Andalucismo
Pilar González: "El andalucismo está muy fragmentado como consecuencia de la implosión del PA"

En vísperas del 4D entrevistamos a Pilar González, ex secretaria general del disuelto Partido Andalucista y hoy cabeza visible del movimiento Primavera Andaluza.

Pilar Gonzalez
Pilar González en una foto de archivo. Fuente: Flickr.
@AlfonsoGTorres
2 dic 2017 10:32

Pilar González es el vivo ejemplo de la Andalucía acogedora y mestiza, de la Andalucía hermana de sures y de pueblos. Extremeña de nacimiento, esta historiadora llegó a encabezar el histórico partido nacionalista andaluz, el Partido Andalucista (PA), en una de sus etapas más difíciles, entre 2008 y 2012, durante la travesía del desierto extraparlamentaria. Una travesía a la que el PA no sobrevivió, convirtiendo a González en su última portavoz parlamentaria, tras perder la representación en el Hospital de las Cinco Llagas, y en la penúltima secretaria general. Pero antes del capítulo final, le dedicó al Partido Andalucista toda su vida política desde 1995, siendo concejala y candidata a la alcaldía de Sevilla y jefa de gabinete de la Consejería de Turismo y Deporte durante el gobierno bipartito con el PSOE. Tras una dura marcha del PA, en septiembre de 2012, impulsa junto a sectores andalucistas progresistas y ecologistas la asociación política, sin actividad electoral, Primavera Andaluza

¿Cómo viviste el 4D? No ya tanto desde una perspectiva política, sino más personal. ¿Cómo sentiste aquellos días?
No lo viví. Tenía 15 años y no estuve. No tengo memoria personal de aquellos días. No obstante, nunca ha supuesto un problema para mí el no haberlo vivido directamente. Por un lado evito cualquier visión nostálgica, puedo hacer una lectura política más objetiva y, además, cuento con la memoria personal de algún amigo que sí fue protagonista.
En esa memoria compartida con algunos de los participantes, es común la alegría, el asombro de los más concienciados por verse desbordados respecto de sus previsiones más optimistas, la sensación de reconocerse con algo en común con la familia, los vecinos, la sensación de que algo nuevo nacía, el frío, la luz…. Y el corazón helado cuando se supo que habían matado a Caparrós.

¿Cómo crees que lo vivieron los andaluces, también en lo humano? El valor político para Andalucía como realidad nacional es bien sabido.
Más de la mitad de la población de Andalucía, según datos del IEA publicados en 2017, está por debajo de los 44 años, luego hay una mayoría de andaluces que tampoco vivieron personalmente aquel día. Esa es una de las claves de la importancia de la memoria colectiva, porque el 4D el pueblo andaluz alumbró su propia nacionalidad y se convirtió en sujeto político, mostró la insuficiencia de lo existente y fue alternativa a lo existente. Las causas del 4D son muchas y complejas, el efecto es una fractura histórica monumental: fue producto de la historia y generó, a partir de ese día, nuevas posibilidades de Historia.
Políticamente hablando, es Andalucía y no la Constitución la que inaugura el estado de las autonomías. Ese mismo estado que Cataluña clausura y que necesitamos repensar.
Por eso lo raro no es el festejo de los 40 años con muchos actos, hoy es el mañana de aquel 4D, lo raro es el silencio y el olvido de la Junta de Andalucía durante los treintaytantos últimos.
Y en lo humano, Carlos Cano lo describe mejor que nadie en sus canciones de aquella época.

Pilar Gonzalez Primavera andaluza
Pilar González, ya bajo las siglas de Primavera Andaluza, un 1º de Mayo en Sevilla. Alfonso Torres

"Serán las periferias las que más contribuirán a un nuevo modelo de estado y sin Andalucía no será posible articularlo. Más vale que se den cuenta algunos mesetarios que niegan u olvidan Andalucía entre las nacionalidades del estado"


El PA presentaba su carta de dimisión al pueblo andaluz bajo el mandato de reflexionar y buscar una herramienta útil para los andaluces. ¿Ha hecho el andalucismo la reflexión necesaria? Primavera Andaluza nace en 2012, antes de la disolución, y tras ella, se han sucedido varias plataformas. Da la sensación de que la reflexión ha evolucionado en divorcio…
Colectivamente no se ha reflexionado. Particularmente sí en casos que me constan y probablemente sí en otros que intuyo. Pero nadie tiene que cargar con las mochilas ajenas. El andalucismo está muy fragmentado como consecuencia de la implosión del PA. Han quedado en evidencia las dificultades de la convivencia en una misma organización entre personas con planteamientos tan diferentes. Pero ahora está claro que el andalucismo no tiene dueño, que es un software libre que muchas personas llevamos instalado en la consciencia (con –s), para algunos, entre quienes me incluyo, es político, en consecuencia material y comprometido con objetivos, para otros es sentimental, emocional y gestual.
Quiero ver una ventaja en este proceso de mosaico, y es que el andalucismo es ahora mucho más transversal. Me da mucha alegría cuando organizaciones y personas de izquierda lo asumen con naturalidad, sin complejos.
Primavera Andaluza nace como cobijo de andalucistas de izquierda. Y ahí sigue. Incorporamos planteamientos de la ecología política y del compromiso social de la izquierda. Es un espacio político con fórmula asociativa, no partidaria. Esto es importante porque nos permite mucha más libertad como colectivo y porque, curados de espanto como estamos, la lealtad es auténtica, no impostada. Está compuesto por personas diversas, creativas, valientes, que van y vienen. No siempre estamos de acuerdo en todo, debatimos mucho. Pero nos puede la alegría y la certeza de saber que trabajamos para el futuro.

¿Es compatible y coherente confluir con fuerzas estatales, como Podemos o IU, mientras se defiende un discurso nacionalista andaluz?
Esta es una pregunta difícil. Compatible es, porque de hecho existe. Y tengo la intuición de la necesidad de nuevas coherencias, abandonando los complejos y el mantra de la estricta obediencia andaluza. Creo que se puede mantener el objetivo de trabajar en beneficio de Andalucía con otras personas y con otras organizaciones de ámbito estatal siempre que se elijan bien los aliados y siempre que no haya que renunciar a los principios. Me produce sana envidia la confluencia que se da en otras partes del estado, el caso de Compromís en Valencia, la Marea gallega, o Cataluña sí que es pot. Bien es cierto que en Andalucía no había materia prima, a nivel de organización, para ser sujeto de confluencia. Pero sin Andalucía ese mapa está incompleto. Probablemente serán las periferias las que más contribuirán a un nuevo modelo de estado (con proceso constituyente o con reforma de la constitución) y sin Andalucía no será posible articularlo. Más vale que se den cuenta algunos mesetarios que niegan u olvidan Andalucía entre las nacionalidades del estado, con lo sencillo que sería si aplicaran el orden alfabético y empezaran por la A.
Confluir puede ser complicado. Influir en las organizaciones estatales es imprescindible, por el peso demográfico, histórico, social, político de Andalucía y por nuestras necesidades de futuro.

Te pongo un ejemplo sobre lo anterior. Unidos Podemos ha votado a favor de un cupo vasco muy beneficioso para la comunidad, que incluso le permitirá bajar los impuestos. Izquierda Andalucista, parte de la candidatura andaluza de UP, se ha opuesto frontalmente, sin que haya servido para hacer virar a los diputados andaluces. ¿Los andalucistas de izquierda no teméis el abrazo del oso?
Personalmente reconozco de lejos los abrazadores y los abrazafarolas. Y sólo me quedo con los abrazos que cobijan (ríe). 
El cupo vasco es ahora un problema porque hay tensiones territoriales y porque está aplazada sine die la financiación de las comunidades autónomas. No es lógico que 15 estén siempre en la espera y que 2 siempre encuentren soluciones. No es lógico que al día siguiente de aprobarse el cupo en el congreso, se baje el impuesto de sociedades en el País Vasco. No es lógico que nadie explique cómo se calcula mientras que hay expertos en Hacienda Pública que cuestionan ese cálculo.
Cuando se plantee la reforma de la constitución, que no será en esta legislatura, habrá que debatir profunda y serenamente el modelo territorial y las excepciones que la propia constitución contiene. De hecho la relación entre España, el País Vasco y Navarra a efectos fiscales es confederal. Y todos los partidos políticos están presos de sus intereses electorales con lo cual el debate no será fácil.
Respecto a la postura de Izquierda Andalucista, yo cuidaría de no coincidir con lo que propone Ciudadanos, que de izquierda precisamente no es. Tal vez, entendiendo que la política es un juego de jugadores múltiples con intereses múltiples, más que rechazar el cupo vasco habría sido interesante proponer un cupo andaluz. No creo que los diputados vascos se opusieran. Sé que hoy es política ficción, que hay que hacer las cuentas de las haciendas de otra manera, que el puerto de Algeciras tiene su sede política en Madrid….. Pero, las luces largas, ya sabes.

"El 4D es popular, no institucional; es futuro, no nostalgia. Es la memoria de un pueblo a la intemperie decidido a construir su casa"

¿Cómo explicas la reivindicación actual del 4D por parte del PSOE? ¿Es síntoma de desesperación o puede funcionarle a Susana Díaz envolverse en la bandera blanca y verde?
Ella intentará que le funcione, pero tiene escasa credibilidad en ese sentido. Cuando dice a su secretario general, para que lo escuchemos las y los andaluces, que no la haga elegir entre los intereses partidarios y los intereses de Andalucía, oculta el hecho de que eligió. Y eligió ser secretaria general de su partido, no los intereses de Andalucía. Lo eligió con toda la legitimidad y el derecho del mundo. Pero lo hizo. Y sigue siendo la presidenta de la Junta porque perdió aquellas primarias. De no haber sido así, su destino era Madrid, no Andalucía.
Y no deja de sorprenderme el afán del PSOE por reivindicar el 4D este año comparado con el silencio y el olvido de los tantos años anteriores. ¿Será que el andalucismo importa como elemento hegemónico cualitativo? ¿Será que le disputan la calle y la alegría?
El 4D es popular no institucional, es futuro no nostalgia. Es la memoria de un pueblo a la intemperie decidido a construir su casa.

¿Por qué no ha sido posible una convocatoria absolutamente unitaria de toda la izquierda (con la salvedad lógica del PSOE) para este 4 de diciembre?
La izquierda es, por naturaleza, plural, diversa, discutidora. Y anda reformulándose a raíz de esta crisis, profunda crisis del capitalismo, que está socavando la democracia.
El caso es que a mí no me parece mal que haya varias convocatorias. Hemos pasado años, muchos años, con convocatorias chiquititas, juntándonos muy pocos, con pena más que otra cosa. Y ahora todo está cambiando. Ya el año pasado fue un éxito, pese al día de perros y agua que hizo en Sevilla. El 4D de hace 40 años fue tan nuevo que requiere nuevas formas de conmemorarlo. Lo que me sorprende y me encanta de este aniversario redondo, es la alegría, la cantidad de gente muy joven que pregunta por su significado, la mezcla de personas diversas, las ganas de saber….
El 4D no es para echarnos broncas unos a otros, es para conmemorar el día fundacional de la Andalucía contemporánea. Por eso, más que discutir por una o varias convocatorias, yo discutiría por poder hacer comunes o por compartir los objetivos de esas convocatorias para el futuro de Andalucía.
Y por mi parte, iré a cuantas convocatorias pueda. Sólo desapareceré de donde alguien se empeñe en una especie de DUI virtual andaluza, como he leído por ahí. Me encantan las caricaturas, pero no a costa de Andalucía ni del trabajo honesto de muchas y muchos andalucistas.

"Cuando en Andalucía no haya personas en paro, cuando tengamos cultura y prosperidad, entonces ya no necesitaremos el nacionalismo andaluz"


Como comunicadora que eres ¿qué papel han tenido los medios andaluces en la construcción de la identidad andaluza?
Hay una enorme diferencia, con saldo negativo, entre la capacidad y la potencialidad de los medios andaluces y el empeño que han puesto hasta ahora en la construcción de esa identidad. Las identidades no son esencias, sino construcciones humanas, colectivas, sociales, plurales, se adaptan y se adecúan al tiempo, no son inamovibles. Son objetivas en su significado. Y son valiosas. Muy valiosas.
Eso también está cambiando en este tiempo nuestro. Lo advierten los sociólogos y lo sabemos las y los andaluces que tenemos en la cultura nuestra identidad más potente y reconocible. Nuestra mejor riqueza. Mi esperanza está en las y los jóvenes profesionales y en los nuevos medios de comunicación que la tecnología nos facilita. Ahí está todo el campo libre para trabajar en la construcción y la difusión de nuestra identidad. Con otro enfoque, con otra manera de contar las cosas. Hay luces que alumbran en ese sentido. Los grandes medios no llegarán los primeros, las inercias del poder son difíciles de vencer, pero no tendrán más remedio que llegar porque la propia sociedad lo demandará.


La construcción de un bloque nacionalista en Andalucía, por cuál camino crees que debe pasar para tener éxito de alcanzar el gobierno, ¿interclasista, como es el caso catalán, o con una perspectiva más social, con base trabajadora y jornalera?
Todos los nacionalismos tienen un importante componente de clase en su origen. En la mayoría de los casos es la burguesía. La excepcionalidad del nacionalismo andaluz es que no nace de arriba abajo, sino de abajo arriba. Es un movimiento popular con un fuerte componente emocional y, en consecuencia, más desclasado que interclasista. Para que se convierta en alternativa de gobierno, para que pase de lo emocional a lo político, necesita una base amplia, mucho más amplia que la que tiene ahora. Y de unos objetivos claros. Y de unas prioridades pactadas entre las que no puede abandonar la justicia social. Cuando en Andalucía no haya personas en paro, cuando estén garantizadas la escuela, las medicinas y el hospital, cuando hayan vuelto los emigrantes, cuando tengamos cultura y prosperidad, entonces ya no necesitaremos el nacionalismo andaluz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
#4081
4/12/2017 13:34

Hay que buscar las cosas que nos unen aunque sea sacrificando aquellas que nos cuesten en pro de una o dos grandes plataformas an dalucistas para presentarse a las elecciones y recoger el voto hoy desperdigado.Si no tenemos presencia en el Parlamento Andaluz y si fuera posible en Madrid incluso el Senado no somos nadie,no pondremos donde corresponde nuestra voz y nuestros derechos.Viva Andalucía Libre

2
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.