Andalucía
“Certificado de muerte” para el Impuesto de Sucesiones de Andalucía

A partir de la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, solo tributarán aquellas transmisiones patrimoniales que superen el millón de euros por cada persona receptora. Para los ingresos de la Junta de Andalucía, suponen 83 millones de euros anuales menos.

Susana Díaz y Juan Marín
Susana Díaz y Juan Marín, durante la investidura en el Parlamento de Andalucía Junta Informa
21 sep 2017 19:33

El bloqueo que existía en la negociación de los presupuestos autonómicos del año 2018 ha tenido como consecuencia la práctica eliminación del Impuesto de Sucesiones en Andalucía. Ciudadanos se negaba a dar su voto a los presupuestos del año próximo si el PSOE-A no aceptaba su condición principal en relación a este impuesto.

Hasta su reforma, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucía establecía que toda aquella transmisión patrimonial por herencias que superase los 250.000 euros por cada persona receptora estaba sujeta a tributación autonómica. Tras la reforma anunciada ayer, la cuantía asciende al millón de euros. Para las arcas públicas andaluzas, este cambio significa una reducción de sus ingresos en torno a los 83 millones de euros. A nivel de la ciudadanía, si en el año 2016 unas 20.000 transmisiones estuvieron gravadas, a partir de ahora se estima que solo se van a producir, como media, 200 casos anuales.

Tras meses de polémica en torno a este impuesto y de críticas por parte del Partido Popular desde todo el Estado español, Susana Díaz, en un tono más vehemente al que acostumbra, anunciaba ayer este cambio legislativo: “Este impuesto ha sido demonizado por algunos intereses evidentes, incluso haciéndole creer a los ciudadanos que no lo pagaban, que lo pagaban. Ya no hay excusas. Lo dije en el Parlamento en julio, lo pagarían los millonarios, por encima de un millón de euros. Fin de la historia. Ahora el que quiera asfixiar y castigar a Andalucía, pues que lo explique”.

Reacciones

Las reacciones entre los partidos políticos son dispares, a excepción de Ciudadanos, que es el verdadero artífice de este cambio en la ley: “Ciudadanos ha certificado la muerte de este impuesto en Andalucía”, comentaba satisfecho Juan Marín, su portavoz en la cámara andaluza. Para unos, la práctica supresión de este impuesto ataca a los servicios públicos; para otros, la reforma se ha quedado corta. Entre estos últimos se encuentra Juanma Moreno, presidente del Partido Popular Andaluz, quien anunciaba, hace solo diez días, una nueva campaña de su formación contra el impuesto: #QueNoTeCuentenCuentos, mientras ha estado apoyando las reivindicaciones en este sentido de la patronal agraria Asaja, ATA y la plataforma Stop Sucesiones. Moreno ha explicado el alcance que considera que debería tener, que es de su supresión total: “Un hijo no debe pagar por heredar de sus padres porque ese patrimonio es suyo. Una viuda no debe pagar por heredar de su marido porque ese patrimonio es suyo, le corresponde”.

En la izquierda andaluza la opinión es diametralmente opuesta. “Vemos una derecha envalentonada y un gobierno acongojado y que está dejando que se deterioren los servicios públicos en Andalucía gracias a perder capacidad recaudatoria”, ha señalado Pablo Pérez, secretario de Comunicación de Podemos Andalucía. Antonio Maíllo, coordinador general de IU-LV-CA, ha ido más lejos y ya ha advertido que, con la práctica supresión de este impuesto, su formación no va a apoyar el proceso de negociaciones con el que Susana Díaz está intentando llevar una voz consensuada desde Andalucía, de cara a la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica. “Queríamos que mientras estuviera el debate en el grupo de financiación no se abordaran medidas de carácter parcial con respecto al sistema fiscal y tributario de Andalucía. Esa petición ha saltado por los aires. Susana Díaz ha respondido con este acuerdo con Ciudadanos que la sitúa como la presidenta autonómica más de derechas de la historia de Andalucía”, ha declarado Maíllo. Desde una perspectiva sindical, la secretaria general de CC.OO-A, Nuria López, ve la reforma del impuesto como “un error de fondo” porque rompe el concepto de solidaridad.

Consecuencias para los servicios públicos

De la mano del pacto alcanzado por PSOE-A y Ciudadanos respecto al Impuesto de Sucesiones, ha llegado el acuerdo para los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2018, que sitúan el aumento del gasto público en torno al 3%. Según la consejera de Hacienda y Administraciones Públicas, María Jesús Montero, el aumento de la recaudación del IRPF gracias a las previsiones de crecimiento del PIB en Andalucía, también en torno a un 3 %, podrá sostener estos presupuestos “expansivos”, como definen desde la Junta.

“Esas previsiones están basadas en un escenario donde hay dos grandes incógnitas. Una de ellas es la evolución del Producto Interior Bruto andaluz; la segunda incógnita responde al modelo de financiación, los criterios con los que el Gobierno de España responde a las necesidades financieras de las comunidades autónomas. Si esas dos variables no se cumplen podríamos volver al incremento de la presión fiscal y a recortes de gastos”, advierte Andrés Navarro Galera, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. “Le falta cierta dosis de prudencia, se ha aumentado el gasto considerablemente sin tener asegurados los ingresos para cubrir ese incremento de gasto”.

Para Carlos Cruzado, presidente de Gestha, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, “no es el momento oportuno de llevar adelante esta medida, precisamente cuando se está estudiando la posibilidad de dar una armonización del impuesto de sucesiones en todas las comunidades autónomas. Es cierto que hay unas diferencias importantes entre comunidades, pero no parece que la solución sea eliminar el impuesto, sino limar esas diferencias”. Carlos Cruzado lo tiene claro: “O hay una subida de otros impuestos, que no se descarta, o habrá otros recortes de gastos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.