Argentina
Balas de goma contra jubilados e hinchas

Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Protesta jubilados en Argentina represión - 1
Marcha de jubilados frente al Congreso. Adhieren hinchas de fútbol de diversos clubes, organizaciones sociales y gremios. Emmanuel Fernandez
14 mar 2025 08:45

La policía reprimió una fiesta inolvidable. La convocatoria estaba hecha a las 17 horas en las cercanías del Congreso de la Nación. Hinchas y agrupaciones de clubes de Argentina, dejando de lado las diferencias de colores, habían alcanzado un hecho inédito: marchar juntos para defender a los jubilados que venían sufriendo represión por reclamar contra las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Como si jugase la selección campeona del mundo o fuese una fecha de un acontecimiento deportivo trascendental, en el hall de la terminal de Constitución, donde arriban trenes de la zona sur de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de La Plata, resonaban parches de bombos, el fraseo carnavalesco de una trompeta y un canto compuesto por cientos de voces: “Policía, policía, no te lo decimos más, si nos tocan a los viejos, qué quilombo se va a armar”. 

Los hombres y mujeres que bajan de los colectivos y trenes camino al centro político de Buenos Aires no son barrabravas, como se buscó estigmatizar desde el Ministerio de Seguridad comandado por Patricia Bullrich. “La convocatoria la armaron hinchas de todos los clubes, nucleados en espacios de derechos humanos, de cultura, antifascistas también”, dice Felipe Bertola, integrante de la asociación Identidad Pincharrata, quien estuvo organizando durante la semana con hinchas de su club Estudiantes y con agrupaciones de Gimnasia y Esgrima, rivales históricos de la ciudad de La Plata.

“Cuando el Estado no hace las cosas que tiene que hacer, se retira por completo, aparece un nivel de solidaridad que emociona. Lo de hoy, esta unidad futbolística, de hinchadas, es una muestra de lo que somos”, decía Felipe Bertola, hincha de Estudiantes de La Plata, antes de la actuación policial

“Los clubes de fútbol de Argentina no son solamente ver al equipo de primera e ir a la cancha los domingos. Vuelcan un sinfín de cosas en la sociedad. Yo me imagino que va a ser una de esas fechas donde vamos a demostrar lo que somos como pueblo. Cuando el Estado no hace las cosas que tiene que hacer, se retira por completo, aparece un nivel de solidaridad que emociona. Lo de hoy, esta unidad futbolística, de hinchadas, es una muestra de lo que somos”, decía Bertola ilusionado antes de la cacería que comenzó Javier Milei a cargo del aparato represivo del Estado.  

Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.

Antes de las balas, los heridos y los detenidos, hubo una serie de hechos que fueron desencadenando el estallido. El primer movimiento lo hicieron hinchas del club Chacarita durante la primera semana de marzo, cuando un policía le dio un golpe en la cabeza a Carlos Dawlowfki, jubilado de 75 años, que, vestido con la camiseta de Chacarita, protestaba por el recorte de haberes y la merma en la distribución de remedios gratuitos por medio del PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados). La imagen, difundida por redes y medios nacionales, activó un mensaje sagrado, que despegó desde un más allá de lucha y resistencia, de memoria futbolera y cultural. Una voz que resonó en los oídos de hinchas argentinas y argentinos, una frase de su dios pagano, Diego Maradona, quien en 1992, en una marcha frente a Tribunales en defensa de los jubilados, dijo “hay que ser muy cagones para no defender a los jubilados. A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza”.

La frase, como los versos de autores clásicos, volvió a circular y actualizarse pasadas más de tres décadas. Apareció en memes y flyers que convocaban a la marcha, se escribió con aerosol en paredes, flameó en banderas blancas, brillaba inscrita en camisetas de fútbol vestidas por cuerpos viejos y jóvenes, de hombres y mujeres, que avanzaban hacia la plaza del Congreso. Una frase que se volvió grito, convocatoria, defensa e irreverencia.

Protesta jubilados en Argentina represión - 3
Marcha de jubilados frente al Congreso. Adhieren hinchas de fútbol de diversos clubes, organizaciones sociales y gremios. Emmanuel Fernandez

Con olfato político, Cherno, integrante de la Coordinadora de Hinchas —organización política y social que nació en 2016 para enfrentar a quienes quieren que los clubes se conviertan en Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)—, intuía horas antes de la represión lo que podía llegar a suceder en la calle. “Toda movilización que no les gusta, que genera un reclamo, el gobierno tiene la estrategia de estigmatizar y catalogarla como algo malo. Ejemplos: cuando fue la marcha de los estudiantes, era gente politizada, casta política; cuando fue el reclamo de los docentes, eran sindicalistas, corruptos, docentes que no trabajaban; cuando fue la protesta de la comunidad LGTBIQ+, les respondió que eran pedofilos; a los muertos de hambre los llamaron planeros, vagos, zurdos, mientras dejaban pudrirse comida en depósitos; a los discapacitados, les dicen idiotas. Yo puedo ser todo eso que nos dicen, pero ellos son fascistas. Tratar a todos los reclamos como algo malo es ser fascista”.

Fútbol
Fútbol y política En su afán privatizador, Milei desafía a la historia de los clubes de fútbol argentinos
El Gobierno argentino pretende abrir la puerta a las sociedades anónimas deportivas frente a los clubes de fútbol tradicionales, un modelo que choca con la historia y con los aficionados, pero que atraería la inversión de capital.

Minutos previos al horario de la convocatoria, la Policía Federal comandada por Bullrich activó un operativo policial ilegal, según la conceptualización del Centro de Estudios Legales y Sociales. Los manifestantes fueron reprimidos con gases lacrimógenos, hubo policías que le pegaron un bastonazo por la espalda a una mujer de 87 años, camiones hidrantes de la Policía de la Ciudad arrinconaron a hinchas y jubilados al grito de “vengan zurdos”, mostrando el valor performativo de una de las frases que más le gusta a decir a Milei. El saldo fue de más de 150 detenidos que en su mayoría fueron liberados a las pocas horas por la Jueza Karina Andrade, para que no se vulnere “un derecho constitucional fundamental como es el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia y a la libertad de expresión”. También hubo más de una decena de heridos, entre los que se cuenta el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado de gravedad tras recibir el impacto en su cabeza de un cartucho de gas lacrimógeno lanzado por la Policía Federal.

“La marcha y la organización social le tocan a este gobierno —dice Analía Castro, integrante del Movimiento Peronista Riverplatense—, le molesta que sean los clubes, que sea la sociedad civil la que se pare frente a las medidas del gobierno, y reprimen para bajar la participación popular. El gobierno de Milei empieza a entrar en un declive y el pueblo ya no se come el discurso de la motosierra y el cambio, se empieza a cuestionar un modelo”.

Durante el último mes, el gobierno de Milei empieza a acusar cierta fragilidad. El pedido desesperado al FMI por un préstamo que no llega, una economía que no despega, acusaciones de estafa por difundir una crypto estafa, sospechas sobre Karina Milei para recaudar dádivas, valijas que pasan de incógnito por la aduana, lamebotismo internacional, pérdida de reservas en el banco central, peleas internas en el Congreso, escraches públicos por su inhumanidad ante catástrofes socioambientales, arbitrismo institucional, baja significativa en su imagen pública, según encuestas que se leen con atención en la Casa Rosada. Señales de un proyecto político y económico en descomposición, de un gobierno que, ante la escasez de soluciones y respuestas, apela a la represión y la mentira sistemática para suplir la ausencia de talento político e inteligencia económica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.