Autogestión
Las setas de Hytasal: plantar cara al desempleo desde la autogestión

Tras el fin de la actividad textil de Hytasal, en Sevilla, 30 de sus antiguos trabajadores están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de este espacio industrial emblemático.

Hytasal nave
Nave de los Huertos de Hytasal, antaño sede de una gran fábrica textil Julia Rodríguez
8 feb 2019 19:35

Años antes de la la crisis financiera de 2008, las reconversiones y privatizaciones de grandes empresas públicas ya se habían dejado sentir en las ciudades, especialmente en los barrios que nacieron al calor de las concentraciones industriales hoy en desuso, con la pérdida de miles de empleos. En las áreas rurales, el gran de­sequilibrio en la distribución de la tierra y la temporalidad de la actividad agrícola complican el acceso a un trabajo. Frente a una estructura empresarial que tiende a la concentración, en las periferias aparecen proyectos autogestionados como alternativa a la falta de respuestas laborales.

De telares al cultivo de setas

Tras la puerta de una nave de casi un siglo de antigüedad se abre un espacio con dimensiones similares a las de un hangar. Al fondo, algunas personas realizan su trabajo junto a un par de máquinas y muchas sacas iguales, apiladas en fila. Es un reducto de actividad laboral en el mismo lugar que, medio siglo atrás, empleaba a miles de personas y albergaba 600 telares. Eran los mejores tiempos de Hytasa, una de las empresas más prósperas de Andalucía. Pasó más de una década crítica hasta llegar a su expropiación en 1980, las medidas de corte neoliberal de la década de 1990 y, finalizando el siglo, la suspensión de pagos y posterior reapropiación por parte de las 142 personas que quedaban trabajando para formar Hytasal, una sociedad anónima laboral. En este recorrido, años de adaptación, especialización, crisis y fin de la actividad textil.

Actualmente, siguen 30 de ellas. En el afán por mantener un puesto de trabajo, decidieron la reconversión de la actividad: del textil a la fungicultura. Concretamente, al cultivo de la seta Pleurotus ostreatus, comercializada bajo la marca Los Huertos de Hytasal.

“Nuestro objetivo era trabajar”

Sin haberse certificado aún el cierre definitivo de la textil Hytasal, estas 30 personas, socias y trabajadoras al mismo tiempo, continúan utilizando las mismas instalaciones para desarrollar un nuevo proyecto. Tanto espacio vacío contrasta, de cerca, con la diversidad de vida en algunos espacios. A las personas que trabajan de forma habitual se les ha sumado un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, que toma muestras del sustrato, analiza los factores ambientales y busca fórmulas para mejorar el rendimiento. En un recinto contiguo, bajo las cubiertas de los montículos alineados en el suelo sucede uno de los procesos clave: las lombrices digieren la paja para transformarla en sustrato de cultivo. En otra nave, unas cámaras simulan unas condiciones climáticas óptimas para que los primordios broten por los orificios de las sacas que contienen el sustrato para su crecimiento.

Hytasal - sacas de setas
Sacas de tierra donde se cultivan las setas Julia Rodríguez

Cuando pusieron fin a más de 70 años de tradición textil en esta fábrica, estas 30 personas que formaban parte de Hytasal nunca hubieran supuesto que el cultivo de setas fuese su tabla de salvación laboral. Clemencia Rufo, presidenta del consejo de Hytasal y socia del nuevo proyecto, recuerda que no fue algo que estuviera planeado de antemano: “Podríamos haber hecho otra cosa, incluso se planteó poner placas fotovoltaicas”. A partir de una convocatoria de proyectos relacionados con agroecología, vieron una oportunidad y comenzaron así con los cursos de formación. “Nuestro objetivo era trabajar”, recalca. A un kilómetro —o menos— se encuentran algunos de los barrios que ciertas encuestas señalan como los más empobrecidos del Estado español. Junto a la nave, miles de metros cuadrados de antiguo espacio industrial en desuso.

“Todas las setas que hemos sacado las hemos vendido: a Mercasevilla, restaurantes, fruterías”, apunta Clemencia. Dos objetivos por cumplir son poder estabilizar la producción e implementar un sistema de envasado adecuado para la exportación. Antes de llegar hasta aquí, “con material de las antiguas instalaciones hicimos cuatro módulos de almacenaje. También fabricamos la máquina para separar el humus de la paja. Lo único que no es reciclado es la cámara frigorífica”. Reutilizaron todo lo posible, algo que se aprecia en la sostenibilidad del proceso: “Los restos que quedan, gracias a las lombrices, se convierten en un subproducto, el humus, para nuevos cultivos. Cerramos el círculo”. Otro de sus objetivos es conseguir que más empresas basadas en la economía circular desarrollen su actividad en las naves colindantes.

Lo que no ha cambiado respecto a la anterior empresa es su filosofía respecto a la propiedad, gestión y toma de decisiones. “Hytasal nace de una conciencia obrera, sindicalista”, comenta Jesús Sánchez, trabajador y consejero del nuevo proyecto empresarial y que también participaba en el anterior. “Todos los beneficios, por estatutos, repercuten nuevamente en la empresa y nadie del consejo de administración cobra por esta labor, sino que cobra por el trabajo que hace en la fábrica”. Clemencia Rufo precisa que en Los Huertos de Hytasal todos tienen “la misma participación en la sociedad”, y apunta otra clave: “Aunque cada persona tenga su espacio y su labor específica, creemos que debemos saber hacer un poco de todo”. 

Hytasal operario
Operario manejando una máquina en Hytasal Julia Rodríguez

De Hytasa…
En 1942, en el Cerro del Águila (Sevilla), se levantan dos grandes fábricas textiles. Fue una de las empresas europeas con mayor número de exportaciones. Llegó a tener una plantilla de más de 3.000 personas.
1965-1977. Declive. Apertura de mercados y aumento de la competencia, que afronta con una maquinaria obsoleta. Primeros conflictos laborales.
1978. Suspensión de pagos. Agudización de la lucha sindical. Casi 2.000 personas trabajan aún en Hytasa.
1980. Expropiación.La propiedad de Hytasa pasa al Estado.
1991-1996. Reprivatización parcial y posterior reapropiación estatal tras suspensión de pagos.
1997. Las pérdidas generadas tras la privatización alcanzan miles de millones de pesetas. Suspensión de pagos y ERE para los 542 trabajadores.
1998. Fundación de Hytasal. Son 142 trabajadores de la anterior empresa quienes desarrollan la actividad de forma autogestionada.
1998-2009. Crecimiento, adaptación y especialización. Venta de terrenos y compra de maquinaria. Llegan a facturar un millón de euros en julio de 2009. En eso llegó la crisis.

…a Los Huertos de Hytasal
“Vinimos de las vacaciones y empezaron a faltar los grandes clientes”. Pronto comienzan a no poder afrontar el pago a proveedores, “una línea roja”. Después presentan un ERE y un concurso de acreedores, mientras continúan la búsqueda de socios y clientes para mantener la actividad. “Hicimos lo indecible”. En 2013 se pone fin a la actividad textil y comienza a plantearse el nuevo proyecto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
dana La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana
Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Antipunitivismo
Despolicialización Explorando la despolicialización
VV.AA.
A través de talleres se busca amplificar el conocimiento en la gestión de conflictos como modo de desalojar las lógicas punitivas y de fortalecer las prácticas comunitarias
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.