Arte
Ainhoa Akutain: “El arte nos genera herramientas”

Ainhoa Akutain ha viajado por el mundo con el arte. Un proceso que le ha ayudado a transformar carencias en habilidades y a descolocar los discursos asentados.
Ainhoa Akutain
Ainhoa Akutain en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Christian García

Investigar, viajar y crear. El arte ha movido por el mundo a Ainhoa Akutain (Andoain, 1975), que se ha puesto al límite en la vivencia de sus procesos creativos. Ahora, la docencia universitaria le permite trasladar su percepción a las nuevas generaciones. En el aula, lo que más valora no tiene nada que ver con los cinceles ni con los óleos, sino con las capacidades de cada quien para “resolverse no solo desde las virtudes, sino también desde las inseguridades o carencias”.

Eres creadora. ¿Desde dónde?
Mis proyectos empiezan siempre con una palabra, un concepto, un hecho histórico… No importa por dónde partir, hay algo que por intuición me dice por dónde debo seguir. Hay una investigación previa de archivo y tengo una tendencia a unir hechos, situaciones y contextos entre ellos inicialmente inconexos. Y ese trabajo, cuando estoy articulando todo ese material, al final me lleva a un sitio en concreto. Y si el sitio es desconocido, mejor, porque me genera un extrañamiento. Me pone al límite, me tengo que probar a mí misma.

Y ese límite te lleva a…
Cuando se están viviendo situaciones muy intensas realmente comprobamos cómo actuamos ante esa realidad. Afrontar una situación dura y ver cómo sales de ella. Es, ante todo, cómo una se ve y se resuelve. Cuando una decide moverse sola las situaciones complicadas vienen también solas.

Revuelves arte y política.
El arte en sí mismo es político. Luego está la estetización de lo político y eso ya es pancarta. Si el arte es generación de pensamiento, potenciador de emancipación, no puede ser pancartista. La idea justa, como dice Deleuze, implica que se ajusta a las significaciones dominantes o consignas establecidas. Y la función de la creación es descolocar y desnaturalizar esos discursos asentados, quebrar todas las demostraciones.

La función de la creación es descolocar y desnaturalizar los discursos asentados

En nuestro sistema, ¿hay espacio para un arte alternativo?
Todos los sistemas tienen sus elementos potenciadores y anulantes. Sabemos que el arte no llega a todo el mundo. Pero motivar a una generación el interés de crear, de pensar críticamente y entrever las posibilidades de trabajar la experiencia desde lo común en todas sus dinámicas y sistemas, puede fomentar otras miradas, otras realidades posibles.

También eres profesora.
Creo en la transmisión y me parece que la mirada abierta que ofrece el arte es necesaria. Debemos atender las necesidades y las inquietudes del otro. Porque, para empezar, el arte genera herramientas en cada una de nosotras que no tratan de cómo se utiliza un cincel, sino de cómo te resuelves desde tus inseguridades, carencias, habilidades o potencias.

Las carencias se pueden afrontar.
Se van transformando hasta convertirse en habilidades, si se entienden como parte vinculante de cada una de nosotras. Partamos de que somos seres imperfectos y gracias a esa imperfección logramos ser seres complejos. Pero nos han educado en una supuesta perfección, que hace que rechacemos una parte esencial de nosotras mismas. En nuestra sociedad se está viendo la incapacidad de decir o entregar cosas por aquello del qué dirán. Los temores son cada vez más y la pandemia no ha ayudado.

Temor, por ejemplo, a exponer una obra que será juzgada.
Es una sensación muy intensa. En un proceso en arte das todo y cuando expones terminas física y psicológicamente reventada. Te tienes que volver a reactivar y entregarte. A mí me llena que con el tiempo venga cierta persona y me diga que le ha marcado o afectado mi trabajo, o que le ha enseñado a mirar de otra manera.

¿Vuelves a tus obras una vez finalizadas?
Me cuesta incluso sacar fotos de mis exposiciones. Normalmente ves cómo podría finalizar algo que se te ha podido quedar sin terminar. El trabajo muchas veces acaba ante la presión de un tiempo en concreto, porque hay que entregarlo, pero esos restos que quedan, ese halo de algo no finalizado, es lo que te motiva para continuar. Porque si quedase todo muy cerrado y muy redondo, ¿qué más ibas a aportar? Eso sí, puede ser frustrante.

El trabajo muchas veces acaba ante la presión de un tiempo en concreto, pero esos restos que quedan, ese halo de algo no finalizado, es lo que te motiva para continuar

¿Y el arte como proyecto de vida?
En el arte no tienes por qué acabar únicamente exponiendo en un cubo blanco, hay muchísimas opciones. Pero ese mirar que te ofrece, independientemente de lo que acabes trabajando, eso se quedará en ti. Lo que yo hago es quitar la mirada productivista a unos estudios académicos. Para mí es un regalo ser docente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.