Arabia Saudí
El caso Khashoggi, ni único ni aislado

Vistos todos los acontecimientos en los que Arabia Saudí ha protagonizado episodios contra la libertad y violaciones de los Derechos Humanos, con el asesinato de Khashoggi han cometido un error no calculado.

Khashoggi
@JaviBlancoCRIM
27 oct 2018 10:45

“Thinking globally, acting locally” (piensa globalmente, actúa localmente), así reza uno de los principios que rigen la era de la globalización, a través del cual un suceso ocurrido en un rincón del planeta tiene una onda expansiva lo suficientemente relevante como para llegar al lugar geográficamente más alejado del suceso. Así mismo, como fenómeno “glocal”, es como se está desarrollando el asesinato del periodista crítico saudí Jamal Khashoggi, quien fuera asesinado premeditadamente en el consulado de Arabia Saudí en Estambul (Turquía) por unos quince hombres de la inteligencia saudí, entre los que había un médico forense que, como si de una película de terror o sobre la mafia se tratase, y tal como parecen indicar las autoridades turcas, descuartizó, motosierra en mano, el cuerpo de Khashoggi cuando este aún vivía.

A partir de ese fatídico dos de octubre, lo local ha trascendido a lo internacional. Se ha puesto en entredicho la credibilidad saudí, quienes han cambiado hasta en tres ocasiones la versión oficial. En un principio mantenían que el periodista crítico había salido del consulado, días después reconocen la muerte del periodista, pero alegan que fue a causa de una pelea, para finalmente indicar que se abrirá una investigación interna para depurar responsabilidades. Un relato por completo incoherente y con escasísima credibilidad que está únicamente encaminado a salvar la imagen del sucesor a la corona, Mohammed Bin Salman (MbS), quien con casi toda seguridad ordenó el asesinato de Khashoggi. Relato maquiavélico al que se suman unas macabras imágenes difundidas en twitter por el ministerio de exteriores del país autoritario, donde aparece el mismo MbS y su padre, el rey Salmán bin Abdulaziz, recibiendo en el palacio real de Riad a un hijo y un hermano del fallecido Jamal Khashoggi para darles un sobreactuado pésame.

La tensión entre Turquía y Arabia Saudí, quienes son, desde hace tiempo, rivales geopolíticos, es la más resentida de los acontecimientos del caso Khashoggi

La tensión entre Turquía y Arabia Saudí, quienes son, desde hace tiempo, rivales geopolíticos, es la más resentida de los acontecimientos del “caso Khashoggi”. Enmarcados en una pugna mayor por la hegemonía de la región MENA (Magreb y Oriente Medio), y por el mundo islámico en general, en la que principalmente están las potencias de Irán y Arabia Saudí con sus respectivos aliados. Disputa en la que el bloqueo a Qatar en 2017 por parte de Arabia Saudí y sus aliados, principalmente Emiratos Árabes Unidos y Egipto, brindó a Turquía la oportunidad de colarse en esta pugna regional y constituir así una tercera potencia de peso, siendo Turquía el mayor apoyo para Qatar en aquellos días. Otro aspecto que visibiliza la tensión bilateral acumulada hasta hoy es el apoyo de Mohammed bin Salmán al fallido golpe de estado militar de 2016 contra Erdogán, del cual salió reforzado. 

Es por esto que, de esta crisis "glocal" que acusa Arabia Saudí, quien está consiguiendo más réditos (geo)políticos es el presidente de Turquía. Erdogán es quien ha mantenido los silencios calculados desde el conocimiento del asesinato, dando la información necesaria para así acorralar al príncipe heredero saudí, MbS. Las declaraciones de Erdogán, hace unos días, el 23 de octubre, en el parlamento turco, apuntaban que “Khashoggi fue asesinado brutalmente”, al mismo tiempo que tenía palabras amables para la monarquía saudí. Actitud que, al mismo tiempo que calculadamente daña la imagen internacional saudí, autoposiciona a Erdogán, en un ejercicio de satrapía, en una hipócrita defensa de los Derechos Humanos y la libertad en la región. Por lo que es paradógico, e igualmente peligroso, que un dirigente que ha reprimido fuertemente los reclamos de libertad populares turcos y kurdos, y que ha dictado fuertes restricciones a la libertad de prensa y encarcelamientos de periodistas, tenga una posición de privilegio en esta crisis "glocal" saudí.

Por otra parte, Alemania y Canadá, por el momento, han puesto fin a las relaciones comerciales con el país wahabita hasta que se “esclarezca” lo sucedido con el periodista Khashogui. Un gesto que, aunque ejerce presión sobre Arabia Saudí, por su carácter temporal constituye una tibieza (geo)política si se tiene en cuenta el terrible alcance de las violaciones saudíes a los Derechos Humanos.

Otro aspecto que visibiliza la tensión bilateral acumulada hasta hoy es el apoyo de Mohammed bin Salmán al fallido golpe de estado militar de 2016 contra Erdogán, del cual salió reforzado

El incumplimiento de los DDHH y la represión autoritaria, para Arabia Saudí no ha comenzado ni acabado con el “caso Khashoggi”. A pesar de que el asesinato de un periodista crítico fuera de las fronteras saudíes es un suceso que pone en entredicho los DDHH y los valores democráticos de libertad de expresión, es lamentable que el detonante de la actual crisis que vive Arabia Saudí devenga de este hecho, quizá, porque Khashoggi gozaba de una buena fama internacional, y no por los numerosos casos previos de violaciones de los DDHH por parte de Arabia Saudí.

La magnitud de la guerra en Yemen, provocada por una invasión militar saudí, alcanza unas cifras de víctimas mortales que se cuentan por decenas de miles, más de un millón de afectados por el cólera y más del 70% de la población, unas 20 millones de personas, necesitadas de ayuda alimentaria y sanitaria urgente, mientras se mantienen bloqueados todos los puertos y fronteras terrestres del país. Una situación que constituye cuantitativa y cualitativamente la crisis humanitaria más crítica que hoy afronta el planeta, que se mantiene desde 2015, y que, aunque guarda también una naturaleza "glocal", no parece haber despertado las miradas de la comunidad internacional.

Las prácticas represivas del Estado saudí, hicieron que Khashoggi, quien fuera hombre de confianza de la familia real saudí hasta 2015, tuviese que exiliarse del país por sus críticas al príncipe heredero MbS. El asesinato en Turquía del periodista crítico no es ni único ni un caso aislado en la represión de la disidencia interna, sino que es el modus operandi de todo un entramado estatal autoritario, en el que las ejecuciones y encarcelamiento tanto de activistas por los derechos de las mujeres como de activistas por los DDHH son comunes. En plena ebullición de los reclamos populares por la libertad en las Primaveras Árabes de 2011, en Arabia Saudí también surgieron protestas internas, concentradas principalmente en las regiones de mayoría chií. En este contexto, por las protestas en la ciudad de Qatif, fue condenado a muerte y ejecutado Nimr Baqr al-Nimr, un conocido jeque chií. Hoy, su hijo, Ali Mohammed al-Nimr sigue detenido desde el 2012 por las mismas protestas de 2011-2012, está condenado a muerte incluso siendo menor de edad en el momento de las protestas. Aunque los llamamientos internacionales  contra su ejecución son numerosos, tampoco han adquirido un carácter de relevancia "glocal" como para crear la crisis que hoy sí vive la monarquía saudí.

En plena ebullición de los reclamos populares por la libertad en las Primaveras Árabes de 2011, en Arabia Saudí también surgieron protestas internas, concentradas principalmente en las regiones de mayoría chií

Tampoco la retención del presidente del Líbano en territorio saudí el pasado 2017 generó una crisis "glocal", más allá de varios titulares de prensa internacional. Como tampoco generó grandes problemas para Arabia Saudí la millonaria financiación de la represión de las Primaveras Árabes en países como Bahréin o Egipto, ni tampoco que refugiasen entre sus fronteras a los dictadores Ben Ali de Túnez y Hosni Mubarak de Egipto, depuestos por las protestas de 2011.

En definitiva, vistos todos los acontecimientos en los que Arabia Saudí ha protagonizado episodios contra la libertad y violaciones de los Derechos Humanos, con el asesinato de Khashoggi han cometido un error no calculado. En palabras de Mónica G. Prieto en twitter: “Nos callamos cuando MBS lanzó la guerra contra Yemen (peor catástrofe humanitaria del momento), secuestró al primer ministro del Líbano y a varios parientes, condenó a Qatar a cerco económico y político y cuando persigue y arresta activistas DDHH. Por eso pensó que podía descuartizar a Khashoggi”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Sidecar
Sidecar Asimetrías de Hezbolá e Israel
Hay miembros de la cúpula política y militar israelí que parecen decididos a provocar una gran confrontación con Hezbolá.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.