiña de riqueza más lejos: apropiándose sin remuneración del trabajo de las mujeres, apropiándose de la fuerza de trabajo de los pueblos (esclavismo, imperialismo, colonialismo, neocolonialismo...), extrayendo recursos renovables de la naturaleza (agua, madera, fertilidad de la tierra, etc) a un ritmo superior a la tasa de su reproducción, dilapidando recursos no renovables como los fósiles, convirtiendo la atmósfera en un sumidero en el que depositar las basuras gaseosas, envenenando tierras y mares con basuras irreciclables como los plásticos y otros xenobióticos, abriendo la caja de Pandora de lo atómico... Pero ya no hay fronteras ni horizontales, ni verticales, a las que desplazar los mecanismos de rapiña y expropiación en los que se sustenta el mantenimiento de la tasa de ganancia. El mundo está lleno, y Gaia está presentando todas las facturas de golpe y desorganizando la base climática y bio-física de la producción capitalista y de la reproducción de la vida humana. La fiesta ha terminado. Comienza la resaca. Nuestros subvencionados y alienados agricultores se han puesto del lado del problema, del lado del meteorito, se han posicionado de un modo suicida contra Gaia, contra la salud de la población y contra la estabilidad climática. La agricultura es el talón de Aquiles del sistema capitalista, y ha comenzado a hundirse porque es el sector productivo que depende más directamente del metasistema super complejo que es la Biosfera y sus condiciones climáticas de los últimos 10 milenios (el Holoceno). En el Capitaloceno todas las facturas impagadas se nos presentan de golpe, y ya no se puede mirar a otro lado, lo que viene es o cambio radical por las buenas o cambio radical por las malas.

2
0
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Pontevedra
Ecoloxismo Unha investigación revela alta contaminación por nitratos en augas superficiais da comarca do Deza
Os resultados da análise de Ecoloxistas en Acción, con máis de 80 puntos de mostraxe, reflicten concentracións xeneralizadas e moi altas de NO3. Só o 19% das augas superficiais analizadas están “fóra de toda sospeita”.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Comunidad de Madrid
Violencias machistas Huelga en la red de atención a la violencia de género de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid el próximo 25N
Las trabajadoras de ambas redes se unen para reivindicar mejoras laborales y de atención a las mujeres víctimas en un paro de 24 horas. “Te sientes impotentes porque no puedes ayudar como deberías”, explican.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.

Recomendadas

Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.