Arabia Saudí
Supercopa del blanqueamiento, segunda edición

Si normalmente España presta poca atención a promocionar los derechos humanos, mucho menos aún lo hará cuando el fútbol está de por medio, eclipsándolo todo.
King Abdullah Sports City Arabia Saudi
King Abdullah Sports City
12 ene 2022 12:15

Empieza la Supercopa de España en Arabia Saudí. Recordemos que no es sólo una desgracia por el hecho en sí, sino por la naturalidad con la que España hace un repugnante blanqueo. Efectivamente, una buena parte de responsabilidad está en el habitual silencio de los medios de comunicación, por lo que sin una fuerza por debajo que presione, el blanqueo continuará unos cuantos años más como ya se ha anunciado.

Solo recordar que el apagón informativo no es resultado de que la situación haya mejorado, sino más bien del funcionamiento general de los medios de comunicación, estructuralmente más propensos a tergiversar declaraciones o iniciar bulos, que a informar a sus lectores sobre qué demonios está pasando en el mundo.

Y la verdad es que hay bastante de qué hablar. En los últimos tiempos, las atrocidades cometidas por Arabia Saudí han seguido produciéndose. Se ha podido ver en el último informe del Pardee Center para El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) abordado en este artículo. Las conclusiones son terribles. Si se habla de Arabia Saudí es importante recordar que 377 mil personas han muerto en la guerra de Yemen o que un niño o niña menor de cinco años muere cada nueve minutos en lo que sigue siendo la peor catástrofe humanitaria del mundo. Son cifras que probablemente subestiman el coste humano que ha tenido la guerra tal como explicaba Eva Erill, de Solidarios Sin Fronteras, en esta entrevista, o Helen Lackner en este artículo.

Si se habla de Arabia Saudí es importante recordar que 377 mil personas han muerto en la guerra de Yemen o que un niño o niña menor de cinco años muere cada nueve minutos en lo que sigue siendo la peor catástrofe humanitaria del mundo

Todo esto lo han afrontado los distintos gobiernos desde el excepcionalismo. Precisamente, los comentarios de Lackner eran muy interesantes porque recordó que la Resolución 2216 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de la intervención militar de la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos era uno de los factores que hacían más difícil la paz. Es importante recordar que en ese entonces el Gobierno del Partido Popular sacaba pecho por la participación de España en esa resolución.

Volvamos a uno de los contenidos centrales de la Resolución: el embargo de armas no se extiende a la Coalición y se exige la rendición de los hutíes, por lo que da un argumento tanto a los hutíes como a Arabia Saudí para cometer atrocidades mutuamente y permite a los países occidentales hacer negocio con la guerra.

Los países del Golfo Pérsico sentían que Naciones Unidas y Occidente respaldaban sus crímenes y en ese contexto impusieron un bloqueo a la población yemení por tierra, mar y aire cuyo objetivo último era matar de hambre y enfermedades al país más pobre de la región. Y por desgracia, los aliados de Occidente han tenido bastante éxito con esta monstruosidad. En ese sentido, el informe del Pardee Center habla de que 223 mil han muerto por causas indirectas: básicamente por hambruna o enfermedades. El bloqueo también facilitó que los hutíes jugaran con el hambre de su pueblo para enriquecerse y ganar la guerra. De igual forma, los bombardeos de Arabia Saudí y Emiratos a la población civil y a sus instalaciones no era más que otra estrategia para seguir utilizando el hambre como método de guerra, lo cual hay que recordar que es un crimen de guerra según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

El excepcionalismo también se palpa cuando todos los Gobiernos desde el 2015 han sacado pecho de tener una legislación progresista que regula el comercio de armas y de tener unos magníficos controles y garantías para asegurar que promocionamos los derechos humanos. Evidentemente todo ese discurso falla cuando se miran los datos de armamento exportado a estos regímenes medievales —por utilizar las palabras de Margot Wallström, la exministra sueca que se atrevió a calificar de “medieval” al reino saudí por la situación infernal que viven las mujeres.

Y por supuesto está el tema cultural. Si normalmente España presta poca atención a promocionar los derechos humanos, mucho menos aún lo hará cuando el fútbol está de por medio, eclipsándolo todo... Resulta útil para nuestro caso recordar la espantosa noticia que sacó el medio The Guardian en febrero del año pasado, volviendo a poner en el punto de mira a Catar por las brutales condiciones de los trabajadores. Según el medio británico, cerca de 7.000 personas habrían muerto durante la última década en un país clave para Occidente en Oriente Próximo. Evidentemente, los países occidentales eran conscientes del problema, pero poco hicieron para prevenir una catástrofe, aunque normalmente se trató el tema con bonitas palabras, como las pronunciadas por el embajador de España en Catar en el año 2015 sobre el Mundial de Fútbol:

“En materia de empresas y derechos humanos —que es otra de las prioridades españolas en materia de derechos humanos— destaca el seguimiento de los derechos de los trabajadores extranjeros, en su mayoría del sector de la construcción. Se hará un seguimiento específico del compromiso de mejora de la legislación laboral y de su cumplimiento en relación con la construcción de las infraestructuras relacionadas con la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol de 2022”.

¿Qué no ha cambiado? Que el Gobierno de España sigue haciendo negocio con la guerra. Durante el primer semestre del año 2020, el Gobierno ha exportado armamento por valor de 55,7 millones de euros a Arabia Saudí

Muy brevemente recordar que Catar mantuvo un papel más que cuestionable durante la Primavera Árabe y después al haber participado al principio en la Coalición liderada por Arabia Saudí para arrasar Yemen, a pesar de que estaba bastante claro que el país iba a quedar devastado.

Pero volvamos a Arabia Saudí. Ha pasado un año desde que Isabel Díaz Ayuso participara en la ceremonia de la Supercopa. Cómo no recordar que PP y Ciudadanos hablaron de “valentía” y verdadero feminismo”, mientras que desde el medio El Confidencial se dijo que el reino saudita se estaba modernizando bajo el liderazgo de MBS al haber realizado “varias reformas aperturistas”. En cualquier caso, los grandes medios de la derecha utilizaron ese viaje para promocionar el “gesto feminista de Ayuso” o hacer ya declaraciones completamente marcianas como es el caso de La Razón que afirmó que después de victoria de los talibanes y la amenaza que supone eso para las mujeres la imagen de Ayuso en Arabia Saudí “cobra aún más valor” o la propia Telemadrid que habló directamente de “lección de feminismo”.

¿Y qué ha cambiado desde el año pasado? Una buena respuesta la encontramos en la organización yemení Mwatana for Human Rights que “ha documentado al menos 18 ataques aéreos” de nuestros aliados. Durante el año 2021 “la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos continuó matando e hiriendo a civiles y continuó destruyendo bienes civiles. Entre ellos se destaca “un barrio residencial, instalaciones de servicios, fincas, un tanque de agua, depósitos, vía pública y automóviles civiles”.

¿Y qué no ha cambiado? Que el Gobierno de España sigue haciendo negocio con la guerra. Durante el primer semestre del año 2020, el Gobierno ha exportado armamento por valor de 55,7 millones de euros a Arabia Saudí, mientras que ha autorizado la venta de armamento por valor de 100 millones de euros al otro país extranjero que más participa en esta guerra, Emiratos Árabes Unidos.

En definitiva, creo que estos datos resumen perfectamente el papel cómplice de España en esta guerra y ponen de relieve la magnitud del blanqueo que tendrá lugar esta semana en la Supercopa de España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Rafael Louzán, un presidente condenado para el fútbol español que no pone fin a los escándalos
La elección de Rafael Louzán como nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol depende de un recurso que resolverá el Tribunal Supremo en febrero.
Genocidio
Genocidio Los seguidores del israelí Maccabi protagonizan una jornada de disturbios y enfrentamientos en Amsterdam
Israel manda dos aviones militares a los Países Bajos para “rescatar” a los ultras del equipo de Tel Aviv, mientras asesina al menos un centenar de personas en Gaza y Líbano en solo 24 horas.
Fútbol
Fútbol de clase ¿Qué se juega en el deporte?
Sobre la histórica relación entre deporte, política y movimiento obrero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.