Andalucismo
¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?

Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo

Más allá del sonido de la flauta y el sabor del pan con aceite y azúcar, el 28 de febrero, Día de Andalucía, esconde un doble rasero en su interior, el de una fecha política para reivindicar y poner en el centro las luchas populares del territorio y un día institucionalizado en el que organismos como la Junta sacan la verde y blanca de modo festivo y vaciándola de contenido en un sinfín de celebraciones, entrega de medallas y discursos  del que se hace partícipe a toda la sociedad y el resto de instituciones. Un día que describe muy bien la artista Clara Malpica en una de sus últimas ilustraciones.

El 28 de febrero se conmemora la celebración del referéndum de 1980 que reconoce la autonomía del territorio y lo considera nación histórica, una votación que fue precedida por decenas de movilizaciones, actos y protestas como el 4D de 1977 en el que Manuel Jose García Caparros fue asesinado. La Plataforma 28F que congrega a decenas de formaciones sociales de Andalucía, como cada año, convoca una manifestación para recuperar el espíritu de finales de los setenta donde Andalucía pedía gobernarse a sí misma a través de una “plena autonomía” y que actualmente sale a la calle para reivindicar “la soberanía, lo público y la paz” en tiempos de privatizaciones y políticas neoliberales por parte de la Junta de Andalucía. Es un momento para reflexionar acerca del sentido de la fecha y del momento que atraviesa Andalucía.

“La lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”, explica la divulgadora Josefine Table

“Celebrar el día de Andalucía sigue siendo necesario” expone la divulgadora de historia Josefine Table y añade que “recordar lo que significó aquel día para todos los andaluces y andaluzas reclamando el derecho a gobernar su tierra, Andalucía durante el franquismo se había convertido en el coto de caza del Estado y había sido ahogado por la desigualdad, por la precariedad y por la violencia”.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

Table trayendo la fecha al presente reflexiona que la celebración ”nos permite crear el espacio necesario para reflexionar sobre cuestiones que nos siguen repercutiendo” y que la lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por “una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”.

El profesor de Historia y Relaciones Internacionales y autor del libro La Hoz y el Olivo, ensayos sobre marxismo andaluz, Javier García Fernández expone la importancia del 28F como un recuerdo de que “ los derechos se conquistan con mayorías sociales y que cuando en nuestras causas no tienen esas mayorías sociales, pues los derechos se pueden volver a perder”.  García recuerda que “la conquista de la autonomía no supuso la conquista de la soberanía,  nuestra autonomía está aún por construir”.

El 28F más allá de las instituciones

El 28 de febrero supuso el fin de un proceso político que acababa en las instituciones y que desde entonces como apunta este profesor “sigue siendo campo de batalla, vemos como Juanma Moreno se apropia de ese andalucismo, pero también María Jesús Montero, su en su refundación, digamos del PSOE andaluz, habla de andalucismo de izquierda, pero que también pasa en otros partidos más a la izquierda”.

”Hay que acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes”, reflexiona la escritora Carmela Borrego

Desde la coalición Por Andalucía su portavoz Inma Nieto cree que es esencial una fecha como el 28F en el actual momento político “en el que Gobierno de la Junta jibariza y hace de menos el autogobierno y el estatuto, toca más que nunca reivindicarlo, las cosas que preocupan a la gente, la vivienda, la sanidad o la educación, por ejemplo, son competencia de la Junta de Andalucía”. Por su parte desde Adelante Andalucía exponen, en palabras de su portavoz Jose Ignacio García, “hay una idea general por las instituciones de que el 28F es una fecha institucional, entrega de medallas y actos políticos o una reivindicación del pasado, nosotros rechazamos ambas visiones creemos que es un día de lucha, la idea de Andalucía es una idea de emancipación del pueblo andaluz y de la clase trabajadora andaluza”.

Óscar Reina, Secretario General del Sindicato Andaluz de Trabajadora y miembro de la Plataforma 28F reflexiona sobre esta fecha “Andalucía no necesita más medallas, Andalucía lo que necesita es dignidad y respeto“. Reina además añade que “la lucha por la soberanía propia de Andalucía es para defender nuestros recursos y sanear nuestro territorio, pero a la misma vez se solidariza con la lucha y la soberanía de otros pueblos”.

Para la pensaora y escritora Carmela Borrego, autora del libro Encarnando el territorio:Feminismo(s) andaluce(s) “celebrar todo lo que no tenga que ver con el reino de España siempre está bien, pero basta ya del esencialismo del andalucismo”. Borrego explica que es necesario “ acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes” y pone el foco en que “hay mucha gente que ya no se puede comprar el mollete con aceite y eso tiene que ver con el precio pero también con las jornaleras y la idea de que la tierra es para quien la trabaja”.

Arquivado en: Andalucía Andalucismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.