Barcelona
Barcelona construye más vivienda pública que la Generalitat y la Comunidad de Madrid juntas

Desde 2015, el Ayuntamiento de Barcelona ha incorporado 6.000 pisos al parque de vivienda pública, mientras la Comunidad de Madrid ha construido solo 1.232 viviendas en siete años y el Incasòl edificó 1.950 unidades en una década.

El parque público de vivienda en la ciudad de Barcelona ascendía a 7.500 pisos en 2015. Representaba el 1,5% del total. Desde entonces y hasta 2021, casi se ha doblado con la incorporación de más 6.000 hogares —4.000 finalizados y otros 2.000 en proceso, que se acabarán entre 2023 y 2025—. El Ayuntamiento ha construido más que la Comunidad de Madrid y la Generalitat juntas: Madrid construyó 1.232 viviendas en ese periodo de siete años y el Incasòl —el organismo catalán responsable de vivienda— edificó 1.950 unidades en una década —entre 2011 y 2021—, y tiene en marcha otras 683. De estas cifras nace un reproche: fuentes municipales del Ayuntamiento de Barcelona (Barcelona En Comú) recuerdan a la Generalitat (ERC y, hasta octubre, Junts) que les debe más de mil viviendas públicas. 

El reproche no es gratuito. A 31 de octubre de 2022, la Mesa de Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona tenía 639 expedientes “valorados positivamente”. Es decir, hay 639 familias “pendientes de adjudicar vivienda”. A los casos más urgentes, la Mesa les aloja temporalmente en viviendas de uso turístico que el Ayuntamiento alquiló durante la pandemia en contratos de uno a cuatro años —33 familias fueron ubicadas el pasado mes a través de esta vía—. 

La Generalitat “debe” más de mil viviendas sociales al Ayuntamiento de Barcelona
Catalunya
Catalunya Barcelona acuerda con Sareb 67 alquileres sociales en aplicación de la ley catalana antidesahucios
El Ayuntamiento de Barcelona ha adelantado que está estudiando la posibilidad de regularizar la situación de otras 200 familias en las próximas semanas.

El Ayuntamiento recuerda que la Mesa de Emergencias Sociales es un consorcio participado al 60% por la Generalitat y el 40%, por el Ayuntamiento. Pero que mientras el consistorio “ha aportado tres cuartas partes de las viviendas”, la Generalitat continúa evitando sus responsabilidades. “La deuda es de más de mil pisos”, insisten las fuentes consultadas. 

La Generalitat no ha respondido a la pregunta de El Salto de cuántas viviendas ha construido entre 2015 y 2021 en Catalunya y solo Barcelona, y cuántas de ellas se destinan a alquiler social. En su página web, el Incasòl indica que desde 2017 tiene 27 promociones en marcha, en distintas fases de desarrollo, con un total de 1.152 viviendas en las que ha invertido 128,4 millones. Ahora bien, como en muchas otras comunidades, la Generalitat considera una “oportunidad única” la llegada de los fondos europeos Next Generation, con los que esperan pasar del 1,7% actual al 7% de parque público.  

El Ayuntamiento de Barcelona utiliza tres vías para ampliar el parque público: edificación nueva, compra de vivienda privada y acuerdos con la Sareb

Varias vías, y sin Next Generation

Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona lleva dos legislaturas optando por varias vías para intentar hacer frente a la crisis habitacional de la ciudad —en 2014, había una media de 43 desahucios diarios; un total de 14.000 ese año—, posicionándose como el organismo que, sin tener la competencia de vivienda, más invierte al año. Gasta 165 euros por habitante, frente a los 36 euros de la Comunidad de Madrid y los 74 del País Vasco —Euskadi es el segundo territorio con más parque público, tras Andalucía—. 

Para ello utiliza tres vías: edificación nueva, compra de vivienda privada y acuerdos con la Sareb. La edificación nueva es una vía que se queda corta ante la escasez de suelo, por lo que el Ayuntamiento ejercido su derecho de tanteo y retracto para comprar 21 edificios del mercado privado que iban a ser captados por fondos buitre, poniendo a disposición del parque público 650 viviendas. Asimismo, este mes el Ayuntamiento hizo público el acuerdo alcanzado con la Sareb para regularizar la situación de casi 300 familias que residen en pisos del conocido como banco malo, pasándolos a gestionar desde el consistorio. Ahora los vecinos abonarán una renta equivalente al 10, 12 o 18% de sus ingresos. Esta opción ya la puso en marcha en 2015, cuando Ayuntamiento y Sareb firmaron un acuerdo de este tipo para 150 viviendas. Sareb tiene algo más de 800 viviendas en alquiler en Barcelona, por lo que aún quedan alrededor de 300 pisos que el Consistorio desea gestionar.

Una jueza ratificó en julio la sanción de 90.000 euros por xenofobia impuesta por el Ayuntamiento de Barcelona a un agente de la propiedad y un portal inmobiliario que requerían a los posibles inquilinos “que fueran españoles”

Por último, Barcelona ha duplicado las ayudas al alquiler —ha invertido 114 millones desde 2016— y promueve las cooperativas de vivienda en cesión de suelo público —espera facilitar la construcción y rehabilitación de mil viviendas en un periodo máximo de diez años—. 

En cuanto a los desahucios, ha triplicando los equipos municipales que los atienden y, a través de la unidad antiacoso inmobiliario, ha multado por primera vez a propietarios xenófobos —una jueza ratificó en julio la sanción de 90.000 euros del Ayuntamiento de Barcelona a un agente de la propiedad y un portal inmobiliario que requerían a los posibles inquilinos que “fueran españoles”— y ha cerrado 7.476 pisos turísticos.

Derecho a la vivienda
Vivienda Barcelona, se alquila temporalmente
Los alquileres temporales proliferan en la capital catalana y expulsan a sus vecinas de los barrios céntricos. La escasa regulación de esta modalidad contractual, que no precisa de licencia turística y genera elevados honorarios para las agencias inmobiliarias, se ha convertido en el último “agujero” legal que eleva el precio de la vivienda.

El éxodo y la fuerza

El éxodo de Barcelona empezó tras la crisis de 2008. Su población descendió de 2009 a 2015 de 1.628.103 a 1.609.555 habitantes. Volvió a crecer alcanzando su máximo el año de la pandemia —1.666.554 en 2020—, y el pasado año volvió a perder seis mil habitantes. El Tribunal Constitucional tumbó la ley catalana para la regulación del precio de alquileres, por lo que las rentas no dejan de aumentar —rozan los mil euros de media—. La norma fue impulsada por el amplio movimiento en defensa de la vivienda, que empuja o fuerza incluso a los partidos políticos menos dados a regular el derecho a la vivienda, como el Partidos Socialista y Junts.

Desde el Sindicat de Llogateres valoran “positivamente los esfuerzos” que ha hecho el Ayuntamiento de Barcelona, que “son notablemente mejores que los de otras legislaturas”. Pero alertan de que el problema “real” no es que solo haya un 2% de vivienda pública, una situación que se convierte en “dramática”, sino que la raíz del problema se asienta en que no se tomen medidas que consigan que alquilar sea posible, “porque una sociedad que destina más del 30% de su sueldo al alquiler es insostenible”, y en Barcelona ese porcentaje es muy superior.

Mientras, la futura Ley de la Vivienda, la primera en el periodo democrático del Estado español, sigue atascada en el Congreso, donde el PSOE maniobra para que la norma no contemple unos requisitos mínimos necesarios para que sea eficaz, como la regulación del precio de los alquileres. La ley es un requisito exigido por la Unión Europea para que España reciba fondos Next Generation.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Anika S.
4/3/2024 13:45

Es bueno saber que ciudades como Barcelona están trabajando para ayudar a las familias que se han visto afectadas por la crisis de vivienda. Aunque estos esfuerzos no pueden implementarse porque también necesita considerar el estado de la economía, son un paso adelante para mejorar la crisis. ¡Con suerte, otras ciudades de España pueden empezar a ver un aumento de viviendas y menos familias en las calles también!

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/11/2022 7:35

Cuando la izquierda transformadora gobierna en el consistorio, se nota! Más del doble de dinero público invertido en vivienda pública que en el País Vasco PNV-neoliberal. Pero, como dice el sindicato de inquilinos: Ni vale con crear parque público, pues el mayor parque ya está construido, pero se encuentra en manos de bancos y fondos de inversión especuladores.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/11/2022 7:35

Cuando la izquierda transformadora gobierna en el consistorio, se nota! Más del doble de dinero público invertido en vivienda pública que en el País Vasco PNV-neoliberal. Pero, como dice el sindicato de inquilinos: Ni vale con crear parque público, pues el mayor parque ya está construido, pero se encuentra en manos de bancos y fondos de inversión especuladores.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?