Argentina
Balas de goma contra jubilados e hinchas

Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Protesta jubilados en Argentina represión - 1
Marcha de jubilados frente al Congreso. Adhieren hinchas de fútbol de diversos clubes, organizaciones sociales y gremios. Emmanuel Fernandez
14 mar 2025 08:45

La policía reprimió una fiesta inolvidable. La convocatoria estaba hecha a las 17 horas en las cercanías del Congreso de la Nación. Hinchas y agrupaciones de clubes de Argentina, dejando de lado las diferencias de colores, habían alcanzado un hecho inédito: marchar juntos para defender a los jubilados que venían sufriendo represión por reclamar contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Como si jugase la selección campeona del mundo o fuese una fecha de un acontecimiento deportivo trascendental, en el hall de la terminal de Constitución, donde arriban trenes de la zona sur de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de La Plata, resonaban parches de bombos, el fraseo carnavalesco de una trompeta y un canto compuesto por cientos de voces: “Policía, policía, no te lo decimos más, si nos tocan a los viejos, qué quilombo se va a armar”. 

Los hombres y mujeres que bajan de los colectivos y trenes camino al centro político de Buenos Aires no son barrabravas, como se buscó estigmatizar desde el Ministerio de Seguridad comandado por Patricia Bullrich. “La convocatoria la armaron hinchas de todos los clubes, nucleados en espacios de derechos humanos, de cultura, antifascistas también”, dice Felipe Bertola, integrante de la asociación Identidad Pincharrata, quien estuvo organizando durante la semana con hinchas de su club Estudiantes y con agrupaciones de Gimnasia y Esgrima, rivales históricos de la ciudad de La Plata.

“Cuando el Estado no hace las cosas que tiene que hacer, se retira por completo, aparece un nivel de solidaridad que emociona. Lo de hoy, esta unidad futbolística, de hinchadas, es una muestra de lo que somos”, decía Felipe Bertola, hincha de Estudiantes de La Plata, antes de la actuación policial

“Los clubes de fútbol de Argentina no son solamente ver al equipo de primera e ir a la cancha los domingos. Vuelcan un sinfín de cosas en la sociedad. Yo me imagino que va a ser una de esas fechas donde vamos a demostrar lo que somos como pueblo. Cuando el Estado no hace las cosas que tiene que hacer, se retira por completo, aparece un nivel de solidaridad que emociona. Lo de hoy, esta unidad futbolística, de hinchadas, es una muestra de lo que somos”, decía Bertola ilusionado antes de la cacería que comenzó Javier Milei a cargo del aparato represivo del Estado.  

Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.

Antes de las balas, los heridos y los detenidos, hubo una serie de hechos que fueron desencadenando el estallido. El primer movimiento lo hicieron hinchas del club Chacarita durante la primera semana de marzo, cuando un policía le dio un golpe en la cabeza a Carlos Dawlowfki, jubilado de 75 años, que, vestido con la camiseta de Chacarita, protestaba por el recorte de haberes y la merma en la distribución de remedios gratuitos por medio del PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). La imagen, difundida por redes y medios nacionales, activó un mensaje sagrado, que despegó desde un más allá de lucha y resistencia, de memoria futbolera y cultural. Una voz que resonó en los oídos de hinchas argentinas y argentinos, una frase de su dios pagano, Diego Maradona, quien en 1992, en una marcha frente a Tribunales en defensa de los jubilados, dijo “hay que ser muy cagones para no defender a los jubilados. A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza”.

La frase, como los versos de autores clásicos, volvió a circular y actualizarse pasadas más de tres décadas. Apareció en memes y flyers que convocaban a la marcha, se escribió con aerosol en paredes, flameó en banderas blancas, brillaba inscrita en camisetas de fútbol vestidas por cuerpos viejos y jóvenes, de hombres y mujeres, que avanzaban hacia la plaza del Congreso. Una frase que se volvió grito, convocatoria, defensa e irreverencia.

Protesta jubilados en Argentina represión - 3
Marcha de jubilados frente al Congreso. Adhieren hinchas de fútbol de diversos clubes, organizaciones sociales y gremios. Emmanuel Fernandez

Con olfato político, Cherno, integrante de la Coordinadora de Hinchas —organización política y social que nació en 2016 para enfrentar a quienes quieren que los clubes se conviertan en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)—, intuía horas antes de la represión lo que podía llegar a suceder en la calle. “Toda movilización que no les gusta, que genera un reclamo, el gobierno tiene la estrategia de estigmatizar y catalogarla como algo malo. Ejemplos: cuando fue la marcha de los estudiantes, era gente politizada, casta política; cuando fue el reclamo de los docentes, eran sindicalistas, corruptos, docentes que no trabajaban; cuando fue la protesta de la comunidad LGTBIQ+, les respondió que eran pedofilos; a los muertos de hambre los llamaron planeros, vagos, zurdos, mientras dejaban pudrirse comida en depósitos; a los discapacitados, les dicen idiotas. Yo puedo ser todo eso que nos dicen, pero ellos son fascistas. Tratar a todos los reclamos como algo malo es ser fascista”.

Fútbol
Fútbol y política En su afán privatizador, Milei desafía a la historia de los clubes de fútbol argentinos
El Gobierno argentino pretende abrir la puerta a las sociedades anónimas deportivas frente a los clubes de fútbol tradicionales, un modelo que choca con la historia y con los aficionados, pero que atraería la inversión de capital.

Minutos previos al horario de la convocatoria, la Policía Federal comandada por Bullrich activó un operativo policial ilegal, según la conceptualización del Centro de Estudios Legales y Sociales. Los manifestantes fueron reprimidos con gases lacrimógenos, hubo policías que le pegaron un bastonazo por la espalda a una mujer de 87 años, camiones hidrantes de la Policía de la Ciudad arrinconaron a hinchas y jubilados al grito de “vengan zurdos”, mostrando el valor performativo de una de las frases que más le gusta a decir a Milei. El saldo fue de más de 150 detenidos que en su mayoría fueron liberados a las pocas horas por la Jueza Karina Andrade, para que no se vulnere “un derecho constitucional fundamental como es el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia y a la libertad de expresión”. También hubo más de una decena de heridos, entre los que se cuenta el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado de gravedad tras recibir el impacto en su cabeza de un cartucho de gas lacrimógeno lanzado por la Policía Federal.

“La marcha y la organización social le tocan a este gobierno —dice Analía Castro, integrante del Movimiento Peronista Riverplatense—, le molesta que sean los clubes, que sea la sociedad civil la que se pare frente a las medidas del gobierno, y reprimen para bajar la participación popular. El gobierno de Milei empieza a entrar en un declive y el pueblo ya no se come el discurso de la motosierra y el cambio, se empieza a cuestionar un modelo”.

Durante el último mes, el gobierno de Milei empieza a acusar cierta fragilidad. El pedido desesperado al FMI por un préstamo que no llega, una economía que no despega, acusaciones de estafa por difundir una crypto estafa, sospechas sobre Karina Milei para recaudar dádivas, valijas que pasan de incógnito por la aduana, lamebotismo internacional, pérdida de reservas en el banco central, peleas internas en el Congreso, escraches públicos por su inhumanidad ante catástrofes socioambientales, arbitrismo institucional, baja significativa en su imagen pública, según encuestas que se leen con atención en la Casa Rosada. Señales de un proyecto político y económico en descomposición, de un gobierno que, ante la escasez de soluciones y respuestas, apela a la represión y la mentira sistemática para suplir la ausencia de talento político e inteligencia económica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.