Análisis
¿Quién pagará las facturas del campo?

Análisis de las diferentes facturas a pagar que subyacen en las movilizaciones del campo, hecho desde la reivindicación del derecho a una alimentación sana, a la salud y a un territorio y agricultura vivos.



23 feb 2024 07:00

Tiene la cuestión del campo poca solución ―bajo las actuales reglas del negocio de la comida, claro está― excepto para algunas empresas privilegiadas. Pero además hay que decir que me sobran las interrogaciones del título del texto: las facturas ya se están pagando. La cuestión es saber quiénes lo seguirán haciendo y para sostener qué modelos. Modelos que difieren no sólo en términos de costes económicos: relativos a precios (regulados o no), empleos (incentivados o no) o subvenciones (dirigidas al sector que más asienta población rural o repartidas según se tengan más propiedades). También se pagan facturas en el ámbito de la salud o cuando hacemos avanzar o frenamos el avance de la desertificación en nuestro país, que amenaza a un 74% de las tierras cultivables. Ojo, no se trata específicamente de un problema “del campo”, que también va a tener que elegir entre cerrar o aceptar la emergencia climática. Como me decía un agricultor amigo, el problema de que se quieran tomates todo el año, una fruta más gorda aunque más insípida o que se desestimen las variedades tradicionales, no es de quien siembra; es, también, de quien consume. Y, ante todo, de quienes hacen reglas políticas para regular la alimentación que puede llegar (o no) a nuestras mesas.

Agroecología
El colapso de la razón (im)pura: tiempos de prácticas
Unas líneas reclamando el descenso a la realidad de lo concreto, a la actuación desde la base frente a las emergencias climáticas, alimentarias, sociales, que ya nos rodean.

Las pequeñas y medianas explotaciones agroganaderas están siendo expulsadas del sistema alimentario globalizado. En la pasada década desaparecieron en este país un 10% las explotaciones de menos de 5 hectáreas. Apenas 750.000 personas siguen viviendo directamente de su trabajo en el campo, y son el olivar de montaña, el vitivinícola o las frutas de hueso los sectores que crean la mayor parte del empleo en el campo, a base de explotaciones que no sobrepasan los 22.000 euros como cifra de negocio por norma general. Pero son las grandes explotaciones las que más crecen: un 75% aquellas que facturaron más de medio millón de euros. Muchas, ligadas a fondos de inversión. Se asientan en las llanos y vegas de los grandes ríos. Tienen crédito para invertir y para acumular aceite, almendras o paneles solares que cotizarán en Nueva York de forma directa a través de tratados y distribuidoras internacionales. Desplazan la pequeña producción, pues producen, por ejemplo, un litro de aceite a menos de tres euros, la mitad que otros olivareros. No tienen que integrar costes por ser más contaminantes, con más capacidad de erosionar suelos y de disminuir acuíferos. Aquí la fertilidad, la biodiversidad o el agua dejan, de facto, de ser un bien común, algo a proteger, la savia de toda agricultura en los últimos 12.000 años. Tampoco dejarán mucho empleo indirecto, al contrario de lo que hace la pequeña agricultura a través de la reclamación de talleres, mercados locales o servicios para subsistir.

La ciudadanía y buena parte de quien consume también está pagando la visión del campo como un espacio de negocio, en el que malsubsisten unas y unos, mientras otras entidades empresariales arrojan buenos resultados todos los años

La ciudadanía y buena parte de quien consume también está pagando la visión del campo como un espacio de negocio, en el que malsubsisten unas y unos, mientras otras entidades empresariales arrojan buenos resultados todos los años. A veces mejores resultados cuanto más emergencias alimentarias hay, como ocurriera en 2008: sobreabundancia de cosecha de cereales y encarecimiento especulativo de este producto. Las facturas también se enlazan a nuestros cuerpos. Nos malnutrimos muy frecuentemente. La imposición de monocultivos y agrotóxicos, por ejemplo, ha abierto nuestros poros a los disruptores hormonales, que son fuente de obesidad, diabetes y de tumores, como viene documentando el catedrático Nicolás Olea y su equipo. En las últimas décadas, las frutas y verduras se cargan de agua y de nitrógeno, aparte de otros componentes poco saludables, perdiendo en el camino entre un 20% y un 60% de sus minerales o proteínas que nos resultan esenciales. Y todo para que el negocio de la comida quede en manos de cinco o seis corporaciones, situación favorable a la creación de oligopolios que produce beneficios astronómicos.

En la Unión europea, el precio que puede pagar un agricultor por los tractores que vemos manifestarse puede superar con facilidad los 70.000 euros. A escala mundial eso da lugar a un comercio mundial de maquinaria que, sólo en clave de tractores, llegó a los 29.000 millones de euros en 2022, un 35% más que el año precedente. En 12.000 millones se estima el negocio de los agrotóxicos solo en Europa. Empresas como Mercadona (que controla una cuota de distribución del 25% en España) llegaron en 2022 a alcanzar unos beneficios netos de 718 millones de euros en 2022. Eso sí, estas facturas las pagamos todas y todos. El desperdicio de alimentos, cercano al 30%, o los problemas derivados de la malnutrición, generan en la Unión Europea un gasto sanitario superior a cualquier política agraria comprometida con un cambio integral de modelo. No es por eso extraño que el gran lobby de los pesticidas (de los Bayer-Monsanto, Syngenta, etc.) destine 15 millones de euros a sus oficinas en Bruselas.

Está claro que este sistema alimentario globalizado, basado en la posición de control de un puñado de grandes empresas de lo que se produce y lo que se vende, está roto. Agrava el problema el camino tomado que sitúa a esa pequeña agricultura como pagadora de todas las facturas de una transición que, sí o sí, irá entrando en nuestras vidas conforme se encarezca la gasolina, las lluvias no lleguen ni en forma ni en tiempo, encontremos la tierra más castigada y reseca por la acción humana y la emergencia climática. Los tratados internacionales “abaratan” el precio de la comida y hacen subir el nivel de “tractoradas” en el Norte y de “revueltas del pan” en los países empobrecidos. La imposición de medidas de transición, como el llamado Pacto Verde, hacia una menor dependencia de agrotóxicos, pueden ser medidas abruptas e injustas si son ajenas a los manejos, opiniones y tiempos que puede manejar el campo. Un cambio de cultivo puede implicar al menos cinco años hasta que pueda verse una nueva producción. Y si no hay acompañamiento técnico, incentivos y la distribución se opone a renegociar sus márgenes, será una transición bastante traumática para la pequeña producción. Más aún si se acompaña de medidas de control y burocracia a veces poco justificables: complican, son más horas de trabajo y de aprendizaje, despistan del objetivo de cuidar la tierra o el ganado.

En algunos casos vemos pancartas aludiendo a que todo el mal proviene de la popularizada Agenda 2030, que no es vinculante y que habla de aumentar incluso la productividad agraria. Se trata de una bandera que, fundamentalmente, nutre posiciones de la extrema derecha

Al interior de los chalecos amarillos y de las tractoradas europeas hay una confluencia de intereses que, sin embargo, son diversos. Las grandes empresas y los grandes propietarios están de acuerdo en mantener las condiciones del mercado globalizado del que se beneficia. Son los chalecos más bien marrones: insisten en este modelo insostenible, no tocar ni mercados ni formas de producción insanas sino concentrar la oferta y la demanda. Aunque dicho sistema alimentario basado en energía barata o con agricultores expulsados del campo puede que tenga los días contados.

En algunos casos vemos pancartas aludiendo a que todo el mal proviene de la popularizada Agenda 2030, que no es vinculante y que habla de aumentar incluso la productividad agraria. Se trata de una bandera que, fundamentalmente, nutre posiciones de la extrema derecha empeñada en defender lo “nuestro” frente al “globalismo”. Aunque lo “nuestro” tengan que ser los privilegios de las grandes distribuciones y de los grandes intermediarios. El resto, que aguante, mientras la renta agraria cae cada año más para el conjunto de agricultores y agricultoras, un 5% en el 2022. O mientras sigue subiendo un 10% anual el precio de las pequeñas herramientas y los llamados “fitosanitarios”.

Análisis
Movilizaciones en el campo Engrasemos bien los tractores para que sea un éxito
Datos, nombres, apellidos, números y detalles de las realidades antagónicas en las movilizaciones del campo de estas jornadas y de su trasfondo.

Limitar importaciones, en un país que “paradójicamente” exporta bastante más alimentos de los que importa, no es la solución en el medio plazo para esa pequeña agricultura, ya que la gran distribución y las grandes producciones superintensivas serían las grandes beneficiadas: son las que tienen más potencial de acaparar cuotas mercado basándose en más capacidad de financiación y posibilidad de ofrecer precios más bajos. En este contexto, sólo la vocación de convivir con plantas, bosques y animales podrá justificar que siga gente dedicándose a tareas propias del campo.

Necesitamos otros sistemas alimentarios, relocalizados, inspirados por una mayor autonomía alimentaria. Por un derecho a vivir dignamente en el medio rural. Tendría que resultar caro acaparar tierras y agua. Tendría que dejar de haber una diferencia de precios de un 400% entre lo que se paga al productor y lo que cuesta adquirir unas patatas o una fruta. Tendría que recibir más apoyo (fiscal, infraestructuras, incentivos, acompañamiento) quien apuesta por calidad nutricional y por defender variedades y razas autóctonas, y no sólo quien ofrece más cantidades “mejorando” el aspecto de la producción. Sería necesaria una política de compra pública y de regulación de excedentes para que llegaran alimentos sanos y de proximidad a hospitales y colegios, por ejemplo. Pero, en cualquier caso, no es la pequeña producción y el medio rural quien debe de hacerse cargo de las facturas de esta transición alimentaria. ¿Cómo ponerle el cascabel al gato, sobre todo cuando la fuerza de la protesta no apunta hacia la distribución ni hacia alianzas en base a salud de campos y personas?

Necesitamos también que inicie su andadura un nuevo sindicalismo agrario que sea crítico con el negocio de la comida y proponga una relocalización de nuestras formas de abastecimiento

Necesitamos también que inicie su andadura un nuevo sindicalismo agrario que sea crítico con el negocio de la comida y proponga una relocalización de nuestras formas de abastecimiento. Atravesamos lo que en literatura de movimientos sociales se reconoce como “momentos de locura”. El descontento está ahí. Las protestas son un síntoma de una dinámica capitalista en decadencia: por sus exigencias energéticas y materiales, por la negativa de las élites a compartir beneficios con la pequeña producción y con el medio rural. El patio está abierto a innovar en formas de reclamar, protestar o inclusive reconstruir sistemas alimentarios. Lo estamos viendo. Los sindicatos más clásicos están siendo desbordados por opciones que vienen de un campo ideológico muy conservador (plataforma 6 de febrero, con dirigentes ligados a Vox), o de opciones con más pluralidad y ligados a un sindicalismo agrario más de base (La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos). Lo más destacado en muchos lugares ha sido la conformación de redes de apoyo apoyándose poco más que en el uso de listas de WhatsApp, abriendo el paso a plataformas igual de conservadoras, en algunos casos; o de perfiles más críticos con la distribución y favorables a una relocalización alimentaria.

Se necesita un sindicalismo que hable de territorios vivos, pero también de la vida misma. Que coloque en el centro el derecho a la producción sostenible y a la nutrición saludable: un biosindicalismo alimentario. En manifestaciones en Berlín o en las calles de París, durante la pasada conmemoración del surgimiento de los chalecos amarillos, comenzaba a hablarse a la vez de precios y de emergencia climática. Rechazando el “producir más”, como afirmaba Confederation Paysanne y demandando un salto hacia políticas de mayor apoyo real a la diversificación y a la autonomía alimentaria, apostando por la pequeña producción. Y este salto precisa de una sensibilidad favorable a la pequeña producción de quienes hacen leyes, gastan dinero público, compran en los supermercados o andan preocupados por la deriva climática del planeta.

Los cambios culturales requieren tiempo. La “buena noticia” es que el modelo está roto. Habrá cambios. La “mala noticia” es que la emergencia climática y la situación desesperada de la pequeña producción, cada vez con más problemas para subsistir, reclama más tiempo (medido en años) y muchas voluntades políticas para frenar que este sector pague la mayor parte de las facturas. Necesitamos por ello iniciar una transición desde el campo y desde la ciudad de nuestros sistemas alimentarios. El dilema no estará, como quiere la patronal agrícola y las grandes distribuidoras, entre la subvención a la comida barata (de mala calidad, con poco margen para quien produce) y reglas de transición ecológica (la emergencia climática, la sequía y el encarecimiento del petróleo dictarán sus sentencias). Será entre defensa de la pequeña producción frente a corporaciones globales que tienen a su favor las políticas agrarias. No sólo hablamos de facturas económicas sino de fracturas vitales que están dejando nuestras sociedades más vulnerables y nuestros mundos rurales más desasistidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
fllorentearrebola
23/2/2024 13:00

El capitalismo es un sistema que lleva 5 siglos sin pagar sus facturas, su lógica de crecimiento perpetuo se ha fundamentado en llevar siempre la frontera del expolio y rapiña de riqueza más lejos: apropiándose sin remuneración del trabajo de las mujeres, apropiándose de la fuerza de trabajo de los pueblos (esclavismo, imperialismo, colonialismo, neocolonialismo...), extrayendo recursos renovables de la naturaleza (agua, madera, fertilidad de la tierra, etc) a un ritmo superior a la tasa de su reproducción, dilapidando recursos no renovables como los fósiles, convirtiendo la atmósfera en un sumidero en el que depositar las basuras gaseosas, envenenando tierras y mares con basuras irreciclables como los plásticos y otros xenobióticos, abriendo la caja de Pandora de lo atómico... Pero ya no hay fronteras ni horizontales, ni verticales, a las que desplazar los mecanismos de rapiña y expropiación en los que se sustenta el mantenimiento de la tasa de ganancia. El mundo está lleno, y Gaia está presentando todas las facturas de golpe y desorganizando la base climática y bio-física de la producción capitalista y de la reproducción de la vida humana. La fiesta ha terminado. Comienza la resaca. Nuestros subvencionados y alienados agricultores se han puesto del lado del problema, del lado del meteorito, se han posicionado de un modo suicida contra Gaia, contra la salud de la población y contra la estabilidad climática. La agricultura es el talón de Aquiles del sistema capitalista, y ha comenzado a hundirse porque es el sector productivo que depende más directamente del metasistema super complejo que es la Biosfera y sus condiciones climáticas de los últimos 10 milenios (el Holoceno). En el Capitaloceno todas las facturas impagadas se nos presentan de golpe, y ya no se puede mirar a otro lado, lo que viene es o cambio radical por las buenas o cambio radical por las malas.

2
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.