Antiespecismo
Delfines en el zoo: el sufrimiento tras la sonrisa

Malnutrición, estrés, hematomas… Activistas por los derechos de los animales denuncian las condiciones de vida de delfines como los que viven en el Zoo Aquarium de Madrid, tras una denuncia del Proyecto Gran Simio basada en información de la organización internacional Sea Shepherd Conservation Society.

Delfin Zoo Madrid
Un delfín y una trabajadora en el Zoo de Madrid. Foto: José Manuel Rogado

Son las cinco de la tarde de un día extremadamente caluroso. El público, formado en su mayor parte por niños y niñas y sus progenitores, espera impaciente a que arranque el espectáculo. Como cada domingo, los delfines del Zoo Aquarium de Madrid realizan cuatro pases a lo largo del día (12, 14, 17 y 19,30 h), que se suman a los otros 14 que tienen lugar a lo largo de la semana. Saltan a gran altura, pasan por el interior de los aros, pasean a toda velocidad a sus cuidadores. Y sonríen. Al menos, así lo interpreta el público, que aplaude con ganas cada nueva y sorprendente pirueta de los mamíferos.

Entre los asistentes, un grupo de diez mujeres interrumpe el espectáculo. Encadenadas entre sí y luciendo una camiseta azul en la que se lee la frase “tu entrada paga su prisión” junto a la imagen de un delfín, reparten fotocopias entre el público en las que denuncian las condiciones en que viven los cetáceos. Lo hacen durante unos breves instantes antes de ser desalojadas de las instalaciones.

“Esta es una protesta pacífica”, explica Claudia, una de las participantes en la acción. “Denunciamos todo tipo de maltrato y explotación de animales inocentes. Los delfines del Zoo Aquarium de Madrid sufren malnutrición, problemas en la piel, hematomas y estrés”, explica. “Encadenarnos es una manera de simbolizar la esclavitud a la que son sometidos para la diversión de unos pocos”.

“En España vamos despacio, pero en casi todos los países de Europa y en EE UU están cerrando delfinarios, que además contribuyen de manera decisiva a la caza de delfines”

La protesta se fundamenta en la denuncia interpuesta por el Proyecto Gran Simio ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), tras una investigación de la organización internacional para la defensa de los animales Sea Shepherd Conservation Society, que considera probado que se está cometiendo un presunto delito de maltrato animal, recogido el artículo 337 del Código Penal. En concreto, y siempre según la denuncia, el Zoo de Madrid incumple la Ley 31/2003 sobre conservación silvestre en los parques zoológicos. 

El veterinario malagueño Agustín González ha sido el encargado de elaborar un completo informe sobre las consecuencias del cautiverio de los delfines, que ha sido incorporado a la denuncia del Proyecto Gran Simio. “La ley de zoológicos especifica claramente que los animales no pueden realizar espectáculos para diversión del público, por lo que un delfinario como este ya estaría incumpliendo la ley”, asegura González.

“Los delfines nadan 100 kilómetros diario cuando viven en libertad, mientras que aquí apenas tienen unos pocos metros para hacerlo. Y comen 25 kilos de sardinas al día. Cuando están en un delfinario defecan en la propia piscina, que además es el lugar donde duermen. Eso lleva a que los responsables de los zoológicos utilicen agua clorada, lo que les provoca infecciones y problemas en la piel. En el caso del Zoo Aquarium de Madrid hay varios de ellos enfermos, algo reconocido por el propio zoo. Uno de ellos tiene graves lesiones en la nariz, que es donde tienen el sentido del tacto, y otro tiene heridas por todo el cuerpo. No lo han puesto ni siquiera en reposo, y sigue trabajando”, denuncia.  Son problemas, indica González, “extrapolables a cualquier otro delfinario del mundo”.

Antiespecismo
Protestas mundiales por el fin de los acuarios

Más de 70 protestas en todo el mundo exigen el fin del cautiverio para cetáceos y otros animales acuáticos


UNO DE CADA TRES

Los problemas psicológicos son otra de las consecuencias derivadas del cautiverio que denuncian los defensores de los animales. “Los delfines necesitan comunicarse y forman sus propios grupos”, explica González. “Cuando permanecen en cautiverio viven mucho menos tiempo que si estuvieran en libertad a causa de los graves trastornos de estrés que sufren, que provocan una bajada de las defensas. Además, los partos en cautiverio son complejos, porque en el mar tienen lugar a gran velocidad: en un zoológico apenas sobrevive uno de cada tres, que será separado de su madre nada más nacer para poder ser adiestrado. Un adiestramiento que se realizará a través de castigos y premios. Si no trabajan, no comen. Así de sencillo”.

Por anecdótico que pudiera parecer, hay un elemento que juega en contra de los delfines: su mandíbula, cuya morfología hace parecer que sonríen permanentemente. “Mucha gente entiende que esos delfines son felices, pero no es así. A lo largo de mi carrera he tenido que sacrificar delfines que estaban sufriendo una agonía tremenda y, pese a ello, en todo momento siguen manteniendo esa singular expresión que lleva a la gente a engaño”, reconoce González.

“Los delfines nadan 100 kilómetros diario cuando viven en libertad, mientras que aquí apenas tienen unos pocos metros para hacerlo”

Las cosas podrían estar cambiando. “En España vamos despacio, pero en casi todos los países de Europa y en EE UU están cerrando delfinarios, que además contribuyen de manera decisiva a la caza de delfines. Varios de los que viven en el Zoo Aquarium de Madrid fueron capturados en el mar de Cuba”, cuenta González. “Es allí, en el mar, donde tienen que estar los delfines, y no en una piscina. Si alguien quiere verlos, que se suba a un barco y salga a su encuentro en el mar”.

El Salto ha intentado, sin éxito, hablar directamente con los responsables del Zoo Aquarium de Madrid para conocer su versión ante las acusaciones de maltrato. La empresa remite al comunicado que emitió el pasado mes de junio, en el que asegura que las denuncias son “totalmente falsas” y que la prioridad del Zoo de Madrid es “garantizar el bienestar y la salud de todos los animales bajo su cuidado”.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salvar vacas Movilización popular para proteger a cinco vacas
Más de un centenar de activistas acudió a bloquear la devolución de las vacas desde el santuario La Manada Cántabra al explotador del que fueron requisadas
Tauromaquia
Escuela de matadores La Diputación de Badajoz (PSOE) aumenta un 30% el presupuesto para formar a matadores de toros
El organismo controlado por el secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, aumentará el presupuesto destinado a la escuela taurina en medio millón de euros, pasando de 1,6 este año a 2,1 millones en 2025.
#36855
9/7/2019 9:23

Aquí tenéis la respuesta de AIZA, supongo que costaba mucho buscarla en Google: http://www.aiza.org.es/comunicado-en-relacion-a-las-denuncias-interpuestas-por-proyecto-gran-simio?utm_source=facebook&utm_medium=social_media&utm_campaign=may_19

Imagino que por eso Zoo de Madrid no ha respondido: ya lo ha hecho AIZA en un comunicado y ha dejado claro que estas denuncias sin fundamento sólo buscan repercusión mediática. Así que otro éxito del periodismo de investigación.

"Si unos dicen que llueve y otros dicen que no, tu trabajo como periodista no es darle voz a ambos sino abrir la ventana y comprobarlo."

En este hilo de una divulgadora puedes informarte un poco, Dani: https://twitter.com/Mylestring/status/861140627098140672

0
0
Pedro
5/7/2019 18:24

Dice el artículo que "la ley de zoológicos prohíbe claramente los espectáculos con animales para diversión del público", supongo que se referirá a la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos. En dicha ley no veo nada de esa prohibición. ¿Me podrían decir por favor, en que artículo está recogida dicha prohibición?

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.