Antigitanismo
La memoria siempre vuelve

Muchos “aman” el flamenco de la misma manera en que un taxidermista “ama” a los animales que diseca o que un señor “ama” a las mujeres a las que silba por la calle: como una carcasa con la que adueñarse de la belleza ajena y de su relato.
Paquera
La Paquera de Jerez en un fotograma del documental Rito y Geografía del Cante de RTVE

Tal como recogen las investigaciones de Iván Periáñez, la presencia cotidiana de una memoria colectiva es clave en la transmisión y el aprendizaje del flamenco, así como los traumas que traen consigo los procesos de subalternidad, persecución y etnocidio.

Parece que durante la gala de los Latin Grammy, celebrados estos últimos días en Sevilla, eligieron olvidar precisamente que eso de cante flamenco no es más que el eufemismo por el que se conoce al cante gitano andaluz.

Hablamos de identidad y memoria histórica, no de posesión: esta música, a poco que se conozca su naturaleza, no está pensada para pasar por los engranajes de la industria más comercial —que todo lo vacía, desdibuja y plastifica—. Al menos, no sin el dolor de los pueblos que la sostienen.

Es curioso que insistáis en que deberíamos sentir agradecimiento con ese tipo de artistas por “revolucionar” el flamenco, si la misma esencia de este arte es revolucionaria

Si los Grammy pretendían tejer ese homenaje al flamenco que tanto prometieron, no tiene sentido alguno que abriese la ceremonia una artista absolutamente privilegiada frente a la identidad gitano-andaluza, que al cantar finge nuestro acento —un accesorio estético más, su habitual cartón piedra—, que ha aprendido teoría y técnica del flamenco en una escuela conocidamente clasista y que lleva años siendo cuestionada por su empeño en manosear la memoria de las dos columnas que sostienen el cante.

Racismo
Del eslogan a la pura realidad: el antigitanismo es siempre institucional

La realidad sangrante de la brutalidad policial en base al perfil racial/étnico está todavía velada en nuestro territorio a causa de siglos de tabú en torno al carácter represor de las fuerzas de seguridad del Estado.

La culpa no debe recaer solo en ella: está claro que las grandes discográficas y la prensa más leída no entienden de quejíos o de que la boca sepa a sangre al cantar. Desde luego, menos todavía conocen la realidad material de la Andalucía más empobrecida o la historia del Pueblo Gitano en España —cosa que no les impide caricaturizar nuestras reflexiones y contradecir lo que tengamos que decir sobre nosotros mismos—.

Si dieran importancia a que leyes y pragmáticas hayan obligado al gitano a abandonar sus trajes, lenguas (caló/romané), costumbres, cantes y bailes, entonces entenderían el carácter “anónimo” de las letras tradicionales: tenían que cantarse clandestinamente, por miedo a los castigos institucionales. Tampoco es casualidad que dichas letras estén repletas de palabras gitanas, como duquelas, garlochí, camelar, acáis o Undebel.

Pero es que todo esto ya lo sabéis.

Podríamos dejarnos hoy el tiempo y la salud en volver a desmigar aquello que siempre contradecís con el mismo paternalismo que en otras luchas no estáis dispuestos a tolerar, pero, ¿cuándo os toca a vosotros escucharnos sin deshumanizar?

De verdad, es muy frustrante el tener que hacer constantes paralelismos con luchas con las que sí sois capaces de empatizar y asentar unos límites: por muy profundo y complejo que sea vuestro marco teórico para analizar otras situaciones, con el antigitanismo no hay manera de que entendáis que no os toca definir, sino mirar desde otros ojos.

La industria es antigitana y no le interesan las venas sino el envoltorio

Si para interesaros por la música que nació de nuestro anhelo de dejar un testimonio necesitáis que una artista paya, rica, catalana y académica se disfrace con esa estética y además le dais la razón cuando niega que el flamenco tenga identidad gitana, el problema está en vuestro privilegio. Periáñez lo deja bastante claro: “La desinstitucionalización es uno de los elementos característicos del proceso de aprendizaje del ser y sentir flamenco(s), así como de sus formas musicales, ya que es resultado de relaciones familiares, interfamiliares y comunitarias producidas en contextos de pertenencia (casas de amigos y familiares, barrios, plazas, bares, peñas) y momentos significativos (bodas, bautizos, pedimentos, cumpleaños o fiestas como la Navidad)”.

Es curioso que insistáis en que deberíamos sentir agradecimiento con ese tipo de artistas por “revolucionar” el flamenco, si la misma esencia de este arte es revolucionaria. Es la revuelta de la cultura popular, que es de donde nace la sabiduría común y colectiva que transforma el mundo. No necesitamos una revolución neoliberal de un grupo de personas apoyadas con el dinero que nace de la acumulación del capital a costa de la vida.

Además, todos los primeros revolucionarios del sonido eran gitanos y/o andaluces y existe una amplísima hemeroteca que lo corrobora. Con muchísimos menos recursos, tanto económicos como tecnológicos, hace ya décadas que lo pusieron todo del revés. De lo de “modernizar” ni hablamos: la actuación de Israel Fernández y Niña Pastori no fue televisada ni ocurrió dentro de la gala, aunque cantasen un martinete con un yunque y un martillo —como los gitanos antiguos de las fraguas—, y aunque el flamenco con ellos tuviera pulso y víscera.

También debería dar para reflexión aquello de que el Pueblo Gitano tenga miedo de señalar a según quién: si te penalizan como artista por decir que alguien está monetizando tu cultura mientras descontextualiza el origen y se lleva todos los méritos, la industria es antigitana y no le interesan las venas sino el envoltorio. Si los seguidores de esta persona ven los Grammy y comentan que ha sacado a los palmeros de las Tres Mil Viviendas y que los gitanos le van a quitar el oro en cuanto se gire en el camerino, más de lo mismo. La reflexión no está en nuestro tejado.

Música
Cathy Claret, y el flamenco se hizo pop
Rubia gitana de raíces francesas y pionera de la fusión flamenca, Cathy Claret es una figura que bien merece una reevaluación de sus logros artísticos, poco valorados.

Lo que está claro es que muchos “aman” el flamenco de la misma manera en que un taxidermista “ama” a los animales que diseca o que un señor “ama” a las mujeres a las que silba por la calle: como una carcasa con la que adueñarse de la belleza ajena y de su relato, sin que lo que “aman” pueda negarse.

Nosotras nos acurrucamos en las voces paralelas de Dolores Agujetas y Nina Simone, aclarando la primera que ella es gitana y no flamenca, y Nina que ella no hacía jazz, sino música clásica negra. Los mediocres acaban muriendo y su verborrea no la recuerda nadie, pero la memoria siempre vuelve.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Silvia Agüero “La memoria de las payas tiene más que ver con La Paquera que con Virginia Woolf”
Silvia Agüero tiende sus recuerdos al sol en la exposición 'A las gitanas de mi vida', que es también un libro con diez relatos donde se reapropia de viejas fotos y nos regala parte de su historia.
Opinión
Opinión Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas
El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Pueblo gitano
Opinión La gran fiesta de Paco León: caricatura al Pueblo Gitano
El actor, que ha festejado su 50 cumpleaños junto a las bodas de oro de sus padres, montó una enorme fiesta llena de famosos representando tópicos antigitanos
albamoraleda
24/11/2023 13:41

me encanta rosalía pero me ha encantado también este texto y me gustaría saber más, ¿alguna idea de por dónde puedo seguir?

0
0
gabrielfdpb
22/11/2023 16:41

Gracias de un payo al que le gustan este y otros artes, y ninguno de cartón piedra ;)

0
0
Antonino
22/11/2023 14:22

Y sin ánimo de polemizar, vista la abundancia de artículos que vienen apareciendo aquí sobre lo que denominan antigitanismo, quiero decir que este asunto me resulta parecido a la postura del estado de Israel con las críticas recibe por sus actos contra el pueblo palestino. Si te posicionas en contra, eres antisemita. Si no suscribes todo lo que dicen algunas personas sobre el pueblo gitano, eres antigitano...
Creo que el camino del victimismo exagerado no conduce más que al aumento de la antipatía.
Los siglos de persecución no deben llevar a ésto en ka actualidad.

0
2
marjim.laura
21/11/2023 20:38

¡Hola! Realmente no quiero hacer una valoración del contenido porque considero que el sistema de comentarios es lo que tenemos y nos queda, pero no permite un intercambio en "igualdad" ni provechoso. Como socia del medio me gustaría saber si es posible "marcar" los contenidos de manera más clara. Entiendo que esto no es un reportaje ni un trabajo periodísticos, sino una opinión de personas concretas (por cierto, me encantaría conocer más sobre lxs autorxs de opinión que contribuyen, que haya algo más de info que no sea sólo sus nombres, para conocer desde dónde [nos] opinan); entiendo, entonces, que este tipo de contenido debería estar "marcado" como "opinión" y/o alojado en la sección de blogs.

Por otro lado, si las autoras me leen, me encantaría saber qué opinión les merecen las escuelas, academias y conservatorios de cante, toque y baile (las de barrio y las gestionadas por instituciones) a los que vamos a aprender muchisísisisisimas personas que no entendemos de purezas, duquelas ni sangre en la boca. ¡Gracias!

0
0
Antonino
21/11/2023 15:02

Tanto abusar del término "antigitanismo", empieza a resultar abusivo, cansino e injusto. Al parecer, todo es apropiación cultural, antigitanismo, etc. Cualquiera diría que el pueblo gitano es perfecto, inmaculado. Por poner un sólo ejemplo, podría poner muchos más, es gracioso recordar cómo el politburó romaní puso verde a Arantxa Echeverria y a su película "Carmen y Lola", ante el silencio de estas buenas gentes se quejan por todo. Y decir que esa película hablaba de una historia de amor entre dos mujeres, al margen de que fueran gitanas o no. De hecho eran mercheras, no gitanas.
En fin.....

0
0
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 15:49

Pues no conocía la existencia del pueblo merchero, así que le agradezco mucho la mención, que me ha permitido buscar información y maravillarme con lo descubierto. Muy interesantes todas las incógnitas sobre esta etnia.
En cuanto al tema del antigitanismo, no soy nadie para opinar del mismo, puesto que en mi isla no hay gitan@s, que yo sepa; o al menos no hay comunidades gitanas establecidas. Pero sí que he conocido y tratado con gitan@s en Andalucía y en Sicilia, y en ambos casos se trataba normalmente de personas consideradas de segunda, siempre bajo la sospecha de delinquir... Me refiero a la percepción que la gente tenía, no a mi propia percepción. Por eso sí veo justificado el hablar de antigitanismo, porque existe y lo he visto. Otra cosa es el análisis profundo de por qué esto sucede, análisis que no tengo la capacidad de hacer, por supuesto.
Le deseo un feliz día.

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.