Andalucía
Andaluces, perros e indiferentes. ¿Morderemos?

De Peter Mair a Martínez Ares, autores de diferentes gremios permiten auscultar el presente y futuro de Andalucía

Abstencion

Militante andalucista

28 feb 2019 06:00

“He visto entregada esta tierra a aventureros de la política, a advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés. Los que hacen de la política una profesión exclusiva y excluyente (como una propiedad) suelen hablar de conflictos entre ideas y realidades. La diferencia entre ellos y nosotros es esta: para ellos, las realidades de un país son los intereses creados; para nosotros, las realidades de un país son los dolores creados por esos intereses".

Esta cita de Blas Infante nos permite introducirlo ocurrido durante los últimos meses en Andalucía. Un siglo después, las palabras del padre de la patria andaluza resuenan con más fuerza que nunca. El viejo PSOE andaluz, haciendo gala de esa “política como propiedad”, se dedicó durante décadas a maltratar a un pueblo entregado e identificado a la causa socialista, allanando el terreno para que finalmente la derecha lograra triunfar allende Despeñaperros, allí donde jamás habían tocado poder, más allá de alcaldías y diputaciones, alcanzando el codiciado gobierno andaluz.

El descontento y la desafección por el neoliberalismo imperante en las políticas del socialismo andaluz se han ido poniendo de manifiesto durante años. Al millón de votos perdidos por el PSOE andaluz en la última década ha ido unido una caída en los índices de valoración, tanto de su líder, Susana Díaz, como de la propia gestión del partido. Finalmente, el cántico del Perro Andalú, la mágica comparsa de Martínez Ares que nos puso los pelos de punta el pasado carnaval, se plasmó en la realidad política aquel fatídico 2 de diciembre, donde la derecha más reaccionaria logró ser la llave para el cambio político en nuestra nación.

“Cuarenta años, comprando votos, con los suicidios de desempleo 
cuarenta años, de aquellos hombres de pana, que hoy amamanta a Susana 
otra loba avariciosa disfrazada de cordero, cuarenta años 
Y ahora gritan por las calles, que vienen los radicales peligra la libertad 
Andalucía, el cortijo proletario con sus putas que desahucian […]”

El descontento, la rabia, el odio y la ira que los socialistas andaluces fueran sembrando en el pueblo andaluz dio paso, en última instancia, a la indiferencia. Este concepto, la indiferencia, fue olvidado por académicos y asesores durante décadas, hasta que el excepcional Peter Mair, politólogo de cabecera para comprender la caída en desgracia de los partidos políticos, decidió darle la importancia que debía poseer. Ciudadanos de todo el mundo, en este caso los andaluces, responden con indiferencia ante la política y los políticos, olvidando el hilo conductor que unió a finales del siglo pasado a un pueblo y a un partido marcados por el destino como los protagonistas de una transición admirada desde facultades de toda Europa y América.

“Ay mi rosita, rosita obrera 
Ya no te llevo en el corazón 
Y a la derecha te mueras 
Para recordar tu traición.”

En estas letras se evidencia el enorme pesar del pueblo andaluz, traicionado por aquellos señores con chaqueta de pana y puño en alto, hoy olvidadizos de sus raíces y promesas. Cada declaración de Guerra y González suma un nuevo hito en la deriva socialista, atrapada entre puertas giratorias y consejos de asesores. Las figuras que representaron las aspiraciones de un pueblo que aspiraba a autonomía, pan y tierra han desconectado de la ciudadanía, haciendo de la política no una tarea de representación, sino de profesión, disfrutando de una serie de privilegios relacionados a un servicio no prestado.

La lealtad andaluza al PSOE, construida desde una identificación masiva con la rosa, ha dado paso a un escenario presidido por el déficit de legitimidad. En contra de que los grandes medios de masas han comunicado, no hemos asistido a la victoria del bloque de la derecha sobre la izquierda, sino al triunfo de la abstención, producto de la indiferencia de un pueblo andaluz, decidido a hacer oídos sordos a los gritos de terror que emanaban desde las Casas del Pueblo socialistas, otrora llenas de ilusión y esperanza, hoy vacías, contando únicamente con la presencia de enchufados y vampiros.

La izquierda no ha sido el bálsamo para el déficit de representación de todos esos votantes “indiferentes”, pagando los platos rotos tanto de una etapa histórica de hundimiento para todas las izquierdas como de una serie de decisiones inexplicables, empezando por la compra de un chálet en Galapagar y terminando por el protagonismo mediático de Monedero y Echenique. Las soluciones esperables (y esperadas) no han aparecido, volviendo a dar la razón al diagnóstico de un Mair que señala el agotamiento evidente de los partidos políticos, demasiado enrocados en si mismos para reaccionar al llanto de un pueblo traicionado y asustado ya no solo por los resultados electorales, sino por decisiones tan polémicas como esperpénticas, entre las que destacan otorgar a Vox la presidencia de la Comisión de Memoria Histórica y Cultura.

Ha llegado la hora de construir una alternativa para el pueblo andaluz que oiga sus quejíos, confundidos entre los ecos de los intereses creados por políticos convertidos en máquinas de construir indiferencia y crear vacío. Una legislatura que agravara los síntomas de la partitocracia andaluza será el escenario ideal para activar a la ciudadanía andaluza, necesitando para ello que los representantes del pueblo sientan sus dolores, escuchen sus lamentos y respondan a sus llamadas, buscando despertar el sentir y la conciencia de un pueblo que merece recuperar la ilusión y la esperanza por el cambio político. Para lograr este objetivo, más Andalucía y el combate por la idea de España, bajo el “España no es suya”, se convierten en dos herramientas indispensables.

Como en la transición, el pueblo andaluz ha iniciado ciclo político. Si en aquel momento lo hizo de manera positiva, llenando las calles para lograr la ansiada autonomía frente a aquellas élites contrarias al sentir de un pueblo campesino y trabajador, hoy lo hace de forma negativa, sufriendo las consecuencias políticas del maltrato socialista y de la indiferencia que han generado sus políticas neoliberales. Aunque el panorama haga predominar el pesimismo, un escenario político marcado por el reaccionarismo y el castigo económico puede permitir despertar conciencias, en una ciudadanía merecedora de un discurso articulado en torno a la transversalidad y la unidad popular.

Además, la identidad dual y múltiple, mayoritaria en el sentir de los andaluces, es una herramienta fantástica para sumar voluntades y crear ilusión, combinando un andalucismo renovado que represente los pesares de un pueblo frente a unas élites explotadoras y reaccionarias, junto a una idea de España donde todos puedan formar parte, combatiendo a la España excluyente del neoconservadurismo reaccionario con una España plurinacional e integradora de todos, desde las diversas naciones que la componen hasta los trabajadores precarios y desempleados que sufren la consecuencia de una crisis que parece no tener fin. En lo que respecta a los andaluces, no solo despertaremos, morderemos.

“Mi nacionalismo, como he dicho, no consiente, al contrario, estima grotesca la alabanza de un pueblo a sí mismo tanto como la propia alabanza individual. Mi patriotismo sigue otros derroteros; antes que andaluz es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza no circunscribe un recuerdo para el nacido, sino que complementa, discierne a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu, en Andalucía, porque en ella vine a nacer; si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta causa con igual fervor" (Manuscrito inédito de Blas Infante, AEE,1- Enrique Iniesta)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?