Argentina
Milei y la incertidumbre de un gobierno improvisado

Este 10 de diciembre asume la presidencia del país sudamericano un hombre sin ninguna experiencia ejecutiva, con un partido político que cuenta con apenas dos años de existencia, un programa de gobierno poco claro y un gabinete ecléctico. Todo bajo el paraguas de una ideología de extrema derecha.
Javier Milei
Javier Milei. Foto: Ilan Berkenwald
10 dic 2023 10:40

La llegada a la presidencia de Argentina del ultraderechista Javier Milei supone un quiebre político para el país que está cumpliendo 40 años de democracia ininterrumpida este 10 de diciembre. A lo largo de la historia, programas de gobierno como el que propone el nuevo mandatario, sólo pudieron imponerse mediante golpes de Estado, fraude electoral o represión. Esta vez fue posible mediante el voto popular y con un triunfo contundente en la segunda vuelta del pasado 19 de noviembre.

Sin embargo, el respaldo electoral no implica necesariamente un apoyo a todas sus propuestas. Así lo reveló una encuesta realizada luego del balotaje en la que, por ejemplo, se expresó un rechazo mayoritario a una eventual dolarización de la economía, la eliminación de subsidios a los servicios públicos o incluso la re-privatización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Iniciativas que tuvieron un papel preponderante en la campaña electoral de Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA).

Argentina
Argentina Milei, “el falacias”
La campaña de Milei ha llevado el postulado de “Es la economía, estúpido” a niveles insospechadamente reduccionistas, banales y circenses

Asimismo, aunque el nuevo jefe de Estado quisiera, no está claro que las pueda llevar adelante en su totalidad. Es que su presidencia supondrá un hecho sin precedentes: por primera vez el inquilino de la Casa Rosada no tendrá un solo gobernador de su mismo partido en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tampoco cuenta con la cantidad necesaria de diputados y senadores para aprobar leyes. Tiene apenas 37 de 257 de la Cámara baja y 7 de 72 en la Cámara Alta.

Si bien hubo gobiernos sin mayorías parlamentarias propias, no hay antecedentes de que no cuente ni siquiera con el tercio necesario para impedir, por ejemplo, un eventual juicio político. Algo que hoy parece lejano, pero fue un peligro concreto para Jair Bolsonaro en Brasil y Donald Trump en Estados Unidos, ambos mandatarios que Milei considera un ejemplo a seguir.

Entre el Congreso y los decretos

El nuevo presidente dijo que convocará a sesiones extraordinarias en el Congreso nacional. Su objetivo es aprobar una “ley ómnibus” —o paquete de leyes— de la que dará detalles el mismo día de su asunción, pero de la que en los días previos no hubo mayores precisiones.

Se especula con que incluirá medidas para liberalizar la economía, entre ellas una reforma laboral que, tomando en cuenta su plataforma electoral, seguramente facilitará los despidos sin indemnización. También un ajuste de los gastos del Estado mediante la reducción de ministerios y otras dependencias. Y, por supuesto, la privatización de empresas públicas. De todas formas, esto parece que no será inmediato, sino que antes habrá un proceso de “puesta en valor” que implicará despidos y reducción de derechos laborales, con el objetivo de hacerlas más rentables.

Pero tal como señaló Cecilia Valdez en un artículo publicado en este mismo medio, el oficialismo estará obligado a negociar para sacar esta y cualquier otra ley adelante. No sólo con otros partidos de derecha como el PRO, liderado por su aliado el ex presidente Mauricio Macri, y la Unión Cívica Radical (UCR), sino con el propio Partido Justicialista y los distintos sectores que se nuclean alrededor del peronismo recientemente derrotado.

Argentina es un país presidencialista en el que el jefe de Estado cuenta con herramientas para gobernar sin necesidad de alcanzar mayores consensos

Esto supondrá un tenso equilibrio en el que LLA intentará usar a su favor la legitimidad que tendrá el nuevo gobierno durante los primeros meses, mientras que los otros partidos harán pesar la correlación de fuerzas a nivel institucional y social.

Pero en caso de que los acuerdos en el Congreso no prosperen, Milei tiene otras armas. No hay que olvidar que Argentina es un país presidencialista en el que el jefe de Estado cuenta con herramientas para gobernar sin necesidad de alcanzar mayores consensos.

Como explicaba el abogado Federico Dalponte en septiembre de este año, el mandatario podría, por ejemplo, no convocar al Consejo del Salario y congelar el salario mínimo, algo que en un país con una inflación anual por encima del 100% sería catastrófico para los ingresos de los trabajadores. En la misma línea, podría dejar de homologar los acuerdos salariales entre sindicatos y cámaras empresarias tal como estipula la Ley 14.250, anulando de facto la negociación colectiva y poniendo fin a la llamada “ultraactividad” de los convenios. Esto impactaría también en las jubilaciones, pensiones y quienes reciben asignaciones familiares, ya que sus montos están ligados al índice de salarios.

Asimismo, de acuerdo a la Ley 13.064, está en condiciones de —como prometió— suspender todas las licitaciones de obra pública. Al respecto Martín Ogando, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y conductor del podcast La Cola del Diablo, explicó a El Salto que aunque los gobernadores “tienen cierta capacidad de acción política, también padecen una gran dependencia financiera del gobierno nacional por lo cuál se tendrán que sentar a discutir con Milei para poder pagar sueldos, hacer obra pública, etc”. A su vez, estos tienen una incidencia en el Congreso, sobre todo en el Senado, “por eso no se puede descartar que haya una dinámica de apoyos legislativos a cambio de recursos”.

Argentina
Argentina La grieta argentina se profundiza tras la victoria de Milei
La llegada de la ultraderecha de Milei al poder a través de las urnas conmociona a la izquierda y obliga a buscar explicaciones a unos resultados electorales que ya han cambiado la historia argentina.

Por otra parte, cabe recordar que en 2018 Macri autorizó por decreto la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interior. Algo muy sensible en Argentina luego de los delitos cometidos por esas mismas fuerzas durante la última dictadura (1976 - 1983). Fue el presidente saliente, Alberto Fernández, quien anuló esa decisión, también por decreto. Lo que deja a Milei a una simple firma de volver a implementarlo.

Finalmente, como especulan distintos analistas, es probable que se establezca una prórroga del presupuesto 2023, tal como está previsto en la Ley de Administración Financiera. Esto implica un ajuste enorme en todos los sectores considerando que la inflación ya alcanzó el 130% interanual.

“Así, por ejemplo, las universidades nacionales deberán reclamar sí o sí auxilio presupuestario a un presidente que está convencido de la necesidad de arancelarlas. Lo mismo para hospitales de dependencia nacional como el Garrahan o el Posadas, museos como el Bellas Artes y espacios culturales como la Biblioteca Nacional”, apuntó Dalponte.

Un gobierno dividido en parcelas políticas

Esta eventual dinámica de gobierno deberá lidiar con un gabinete diverso en orígenes y perspectivas. Es que luego de varias semanas, operaciones de prensa y mensajes contradictorios, quedó más o menos clara cuál será la composición del mismo (que sufrirá una reducción abrupta de ministerios).

Allí tendrán una presencia importante personas de confianza del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) y dirigentes de Juntos por el Cambio, la alianza política de derecha que quedó tercera en las recientes elecciones pero que dio su apoyo a Milei de cara al balotaje. En el puesto clave de la cartera de Economía estará Luis “Toto” Caputo, que ocupó ese mismo cargo entre 2017 y 2018. Quién también regresa a un puesto que supo conducir durante toda la gestión macrista es Patricia Bullrich, que encabezará el Ministerio de Seguridad. Por su parte el dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Luis Petri, será ministro de Defensa. Finalmente Salud, que originalmente iba a ser degradado a Secretaría, seguirá siendo un Ministerio a cargo de Mario Russo.

Entre los dirigentes “puros” de LLA, se destaca la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y Sandra Petovello que liderará el nuevo Ministerio de Capital Humano absorbiendo bajo su órbita las carteras de Educación, Trabajo y Desarrollo Social.

La admiración de Milei por Carlos Menem llega hasta tal punto que el presidente de la Cámara de Diputados será Martín Menem, sobrino del ex presidente ya fallecido

Otro sector político con presencia ministerial será el de viejos funcionarios peronistas que ocuparon cargos durante las presidencias de Carlos Menem (1989-1990), a quien Milei considera el mejor mandatario de la historia y fue el responsable de aplicar un programa neoliberal ortodoxo. Entre estos se cuenta el ministro del Interior, Guillermo Francos, el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el de Infraestructura (que tendrá bajo su órbita transporte, obras públicas, energía, minería y comunicaciones), Guillermo Ferraro. La ligazón llega hasta tal punto que el presidente de la Cámara de Diputados será Martín Menem, sobrino del ex presidente ya fallecido.

“Efectivamente Milei llega sin la estructura necesaria para gobernar, producto del carácter absolutamente meteórico de su ascenso y tiene que salir transversalmente a construir una base de sustentación política”, analizó Ogando.

A los sectores antes mencionados, el sociólogo suma dos más: “Aunque suene menos, hay también distintos componentes provenientes del peronismo más actual” ligados al ex candidato y ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti. “Y también unos pocos funcionarios de no menor jerarquía como el propio Marcos Lavagna en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que se quedan de esta gestión, lo cual llama también poderosamente la atención”, añadió.

Por último, existe una facción que fue “significativa” en un momento de la campaña pero “hoy parece haber perdido algo de peso” y se trata de quienes responden a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Este grupo expresa “un carácter más autoritario, pro dictadura militar y vinculados a ex miembros de las fuerzas armadas”.

Adiós a la dolarización, bienvenida la ortodoxia

La incorporación de figuras provenientes de otros espacios no solo genera dudas sobre cómo se complementarán con el presidente, si no que también han generado incertidumbre sobre el programa de gobierno.

En campaña electoral Milei prometió terminar con la inflación de inmediato mediante una dolarización. En parte, esa promesa de estabilidad fue la que le permitió ganarse el apoyo de la mayoría de la población argentina que, hace una década, ve cómo se deteriora su economía. Sin embargo, ya en la recta final y luego del triunfo, el presidente dio un giro considerable.

“La dolarización por ahora parece haber quedado archivada. Probablemente Milei cada tanto insista con que es una reforma a futuro, que es la meta, pero es muy distinto a lo que planteó en campaña donde era lo primero que iba a hacer porque era su plan de estabilización”, explicó a El Salto el economista y director de EPyCA Consultores, Martín Kalos. “De hecho lo que estamos intentando entender en estos días es cuál es el plan de estabilización, porque dado que no es la dolarización, no sabemos exactamente cuál sería”, agregó.

No obstante, el economista aclaró que dolarizar “era una muy mala idea que nunca iba a llegar a estabilizar la economía argentina”. “Era una mala idea en el corto plazo, pero también en el largo plazo porque es una regla monetaria demasiado estricta para una economía que necesita flexibilidad”, subrayó.

Milei ahora propone algo distinto a la dolarización, un ajuste del gasto público que comenzará con una devaluación brusca que busque unificar el tipo de cambio o al menos achicar la brecha entre el dólar oficial y el ilegal

Milei ahora propone otra cosa: una estabilización más ortodoxa de la mano del plan de Caputo. Se trata de un ajuste del gasto público que comenzará con una devaluación brusca que busque unificar el tipo de cambio o al menos achicar la brecha entre el dólar oficial y el ilegal. Por eso, el mandatario habló de que el control definitivo de la inflación llevará entre 18 y 24 meses en los que el país atravesará una “estanflación”. Es decir, estancamiento económico pero con inflación.

Si bien el concepto fue furor durante algunos días en medios de comunicación y redes sociales, Kalos aseguró que Argentina vive una estanflación “desde hace 12 años”. “A partir de 2011 tuvimos un estancamiento económico, con una caída de 2016 a 2020 y alguna recuperación parcial posterior pero, en definitiva, hoy Argentina tiene un PBI per cápita menor al de hace 12 años”, puntualizó.

De este modo, que el planteo del nuevo gobierno sea profundizar esta situación es un problema porque “es un plan de estabilización demasiado largo y eso tiende a fracasar”. “Lo que pasa es que es cierto que el plan que propone Milei tiene que esperar para empezar, porque no tiene dólares”, consideró el director de EPyCA.

Ajuste y ganar tiempo

Otra de las promesas de campaña de Milei fue hacer un recorte presupuestario de 15 puntos sobre el Producto Interno Bruto (PIB). Un ajuste que, en teoría, iba a pagar “la casta” política. Un significante que cada persona podía rellenar como quisiera, pero que siempre era otro sujeto social.

Nuevamente, tras la victoria esta idea fue matizada. “Era imposible porque esos 15 puntos son mucho más de la mitad de todo el gasto público nacional”, detalló Kalos y agregó: ”implicaba dejar de pagar jubilaciones o, incluso si dejaba de pagar todo lo demás y no gastaba en nada, aún así tendría que dejar de pagarle a algunos jubilados”.

Recalculando, ahora sostiene que en realidad se refería a 5 puntos del PIB, que es prácticamente el déficit financiero argentino y los otros 10 puntos serían de déficit “cuasi fiscal”. Como señala un artículo del portal Chequeado, esto hace referencia a los pasivos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que “son más altos que sus activos”. Puntualmente se pone el foco en la base monetaria de dinero circulante y las Letras de Liquidez (Leliq).

Argentina
Argentina ¿Por qué ganó Milei?
La degradación social y la debilidad ideológica del kirchnerismo son las fuerzas que condujeron a que una mayoría prefiera un ensayo distópico, sin posibilidad de un final feliz.

Las Leliq son un instrumento monetario del BCRA con el cual trata de manejar la liquidez en el mercado y que es de uso exclusivo para entidades financieras. “Dado los excesos de emisión monetaria que hubo en los últimos 15 años, sobre todo desde que se acaba la deuda que puede tomar Macri en febrero de 2018, el Estado tiende a emitir pesos para pagar el déficit fiscal abultado”, explicó Kalos.

Esa emisión monetaria, el BCRA la manejó con las Leliq a las cuales Milei les pone una prioridad en su discurso, diciendo que es lo primero que tiene que resolver para después resolver el resto. Se trata de algo que “desde lo técnico uno puede decir que no es cierto, no es necesario solucionar esto primero”, argumentó el economista.

Por eso consideró que “está ganando tiempo, poniendo un primer objetivo que le va a llevar varios meses resolver, para en ese lapso ir buscando los dólares y entendiendo cómo va a hacer para levantar el ‘cepo’ cambiario”. “Creo que es una estrategia política dilatoria. Si vemos que introduce una propuesta de solución abrupta y rápida para las Leliq también significará un error. Porque estará usando los recursos que no sobran en Argentina, para solucionar algo que no es un problema urgente”, concluyó.

Ganadores y perdedores

Aunque gran parte de los argentinos y argentinas esperan que sus condiciones de vida mejoren, todo este panorama da cuenta de un escenario en el que unos pocos se van a beneficiar en detrimento de las mayorías populares.

En ese sentido, Ogando reflexionó que “los sectores industriales, fundamentalmente anclados en el mercado interno, de baja composición de capital y baja productividad del trabajo en términos de estándares internacionales, van a sufrir el programa de ajuste”. Se trata de las Pequeñas y Medianas Empresas, las llamadas PyMES que son, ni más ni menos, el sector que más puestos de trabajo precisa.

En cambio el capital financiero y bancario “va a tener una gran capacidad de hacer negocios y la puesta en el Ministerio de una persona como Caputo refuerza esa idea”. En este grupo también entran sectores de la gran burguesía industrial que está absolutamente transnacionalizada en Argentina y que “se encuentran muy cómodos y tienen muchas expectativas en este gobierno”.

“Seguramente algunos gremios a los que ya les anunciaron que van a ser atacados, como los empleados estatales, van a ser los primeros que salgan a la calle. Pero no sé si vamos a vivir en el cortísimo plazo una reacción como la que hubo contra Macri”

Es el caso del grupo industrial más importante del país: Techint, que fue el mayor aportante formal de la campaña de Milei. “Ahí hay un sector que tiene la espalda suficiente para tolerar un programa de ajuste y apuesta a que el ataque sobre los derechos de los trabajadores produzca un disciplinamiento de largo plazo sobre la clase obrera”, resumió el sociólogo.

Respecto a los sectores populares y organizados, Ogando remarcó que Argentina tiene “una gran tradición de lucha popular y eso no va a desaparecer de un día para el otro”. Pero no se mostró optimista en relación a la magnitud de la resistencia inicial que va a enfrentar Milei, “no sólo por la legitimidad de los votos, sino porque el movimiento social, el feminismo y los sindicatos vienen golpeados”.

“Seguramente algunos gremios a los que ya les anunciaron que van a ser atacados, como los empleados estatales, van a ser los primeros que salgan a la calle. Pero no sé si vamos a vivir en el cortísimo plazo una reacción como la que hubo contra Macri”, dijo. “Ese proceso de recomposición social va a llevar un tiempo. Y ni hablar la recomposición de una oposición política que frente al fracaso de la conducción del peronismo, va a ser aún más larga”, completó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.