Andalucía
Miles de personas exigen en Andalucía que la “vergüenza cambie de lado” durante la jornada del 25N

Las convocatorias andaluzas han estado marcadas por exigir el fin del “silencio” y la “impunidad” frente a las violencias machistas y por el recuerdo a las mujeres palestinas.
25n Sevilla 2024
Manifestación del 25N en Sevilla Rafa del Barrio

“No podemos silenciar la masacre tan grande y tanto machismo que hay en la vida”, explica con hartazgo Dora una vecina de Guadix (Granada) que ha acudido junto a su colectivo feminista desde su localidad a la manifestación del 25N en la capital granadina. Un sentimiento que la moviliza cada 25 de cada mes a organizar una concentración en la plaza de las palomas de su pueblo para denunciar los feminicidios que se dan en el Estado español, que ya se ha cobrado la vida de 1.285 desde 2003.

Una rabia que como para Dora ha sido el impulso de decenas de miles de personas que se han movilizado en distintos puntos de Andalucía este 25N para exigir el fin del silencio “y la impunidad” frente a las violencias machistas, donde el estamento de Gisèle Pelicot ha estado presente en muchas de las ciudades que han exigido que “la vergüenza cambie de bando”.

En Granada, más de 3.000 personas se han manifestado desde la Plaza de Triunfo al Paseo del Salón bajo el lema “Contra las violencias machistas: firmeza y sororidad para romper el silencio y la impunidad”, en una convocatoria organizada por la Plataforma 8M/25N de Granada y el Espacio Feminista Unitario de Granada. Además de consignas como “no son desconocidos también violan tus amigos” durante la concentración se han escuchado referencias al caso de los raperos granadinos Ayax y Prok acusados de abusos sexuales por varias decenas de mujeres a través de Instagram y que ha sacudido la opinión pública de la ciudad en estas semanas. La concentración además ha puesto el foco en señalar el negacionismo de la violencia machista perpetrado por la ultraderecha.

25n granada 2024
Manifestación del 25N en Granada Aurora Báez Boza

Por su parte durante la tarde del lunes el Movimiento Feminista de Huelva ha iniciado su movilización por toda la ciudad además de recordando el caso de Pellicot haciendo una mención a las jornaleras migrantes que sostienen la industria de los frutos rojos en la provincia gritando: “mujer jornalera, yo sí te creo”. En la ciudad de Cádiz más de mil personas han recordado en su convocatoria que partía de la Calle Barcelona que la “La violencia machista no tiene fronteras” y han reclamado “la dignidad de todas las identidades y romper la opresión contra las mujeres especialmente las trans, les no binaries, racializadas, migrantes, neurodivergentes y las discapacitadas”.

La Asamblea Feminista Unitaria de Sevilla cifra en 8000 personas las que se han congregado en la Alameda de Hércules rumbo a las Setas durante este 25N, y entre otras cuestiones ha puesto el foco en la solidaridad con el pueblo palestino “donde las mujeres y disidencias enfrentan una doble opresión: la ocupación y la violencia machista”, y también como expresan desde la AFUS “ponemos en el foco las violencias médicas, exigiendo una ciencia sin sesgo androcéntrico que incluya a todas las personas y todas las enfermedades”.

Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.

La Plataforma 8M Jaén ha convocado dos concentraciones, durante la mañana y la tarde, en la jornada del lunes. En la provincia de Jaén según denuncian, las mujeres no pueden abortar libremente y no está implementada la ley de 2010. Las feministas jiennenses han puesto el foco en las violencias machistas que se ejercen desde las instituciones públicas. “Ahora somos culpables porque no denunciamos. Pero si no denunciamos es porque aprendemos desde el colegio que permite al maestro abusador hasta la empresa que sabe que estamos de baja por menstruación o aborto que frente a la violencia machista institucional SÍ ESTAMOS SOLAS”. Cientos de almerienses se han dado cita en la tarde del lunes en la Puerta Purchena reivindicando “ser el grito de las que ya no están”.

24N Malaga
Caminata del Silencio en Málaga previa al 25N

En Málaga la manifestación convocada por la Plataforma Contra las Violencias machistas ha reunido a miles de personas, pero no ha contado con la participación de los Feminismos Autónomos se congregaron por octavo año consecutivo en la caminata del silencio durante la noche del 24N: “En memoria, reconocimiento y reivindicación de todas las mujeres e infancias, asesinadas por violencias machistas en el Estado español durante el pasado año”, según han explicado las convocantes. La manifestación en Córdoba se adelantó a la jornada del 24N, donde 3.500 personas congregadas por la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia de Género que ha denunciado la falta de políticas que “apuesten por una erradicación de todas las violencias machistas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.