Arabia Saudí
Supercopa del blanqueamiento, segunda edición

Si normalmente España presta poca atención a promocionar los derechos humanos, mucho menos aún lo hará cuando el fútbol está de por medio, eclipsándolo todo.
King Abdullah Sports City Arabia Saudi
King Abdullah Sports City
12 ene 2022 12:15

Empieza la Supercopa de España en Arabia Saudí. Recordemos que no es sólo una desgracia por el hecho en sí, sino por la naturalidad con la que España hace un repugnante blanqueo. Efectivamente, una buena parte de responsabilidad está en el habitual silencio de los medios de comunicación, por lo que sin una fuerza por debajo que presione, el blanqueo continuará unos cuantos años más como ya se ha anunciado.

Solo recordar que el apagón informativo no es resultado de que la situación haya mejorado, sino más bien del funcionamiento general de los medios de comunicación, estructuralmente más propensos a tergiversar declaraciones o iniciar bulos, que a informar a sus lectores sobre qué demonios está pasando en el mundo.

Y la verdad es que hay bastante de qué hablar. En los últimos tiempos, las atrocidades cometidas por Arabia Saudí han seguido produciéndose. Se ha podido ver en el último informe del Pardee Center para El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) abordado en este artículo. Las conclusiones son terribles. Si se habla de Arabia Saudí es importante recordar que 377 mil personas han muerto en la guerra de Yemen o que un niño o niña menor de cinco años muere cada nueve minutos en lo que sigue siendo la peor catástrofe humanitaria del mundo. Son cifras que probablemente subestiman el coste humano que ha tenido la guerra tal como explicaba Eva Erill, de Solidarios Sin Fronteras, en esta entrevista, o Helen Lackner en este artículo.

Si se habla de Arabia Saudí es importante recordar que 377 mil personas han muerto en la guerra de Yemen o que un niño o niña menor de cinco años muere cada nueve minutos en lo que sigue siendo la peor catástrofe humanitaria del mundo

Todo esto lo han afrontado los distintos gobiernos desde el excepcionalismo. Precisamente, los comentarios de Lackner eran muy interesantes porque recordó que la Resolución 2216 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de la intervención militar de la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos era uno de los factores que hacían más difícil la paz. Es importante recordar que en ese entonces el Gobierno del Partido Popular sacaba pecho por la participación de España en esa resolución.

Volvamos a uno de los contenidos centrales de la Resolución: el embargo de armas no se extiende a la Coalición y se exige la rendición de los hutíes, por lo que da un argumento tanto a los hutíes como a Arabia Saudí para cometer atrocidades mutuamente y permite a los países occidentales hacer negocio con la guerra.

Los países del Golfo Pérsico sentían que Naciones Unidas y Occidente respaldaban sus crímenes y en ese contexto impusieron un bloqueo a la población yemení por tierra, mar y aire cuyo objetivo último era matar de hambre y enfermedades al país más pobre de la región. Y por desgracia, los aliados de Occidente han tenido bastante éxito con esta monstruosidad. En ese sentido, el informe del Pardee Center habla de que 223 mil han muerto por causas indirectas: básicamente por hambruna o enfermedades. El bloqueo también facilitó que los hutíes jugaran con el hambre de su pueblo para enriquecerse y ganar la guerra. De igual forma, los bombardeos de Arabia Saudí y Emiratos a la población civil y a sus instalaciones no era más que otra estrategia para seguir utilizando el hambre como método de guerra, lo cual hay que recordar que es un crimen de guerra según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

El excepcionalismo también se palpa cuando todos los Gobiernos desde el 2015 han sacado pecho de tener una legislación progresista que regula el comercio de armas y de tener unos magníficos controles y garantías para asegurar que promocionamos los derechos humanos. Evidentemente todo ese discurso falla cuando se miran los datos de armamento exportado a estos regímenes medievales —por utilizar las palabras de Margot Wallström, la exministra sueca que se atrevió a calificar de “medieval” al reino saudí por la situación infernal que viven las mujeres.

Y por supuesto está el tema cultural. Si normalmente España presta poca atención a promocionar los derechos humanos, mucho menos aún lo hará cuando el fútbol está de por medio, eclipsándolo todo... Resulta útil para nuestro caso recordar la espantosa noticia que sacó el medio The Guardian en febrero del año pasado, volviendo a poner en el punto de mira a Catar por las brutales condiciones de los trabajadores. Según el medio británico, cerca de 7.000 personas habrían muerto durante la última década en un país clave para Occidente en Oriente Próximo. Evidentemente, los países occidentales eran conscientes del problema, pero poco hicieron para prevenir una catástrofe, aunque normalmente se trató el tema con bonitas palabras, como las pronunciadas por el embajador de España en Catar en el año 2015 sobre el Mundial de Fútbol:

“En materia de empresas y derechos humanos —que es otra de las prioridades españolas en materia de derechos humanos— destaca el seguimiento de los derechos de los trabajadores extranjeros, en su mayoría del sector de la construcción. Se hará un seguimiento específico del compromiso de mejora de la legislación laboral y de su cumplimiento en relación con la construcción de las infraestructuras relacionadas con la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol de 2022”.

¿Qué no ha cambiado? Que el Gobierno de España sigue haciendo negocio con la guerra. Durante el primer semestre del año 2020, el Gobierno ha exportado armamento por valor de 55,7 millones de euros a Arabia Saudí

Muy brevemente recordar que Catar mantuvo un papel más que cuestionable durante la Primavera Árabe y después al haber participado al principio en la Coalición liderada por Arabia Saudí para arrasar Yemen, a pesar de que estaba bastante claro que el país iba a quedar devastado.

Pero volvamos a Arabia Saudí. Ha pasado un año desde que Isabel Díaz Ayuso participara en la ceremonia de la Supercopa. Cómo no recordar que PP y Ciudadanos hablaron de “valentía” y verdadero feminismo”, mientras que desde el medio El Confidencial se dijo que el reino saudita se estaba modernizando bajo el liderazgo de MBS al haber realizado “varias reformas aperturistas”. En cualquier caso, los grandes medios de la derecha utilizaron ese viaje para promocionar el “gesto feminista de Ayuso” o hacer ya declaraciones completamente marcianas como es el caso de La Razón que afirmó que después de victoria de los talibanes y la amenaza que supone eso para las mujeres la imagen de Ayuso en Arabia Saudí “cobra aún más valor” o la propia Telemadrid que habló directamente de “lección de feminismo”.

¿Y qué ha cambiado desde el año pasado? Una buena respuesta la encontramos en la organización yemení Mwatana for Human Rights que “ha documentado al menos 18 ataques aéreos” de nuestros aliados. Durante el año 2021 “la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos continuó matando e hiriendo a civiles y continuó destruyendo bienes civiles. Entre ellos se destaca “un barrio residencial, instalaciones de servicios, fincas, un tanque de agua, depósitos, vía pública y automóviles civiles”.

¿Y qué no ha cambiado? Que el Gobierno de España sigue haciendo negocio con la guerra. Durante el primer semestre del año 2020, el Gobierno ha exportado armamento por valor de 55,7 millones de euros a Arabia Saudí, mientras que ha autorizado la venta de armamento por valor de 100 millones de euros al otro país extranjero que más participa en esta guerra, Emiratos Árabes Unidos.

En definitiva, creo que estos datos resumen perfectamente el papel cómplice de España en esta guerra y ponen de relieve la magnitud del blanqueo que tendrá lugar esta semana en la Supercopa de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Galicia
Deporte El Supremo absuelve a Louzán de prevaricación y deshace su condena de siete años de inhabilitación
El alto tribunal ha decidido revocar la sentencia por prevaricación que había sido impuesta al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y exdirigente de la Deputación de Pontevedra.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.