We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Aviación
Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
La cuarta edición del estudio Travel Smart publicado este martes señala una tendencia esperanzadora: las emisiones de viajes de negocios de las principales empresas del mundo se han reducido un 34% entre 2019 y 2023. Las multinacionales españolas analizadas no han conseguido llegar a esa cifra de reducción de la huella de carbono y, aunque la mayoría sí ha decrecido en emisiones, varias empresas siguen con los deberes sin hacer: Iberdrola, Acciona o CaixaBank aumentaron sus emisiones. Además, solo una de las 18 corporaciones españolas tiene metas concretas de reducción de CO2 por vuelos.
Aviación
La Comisión Europea reconoce que las emisiones de la aviación triplican los datos oficiales
Algunas empresas no tienen datos comparables de emisiones por vuelos entre 2019 y 2023. De las que sí han podido ser analizadas, la que más incrementó su huella de carbono fue la energética Acciona: pasó de emitir 10,387 toneladas de CO2 en 2019 a 13,5 toneladas de este gas en 2024, un crecimiento del 30%. Iberdrola aumentó en un 13% sus emisiones: de 14,13 toneladas de CO2 a casi 16 toneladas del gas de efecto invernadero. En ese mismo lustro de análisis, la cantidad de CO2 expulsado a la atmósfera por los viajes de negocios de CaixaBank subió un 6%.
De las empresas analizadas que sí ofrecen datos comparables, quien más ha aumentado sus emisiones por vuelos es Acciona, seguida de Iberdrola y CaixaBank
La constructora ACS también aumentó sus vuelos y se establece como la empresa que hace más viajes de avión por negocios. Los autores del informe explican que no hay datos comparables para la serie 2019-2023 de esta empresa “porque no miden igual las emisiones durante este periodo”, pero declaran más que en 2019. “Si tenemos en cuenta que quienes más volaban en 2019 (Indra, Telefónica y Santander) han bajado emisiones, de ahí concluimos que ACS es el top-flyer actual”, explican los especialistas.
Marcos Raufast, especialista en aviación de Ecodes, una de las organizaciones que han participado en el estudio, considera “preocupantes” los datos de los vuelos realizados por las empresas españolas desde la pandemia, “sobre todo teniendo en cuenta que los viajes de negocios a nivel global se redujeron un tercio en comparación a 2019”. Raufast invita a las multinacionales a seguir el ejemplo de Mapfre, la única compañía española que ha conseguido la calificación más alta en el ranking del estudio por su reducción de emisiones y transparencia al respecto. “Ya existen opciones tecnológicas adecuadas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son realmente necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”, recuerda Pablo Muñoz, coordinador de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción.
Pablo Muñoz (Ecologistas en Acción: “Ya existen opciones tecnológicas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”
Según la Agencia Europea de Seguridad Aérea, la aviación representa el 5,9% de las emisiones globales de CO2. Un estudio asegura que este sector es responsable de un 4% del total del aumento generalizado de las temperaturas.
Las empresas españolas suspenden en transparencia y objetivos concretos
De las 18 multinacionales españolas analizadas, 11 han conseguido reducir su huella de carbono por viajes de trabajo. Lo más común es haber decrecido en torno al 20%, pero cuatro empresas se sitúan más allá de la línea del 50% de reducción de emisiones de CO2 en vuelos con respecto a 2019. Otras cuatro compañías no han presentado datos para conocer su resultado en emisiones y las tres restantes aumentan su expulsión de CO2.
A pesar de estos resultados en el balance de emisiones, solo Mapfre ha “aprobado” en el ranking de Travel Smart. El estudio establece cuatro categorías: A, B, C y D; y solo la aseguradora está en la primera. El Corte Inglés es la única clasificada como D y las 16 restantes se enmarcan en la C.
Las empresas españolas suspenden en el ranking por la ausencia de objetivos concretos de reducción de emisiones por vuelos o falta de transparencia en los datos
Esto es porque el informe en el que participan Ecodes, Ecologistas en Acción y eco-union establece puntuaciones no solo por la reducción de la huella de carbono. Otros criterios para calificar a las empresas son si hay objetivos concretos de reducción, cuántos años llevan existiendo estas metas o si son a corto o largo plazo. Asimismo, se valoran índices de transparencia, como si la empresa informa de sus emisiones y cuánta información da sobre ellas: si desglosa emisiones por medios de transporte o incluye emisiones de gases que no sean CO2, entre otros.
Son en estos aspectos donde las corporaciones españolas suspenden. Solo Mapfre tiene objetivos concretos de reducir emisiones por aviación; varias tienen metas generales y muchas empresas —Repsol, BBVA o El Corte Inglés— no tienen ninguna aspiración plasmada en papel de recortar emisiones que incluya los viajes de negocios.
En términos globales, el informe señala que las empresas que establecen objetivos de reducción logran, en promedio, disminuciones más significativas en las emisiones de viajes de negocios. Y no vale cualquier promesa de decrecimiento: el estudio apunta que las aspiraciones abstractas de reducir emisiones son las menos eficaces, mientras que las compañías que tienen objetivos concretos de bajada de emisiones por vuelos de negocios son las que más contraen su huella de carbono.