Aviación
La Comisión Europea reconoce que las emisiones de la aviación triplican los datos oficiales

Un informe de la Agencia Europea de Seguridad Aérea corrobora una investigación científica que afirma que el impacto climático de la quema de queroseno en altitud es tres veces superior a lo que se creía, ya que el CO2 es solo un tercio de las emisiones que provocan las aeronaves. La contribución anual de esta industria al cambio climático ascendería a un 5,9% del total de gases de efecto invernadero.

aviacion emisiones
La contribución global de los ingenios que surcan el aire supone el triple de lo que representa el CO2 que emiten. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 nov 2020 05:01

El impacto climático de la aviación es tres veces superior a lo estipulado hasta ahora. Así lo señala no solo un estudio publicado en la revista Atmospheric Environment y redactado por 21 científicos de centros de investigación y universidades británicas, estadounidenses, alemanas, chinas, noruegas e italianas, sino también un informe de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) encargado por la Comisión Europea que acaba de salir publicado. La propia Comisión, a través de una comunicación oficial, ha admitido los datos, una cifras que modifican completamente el mapa de emisiones de gases de efecto invernadero que la Unión Europea manejaba hasta ahora. 

La alarma saltaba en septiembre, cuando el informe La contribución de la aviación mundial al calentamiento climático antropogénico de 2000 a 2018, publicado en Atmospheric Enviroment, afirmaba que el impacto de la aviación en la emergencia climática va mucho más allá del dióxido de carbono (CO2) que generan los reactores y turbohélices y es muy superior a lo estimado. Los investigadores señalan en el documento que “las emisiones de la aviación están calentando actualmente el clima a aproximadamente tres veces la tasa asociada con las emisiones de CO2 de la aviación”, o lo que es lo mismo: la contribución global de los ingenios que surcan el aire supone el triple de lo que representa el CO2 que emiten.

La investigación apunta a que en el complejo conjunto de procesos aeronáuticos que contribuyen a aumentar la temperatura del planeta hay que contar, además de con el CO2, con las emisiones óxidos de nitrógeno (NOx) y sus derivados, el hollín, los aerosoles de sulfatos y el vapor de agua, así como el impacto de una mayor nubosidad inducida debido a la estelas de condensación. 

Teniendo en cuenta que el crecimiento de la industria aeronáutica y el tráfico de pasajeros por vía aérea ha sufrido un espectacular crecimiento en las últimas décadas —de 1960 a 2018, el número de pasajeros transportados por kilómetro al año ha pasado de 109.000 millones a 8.269.000 millones—, la contribución de los aviones a la crisis climática es mucho más importante de lo que se estipulaba. Más si se tiene en cuenta que, en ese mismo rango de fechas, las emisiones de CO2 del sector de la aviación comercial se han incrementado de forma brutal: de 6,8 millones de toneladas al año hasta los 1.034 millones de toneladas/año.

La industria mentía

En base a estos datos —ahora refrendados por la EASA y la Comisión Europea—, la coalición de 160 organizaciones preocupadas por el impacto climático de la industria aeronáutica Stay Grounded denuncia que las emisiones derivadas de la quema de queroseno en altitud “han sido invisibilizadas por la industria, los gobiernos y la Organización para la Aviación Civil Internacional (OACI) por considerar que no había suficiente certeza científica para tomar medidas concretas”. 

Crisis climática
Aviación, el sector que encubre (y multiplica) sus emisiones

La industria aeronáutica asegura que el sector solo causa el 2,4% de las emisiones globales, pero un informe de Stay Grounded eleva la cifra a entre un 5% y un 8%. La Comisión Europea advierte que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector podrían multiplicarse por ocho hasta 2050.


Si durante años el sector ha minimizado su impacto, asegurando que solo era responsable del 2% de las emisiones de carbono de origen humano, los nuevos datos mutiplicarían por tres esa cifra. “En realidad, las emisiones de CO
2 asociadas a los vuelos son considerablemente más altas, del 2,4% de todo el carbono emitido a nivel global en 2018, según este último estudio, y del 2,9% cuando se tienen en cuenta también las emisiones asociadas a la producción y distribución del combustible. Por tanto, si a dicha cifra se le añaden los efectos generados por las emisiones diferentes del CO2, se calcula que la contribución de la aviación al calentamiento global producido por todas las emisiones de GEI en 2018 fue del 5,9%”, denuncian desde Stay Grounded.

Balones fuera

La Comisión Europea reconoce en el documento relativo a la actualización del análisis de los efectos climáticos de las aeronaves no atribuidos al CO2 que “las emisiones de la aviación están calentando actualmente el clima a aproximadamente tres veces la tasa de la asociada con las emisiones de CO2”. Sin embargo, no lo menciona directamente en la comunicación que envía al Parlamento y al Consejo europeos; hay que ir a los anexos de la misma en la web oficial de la Comisión para encontrar la frase textual.

“Efectivamente, la Comisión Europea lo reconoce, pero en la propia comunicación que hace al Parlamento y al Consejo europeos obvia ese dato, que es crucial”, señala Pablo Muñoz, responsable de la Campaña de Aviación de Ecologistas en Acción (EeA), una de las organizaciones integrantes de Stay Grounded. “Parece que hay claramente una voluntad de eludir su responsabilidad a la hora de establecer medidas inmediatas para mitigar esos efectos identificados por el informe, añade.

aviacion emisiones 2
Stay Grounded denuncia que las emisiones derivadas de la quema de queroseno en altitud han sido invisibilizadas por la industria. David F. Sabadell


El responsable de EeA denuncia además que la Comisión Europea, apoyándose en el informe de la EASA, “pone de manifiesto que todavía quedan muchas incertidumbres científicas en la interrelación entre los diferentes tipos de emisiones que hacen que la mayoría de las medidas que se proponen no puedan ponerse en marcha 
hasta dentro de entre cinco y ocho años, y eso es lo que a nosotros nos parece que es eludir su responsabilidad”. 

“Es un poco lavarse las manos, se escudan en ese tipo de argumentaciones para seguir retrasando la toma de medidas urgentes, que es lo que hay que hacer, habida cuenta del enorme impacto que se ha demostrado científicamente que tiene el transporte aéreo”, indica Muñoz.

Reducción de vuelos y medidas urgentes

Desde Stay Grounded exigen, además de la implementación de medidas para reducir el tráfico aéreo, que se pongan en marcha iniciativas como la introducción en el régimen europeo de comercio de derechos de emisión de determinados tipos de emisiones producidas por los aviones o el cambio de las trayectorias habituales de los vuelos comerciales. 

La Comisión Europea propone una serie de medidas que, sin embargo, no contemplan la reducción de vuelos. Una de ellas, el incremento de uso de los biocombustibles —llamados “combustibles de aviación sostenibles” por la Comisión—, es particularmente conflictiva para los colectivos integrantes del movimiento por el clima. “Hay que tener mucho cuidado, porque si nos basamos en combustibles hechos a partir de soja o aceite de palma, esto no es para nada una solución”. Sin ir más lejos, el  informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción y publicado en junio, denunciaba que el auge del biodiésel de soja tras la prohibición del de palma se traduce no solo en deforestación y pérdida de biodiversidad, sino también un aumento de emisiones.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.


Aumentar la eficiencia de las operaciones aéreas, en particular del tráfico aéreo, es una de las necesidades que identifica el informe de la EASA y la Comisión, con concreciones tales como evitar áreas sobresaturadas de hielo y la formación de estelas de condensación persistentes sobre el espacio aéreo del Atlántico, un área especialmente húmeda. Dichas estelas sobre climas húmedos favorecen el crecimiento y la formación de nubes altas —tipo cirros— que aumentan la temperatura a nivel del suelo y bloquean la salida de calor de la superficie, contribuyendo al efecto invernadero.

La creación de una tasa aplicada a las emisiones de NOx y la inclusión de estas en el mercado de emisiones europeo son otras iniciativas que plantea el informe de la EASA. “Damos la bienvenida a todas esas medidas pero la mitigación de esos impactos climáticos tienen que estar basados en la reducción del número de vuelos, y no podemos fiar toda esa mitigación a medidas de tipo tecnológico y de mejora de combustibles y de la eficiencia, porque ya vemos que no compensan. Por mucha eficiencia y mejora de la limpieza en los combustibles, aun siendo necesaria, no se compensa con lo que se emite con el crecimiento de los vuelos” concluye Muñoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.