Autogestión
Las setas de Hytasal: plantar cara al desempleo desde la autogestión

Tras el fin de la actividad textil de Hytasal, en Sevilla, 30 de sus antiguos trabajadores están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de este espacio industrial emblemático.

Hytasal nave
Nave de los Huertos de Hytasal, antaño sede de una gran fábrica textil Julia Rodríguez
8 feb 2019 19:35

Años antes de la la crisis financiera de 2008, las reconversiones y privatizaciones de grandes empresas públicas ya se habían dejado sentir en las ciudades, especialmente en los barrios que nacieron al calor de las concentraciones industriales hoy en desuso, con la pérdida de miles de empleos. En las áreas rurales, el gran de­sequilibrio en la distribución de la tierra y la temporalidad de la actividad agrícola complican el acceso a un trabajo. Frente a una estructura empresarial que tiende a la concentración, en las periferias aparecen proyectos autogestionados como alternativa a la falta de respuestas laborales.

De telares al cultivo de setas

Tras la puerta de una nave de casi un siglo de antigüedad se abre un espacio con dimensiones similares a las de un hangar. Al fondo, algunas personas realizan su trabajo junto a un par de máquinas y muchas sacas iguales, apiladas en fila. Es un reducto de actividad laboral en el mismo lugar que, medio siglo atrás, empleaba a miles de personas y albergaba 600 telares. Eran los mejores tiempos de Hytasa, una de las empresas más prósperas de Andalucía. Pasó más de una década crítica hasta llegar a su expropiación en 1980, las medidas de corte neoliberal de la década de 1990 y, finalizando el siglo, la suspensión de pagos y posterior reapropiación por parte de las 142 personas que quedaban trabajando para formar Hytasal, una sociedad anónima laboral. En este recorrido, años de adaptación, especialización, crisis y fin de la actividad textil.

Actualmente, siguen 30 de ellas. En el afán por mantener un puesto de trabajo, decidieron la reconversión de la actividad: del textil a la fungicultura. Concretamente, al cultivo de la seta Pleurotus ostreatus, comercializada bajo la marca Los Huertos de Hytasal.

“Nuestro objetivo era trabajar”

Sin haberse certificado aún el cierre definitivo de la textil Hytasal, estas 30 personas, socias y trabajadoras al mismo tiempo, continúan utilizando las mismas instalaciones para desarrollar un nuevo proyecto. Tanto espacio vacío contrasta, de cerca, con la diversidad de vida en algunos espacios. A las personas que trabajan de forma habitual se les ha sumado un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, que toma muestras del sustrato, analiza los factores ambientales y busca fórmulas para mejorar el rendimiento. En un recinto contiguo, bajo las cubiertas de los montículos alineados en el suelo sucede uno de los procesos clave: las lombrices digieren la paja para transformarla en sustrato de cultivo. En otra nave, unas cámaras simulan unas condiciones climáticas óptimas para que los primordios broten por los orificios de las sacas que contienen el sustrato para su crecimiento.

Hytasal - sacas de setas
Sacas de tierra donde se cultivan las setas Julia Rodríguez

Cuando pusieron fin a más de 70 años de tradición textil en esta fábrica, estas 30 personas que formaban parte de Hytasal nunca hubieran supuesto que el cultivo de setas fuese su tabla de salvación laboral. Clemencia Rufo, presidenta del consejo de Hytasal y socia del nuevo proyecto, recuerda que no fue algo que estuviera planeado de antemano: “Podríamos haber hecho otra cosa, incluso se planteó poner placas fotovoltaicas”. A partir de una convocatoria de proyectos relacionados con agroecología, vieron una oportunidad y comenzaron así con los cursos de formación. “Nuestro objetivo era trabajar”, recalca. A un kilómetro —o menos— se encuentran algunos de los barrios que ciertas encuestas señalan como los más empobrecidos del Estado español. Junto a la nave, miles de metros cuadrados de antiguo espacio industrial en desuso.

“Todas las setas que hemos sacado las hemos vendido: a Mercasevilla, restaurantes, fruterías”, apunta Clemencia. Dos objetivos por cumplir son poder estabilizar la producción e implementar un sistema de envasado adecuado para la exportación. Antes de llegar hasta aquí, “con material de las antiguas instalaciones hicimos cuatro módulos de almacenaje. También fabricamos la máquina para separar el humus de la paja. Lo único que no es reciclado es la cámara frigorífica”. Reutilizaron todo lo posible, algo que se aprecia en la sostenibilidad del proceso: “Los restos que quedan, gracias a las lombrices, se convierten en un subproducto, el humus, para nuevos cultivos. Cerramos el círculo”. Otro de sus objetivos es conseguir que más empresas basadas en la economía circular desarrollen su actividad en las naves colindantes.

Lo que no ha cambiado respecto a la anterior empresa es su filosofía respecto a la propiedad, gestión y toma de decisiones. “Hytasal nace de una conciencia obrera, sindicalista”, comenta Jesús Sánchez, trabajador y consejero del nuevo proyecto empresarial y que también participaba en el anterior. “Todos los beneficios, por estatutos, repercuten nuevamente en la empresa y nadie del consejo de administración cobra por esta labor, sino que cobra por el trabajo que hace en la fábrica”. Clemencia Rufo precisa que en Los Huertos de Hytasal todos tienen “la misma participación en la sociedad”, y apunta otra clave: “Aunque cada persona tenga su espacio y su labor específica, creemos que debemos saber hacer un poco de todo”. 

Hytasal operario
Operario manejando una máquina en Hytasal Julia Rodríguez

De Hytasa…
En 1942, en el Cerro del Águila (Sevilla), se levantan dos grandes fábricas textiles. Fue una de las empresas europeas con mayor número de exportaciones. Llegó a tener una plantilla de más de 3.000 personas.
1965-1977. Declive. Apertura de mercados y aumento de la competencia, que afronta con una maquinaria obsoleta. Primeros conflictos laborales.
1978. Suspensión de pagos. Agudización de la lucha sindical. Casi 2.000 personas trabajan aún en Hytasa.
1980. Expropiación.La propiedad de Hytasa pasa al Estado.
1991-1996. Reprivatización parcial y posterior reapropiación estatal tras suspensión de pagos.
1997. Las pérdidas generadas tras la privatización alcanzan miles de millones de pesetas. Suspensión de pagos y ERE para los 542 trabajadores.
1998. Fundación de Hytasal. Son 142 trabajadores de la anterior empresa quienes desarrollan la actividad de forma autogestionada.
1998-2009. Crecimiento, adaptación y especialización. Venta de terrenos y compra de maquinaria. Llegan a facturar un millón de euros en julio de 2009. En eso llegó la crisis.

…a Los Huertos de Hytasal
“Vinimos de las vacaciones y empezaron a faltar los grandes clientes”. Pronto comienzan a no poder afrontar el pago a proveedores, “una línea roja”. Después presentan un ERE y un concurso de acreedores, mientras continúan la búsqueda de socios y clientes para mantener la actividad. “Hicimos lo indecible”. En 2013 se pone fin a la actividad textil y comienza a plantearse el nuevo proyecto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.