Andalucismo
¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?

Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo

Más allá del sonido de la flauta y el sabor del pan con aceite y azúcar, el 28 de febrero, Día de Andalucía, esconde un doble rasero en su interior, el de una fecha política para reivindicar y poner en el centro las luchas populares del territorio y un día institucionalizado en el que organismos como la Junta sacan la verde y blanca de modo festivo y vaciándola de contenido en un sinfín de celebraciones, entrega de medallas y discursos  del que se hace partícipe a toda la sociedad y el resto de instituciones. Un día que describe muy bien la artista Clara Malpica en una de sus últimas ilustraciones.

El 28 de febrero se conmemora la celebración del referéndum de 1980 que reconoce la autonomía del territorio y lo considera nación histórica, una votación que fue precedida por decenas de movilizaciones, actos y protestas como el 4D de 1977 en el que Manuel Jose García Caparros fue asesinado. La Plataforma 28F que congrega a decenas de formaciones sociales de Andalucía, como cada año, convoca una manifestación para recuperar el espíritu de finales de los setenta donde Andalucía pedía gobernarse a sí misma a través de una “plena autonomía” y que actualmente sale a la calle para reivindicar “la soberanía, lo público y la paz” en tiempos de privatizaciones y políticas neoliberales por parte de la Junta de Andalucía. Es un momento para reflexionar acerca del sentido de la fecha y del momento que atraviesa Andalucía.

“La lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”, explica la divulgadora Josefine Table

“Celebrar el día de Andalucía sigue siendo necesario” expone la divulgadora de historia Josefine Table y añade que “recordar lo que significó aquel día para todos los andaluces y andaluzas reclamando el derecho a gobernar su tierra, Andalucía durante el franquismo se había convertido en el coto de caza del Estado y había sido ahogado por la desigualdad, por la precariedad y por la violencia”.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

Table trayendo la fecha al presente reflexiona que la celebración ”nos permite crear el espacio necesario para reflexionar sobre cuestiones que nos siguen repercutiendo” y que la lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por “una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”.

El profesor de Historia y Relaciones Internacionales y autor del libro La Hoz y el Olivo, ensayos sobre marxismo andaluz, Javier García Fernández expone la importancia del 28F como un recuerdo de que “ los derechos se conquistan con mayorías sociales y que cuando en nuestras causas no tienen esas mayorías sociales, pues los derechos se pueden volver a perder”.  García recuerda que “la conquista de la autonomía no supuso la conquista de la soberanía,  nuestra autonomía está aún por construir”.

El 28F más allá de las instituciones

El 28 de febrero supuso el fin de un proceso político que acababa en las instituciones y que desde entonces como apunta este profesor “sigue siendo campo de batalla, vemos como Juanma Moreno se apropia de ese andalucismo, pero también María Jesús Montero, su en su refundación, digamos del PSOE andaluz, habla de andalucismo de izquierda, pero que también pasa en otros partidos más a la izquierda”.

”Hay que acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes”, reflexiona la escritora Carmela Borrego

Desde la coalición Por Andalucía su portavoz Inma Nieto cree que es esencial una fecha como el 28F en el actual momento político “en el que Gobierno de la Junta jibariza y hace de menos el autogobierno y el estatuto, toca más que nunca reivindicarlo, las cosas que preocupan a la gente, la vivienda, la sanidad o la educación, por ejemplo, son competencia de la Junta de Andalucía”. Por su parte desde Adelante Andalucía exponen, en palabras de su portavoz Jose Ignacio García, “hay una idea general por las instituciones de que el 28F es una fecha institucional, entrega de medallas y actos políticos o una reivindicación del pasado, nosotros rechazamos ambas visiones creemos que es un día de lucha, la idea de Andalucía es una idea de emancipación del pueblo andaluz y de la clase trabajadora andaluza”.

Óscar Reina, Secretario General del Sindicato Andaluz de Trabajadora y miembro de la Plataforma 28F reflexiona sobre esta fecha “Andalucía no necesita más medallas, Andalucía lo que necesita es dignidad y respeto“. Reina además añade que “la lucha por la soberanía propia de Andalucía es para defender nuestros recursos y sanear nuestro territorio, pero a la misma vez se solidariza con la lucha y la soberanía de otros pueblos”.

Para la pensaora y escritora Carmela Borrego, autora del libro Encarnando el territorio:Feminismo(s) andaluce(s) “celebrar todo lo que no tenga que ver con el reino de España siempre está bien, pero basta ya del esencialismo del andalucismo”. Borrego explica que es necesario “ acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes” y pone el foco en que “hay mucha gente que ya no se puede comprar el mollete con aceite y eso tiene que ver con el precio pero también con las jornaleras y la idea de que la tierra es para quien la trabaja”.

Arquivado en: Andalucía Andalucismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.