Anarcosindicalismo
Salvador Seguí, el chico que hizo madurar al sindicalismo

Salvador Seguí, el ‘noi del sucre’, abandonó la escuela a los 12 años para aprender el oficio de pintor. Su ideario se formó con la cultura como palanca de liberación personal; y el sindicato, de la liberación colectiva.

Salvador Seguí
La plana mayor del anarcosindicalismo español de principios del XX. Entre ellos, Seguí, Pestaña, Bajatierra, Piera o Gironella. Archivo de la FAL Álvaro Minguito
17 mar 2019 06:47

Salvador Seguí Rubinat fue popularmente conocido como El noi del sucre (el chico del azúcar). Fue también, paradójicamente, uno de los principales responsables de llevar el sindicalismo a su etapa de plena madurez. La ciudad de Barcelona fue escenario entre 1902 —fecha de la huelga general convocada por las sociedades obreras anarquistas— y 1919 —el año de la huelga de La Canadiense— de un intenso proceso de evolución del sindicalismo en general y del anarquista en particular, y Seguí fue tanto uno de los mejores exponentes del resultado final de este proceso como uno de sus más destacados protagonistas. Se ha acusado repetidamente al movimiento obrero español de no contar con una nutrida lista de teorizantes, pero se olvida que siempre estuvo a la vanguardia en fórmulas de organización y ámbitos de sociabilidad, y en esos terrenos su aportación resultó indispensable.

Salvador Seguí nació en 1886 en el seno de una familia campesina de la provincia de Lleida que, al año siguiente, emigró a Barcelona —epicentro de una industrialización española desigual e insuficiente— para ofrecer a sus hijos una vida mejor. Quizás fuese esa condición de emigrante, aunque viniese de la Cataluña interior, que compartió con los miles de trabajadores que por entonces llegaban a esa ciudad desde todos los rincones del país, la que le alejó de un nacionalismo catalán que, en su opinión, “antepone sus intereses de clase, es decir, los intereses del capitalismo, a todo interés o ideología”.

Acudió a la escuela pero, como tantos hijos de familias obreras, la abandonó a los 12 años para aprender el oficio de pintor —el mismo que tuvo Juan Gómez Casas, otro de los imprescindibles—, con el que se ganó la vida hasta el final de sus días. Tres años más tarde abría sus puertas en la capital catalana la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia, mostrando con rotundidad tanto el peso específico que tenía la cultura en el seno del movimiento libertario como las simpatías que este despertaba entre muchos intelectuales.

Naturalmente, Seguí no acudió a sus aulas, pero se formó culturalmente en la vasta red de ateneos y bibliotecas libertarias que en aquellos años salpicaban el mapa de Barcelona y sus contornos, hasta el punto de convertirse en un excelente orador, polemista y en escritor de varias obras sobre sindicalismo, de una novela corta —Escuela de rebeldía— y de incontables artículos en cabeceras de distinta orientación.

En 1907 formó parte de la comisión organizadora de Solidaridad Obrera, la federación de sociedades de trabajadores que nacía como contrapunto obrerista a Solidaritat Catalana, una alianza de todas las corrientes ideológicas —desde los carlistas a los federales— que reconocían la personalidad política de Cataluña.

Aun compartiendo el rechazo al asfixiante régimen de la Restauración, este primer congreso de Solidaridad Obrera demostraba que los trabajadores barceloneses se sentían con fuerza suficiente como para confrontarse con el catalanismo y afirmar que, “como clase obrera, solo podemos tener un fin común: la defensa de nuestros intereses, y solo un ideal puede unirnos: nuestra emancipación económica”.

Arte La Canadiense
Páginas sobre la Canadiense y Salvador Seguí en el número 23 de El Salto. Arte El Salto

Estas dos ideas —la cultura como palanca de liberación personal y el sindicato como herramienta de liberación colectiva— moldearon el ideario de Seguí, y los frutos de su labor no tardaron en llegar: en 1908, Solidaridad Obrera ampliaba su ámbito de actuación a toda Cataluña; en 1910 fue la base de la Confederación Nacional del Trabajo, y en 1918, la regional catalana de la CNT celebró en Sants un congreso en el que daba el paso desde las sociedades de oficio a los sindicatos únicos de ramo —anticipando las federaciones de industria—, un salto cualitativo que dotó a la CNT de una capacidad de respuesta extraordinaria ante los retos que se le presentaban: crisis económica, represión policial y pistolerismo patronal.

Este acuerdo, impulsado por Seguí, permitió al anarquismo obrerista pasar de una estrategia de resistencia al capital a postular una sociedad basada exclusivamente en sindicatos capaces de organizar todos los aspectos de la producción económica y de la vida social. Y esa sociedad futura se hacía presente a través de una amplia red de espacios de sociabilidad y de formación para los trabajadores: ateneos y escuelas, grupos de teatro y orfeones, sociedades excursionistas y deportivas…, donde desarrollar el apoyo mutuo, la pedagogía libertaria, el naturismo o el higienismo.

La última lección la dio Seguí con su muerte. Los instigadores del crimen —la patronal Fomento del Trabajo Nacional— y los autores del asesinato —los pistoleros del Sindicato Libre, que no eran ni una cosa ni la otra— comprobaron que la red sindical que él había impulsado era mucho más fuerte que su liderazgo personal y que se había forjado una generación de obreros capaces de sostener con aprovechamiento su herencia. En julio de 1936, trece años después de su muerte, en las calles del Raval demostraron que llevaban un mundo nuevo en sus corazones.

Canadiense papel
Huelga de la Canadiense en el número 23 de El Salto. Arte El Salto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Sindicatos
Crónica TMS ¿Nos organizamos, o qué?
Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
#84651
10/3/2021 19:35

Eso eran sindicalistas. Sin faltar un solo día a su trabajo, ni cobrar un duro por hacer sindicalismo. Su objetivo hacer: la Revolución Social, no tener un coche más bonito.

3
0
#84650
10/3/2021 19:35

Eso eran sindicalistas. Sin faltar un solo día a su trabajo, ni cobrar un duro por hacer sindicalismo. Su objetivo hacer: la Revolución Social, no tener un coche más bonito.

1
0
#39135
7/9/2019 22:43

De julio a diciembre de 1936 los anarquistas demostraron lo que realmente eran, unos vulgares asesinos, no diferentes a la piara comunista o peor aún socialista.

0
10
Aurelio Rodríguez
17/11/2019 15:20

Que haces aqui?

Vete a hacer horas extras, anda. Que valiente eres. Valiente estupido.

6
0
Manuel Reyes
18/3/2019 10:00

La gente que se declaraba anarquista a principios del siglo XX parecían bastante preparados, en ocasiones cultos, casi intelectuales. No tengo ninguna intención de estigmatizar, pero creo que hoy en día mucha de la gente que se declara anarquista apuesta conscientemente por la marginalidad: casas okupas, mucho alcohol, mucho porro (y otras drogas), etc., todo ello, eso sí, aderezado con mensajes libertarios. ¿Se ha hecho todo más complejo, menos coherente, más inverosímil? No entiendo mucho, la verdad.

5
8
#31831
18/3/2019 15:07

Sí, se te nota que no entiendes gran cosa.

6
0
#31797
17/3/2019 17:50

Fundamental rescatar de la memoria a personajes como Salvador Seguí

9
0
#31778
17/3/2019 11:40

El novembre de 1936, la tensió ideològica i l’odi visceral que es professaven l’anarquisme i Estat Català, va derivar en un intent de cop per part del nacionalisme radical català contra la CNT-FAI, L’objectiu final del complot hauria estat l’execució de la cúpula anarquista per proclamar tot seguit la independència política de Catalunya i la seva neutralitat en la contesa.

8
0
#31812
18/3/2019 0:27

¿Alguien es tan ingenuo de pensar que el nacionalismo catalán no es autoritario? Personajes como los hermanos Badia, admirados por Torra, fueron fascistas, represores del movimiento sindical.

10
1
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.