Berta Cáceres
El fallo por el asesinato de Berta Cáceres deja impunes a los verdaderos responsables, denuncia el COPINH

El primer juicio sobre el asesinato de Berta Cáceres deja un saldo de siete condenados. El COPINH y la familia denuncian que la sentencia solo incluye al “escalón más bajo de la estructura criminal”, dejando impune la autoría intelectual 
Berta Cáceres
Berta Cáceres, activista de derechos humanos asesinada en Honduras en 2016.
30 nov 2018 12:20

“Con este fallo el Estado de Honduras no silenciará la demanda para una justicia integral a la compañera Berta Cáceres. No están juzgados los máximos responsables de este vil hecho”. Con estas palabras Berta Zúñiga —hija de la líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) asesinada el 3 de marzo de 2016— reiteraba la postura de la organización y la familia ante el resultado del proceso sobre la muerte de su madre. La Sala I del Tribunal de Sentencia en Tegucigalpa dio por terminado el juicio el pasado 24 de noviembre. La sentencia se leyó ayer, día 29.

Zúñiga, actual coordinadora general del COPINH, interpelaba a la sociedad civil  y a la comunidad internacional a ejercer presión ante las autoridades hondureñas, horas antes de que se hiciera público un fallo que no ha sorprendido a nadie, pues los condenados suponen, en palabras de la joven activista, “el escalón más bajo de la estructura criminal”.
Berta Cáceres
“En Honduras hay una dictadura caradura”
Activistas de la Plataforma por Honduras se están movilizando para denunciar las limitaciones del juicio por el asesinato de Berta Cáceres.

Siete son los hombres declarados culpables por el asesinato de Cáceres y el intento de asesinato del mexicano Gustavo Castro, tres de ellos son sicarios Elvin Rápalo, Óscar Torres y Edilson Duarte, otros cuatro están vinculados a la Empresa Desarrollos Energéticos (DESA) y al ejército hondureño: Sergio Rodríguez (gerente de comunicaciones de DESA), Mariano Díaz (mayor del ejército), Douglas Bustillo (teniente retirado y exjefe de seguridad de DESA), Henry Hernández (exmilitar). Un octavo acusado, Emerson Duarte, en cuyo domicilio se encontró la pistola con la que se perpetró el crimen, ha sido absuelto.

“La justicia para las víctimas será efectiva e integral cuando se judicialice y responsabilice a todos los autores materiales e intelectuales del crimen”, se había pronunciado la CIDH.
En un comunicado posterior a que se hiciera pública la sentencia el COPINH manifestaba su indignación ante un veredicto que “condena al grupo sicarial y a la estructura intermedia relacionada directamente con la empresa DESA”, algo que consideran insuficiente pues “las estructuras y las personas que dieron el dinero para que estos criminales asesinaran a Berta Cáceres siguen gozando de la libertad y de la posibilidad de seguir desarrollando crímenes como este de manera impune”. En concreto el COPINH viene señalando a la familia Atala Zablah, accionistas dueños de la empresa DESA, a quienes acusan de estar “detrás de toda la trama de persecución, hostigamiento, ataques y amenazas que llevaron al asesinato de Berta Cáceres”.

Juicio irregular

El COPINH vienen denunciando las irregularidades que se han dado durante el juicio, que le ha dejado, junto a la familia, fuera de la acusación —que fue asumida por el Ministerio Público— no admitiendo pruebas ni testimonios que consideraban fundamentales. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenaron estas maniobras de la Justicia hondureña. “La exclusión en la fase de juicio oral y público de la acusación privada socava significativamente el derecho de las víctimas a un acceso efectivo y equitativo a la justicia así como su derecho a la verdad”, afirmaban en un comunicado.

Ecofeminismo
Por qué defender un río cuesta la vida

Se cumplen dos años de la muerte de Berta Cáceres, asesinada por oponerse a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. Su caso puso en evidencia la connivencia entre actores corporativos, financieros, estatales y paraestatales; así como la estrategia dirigida a eliminar cualquier oposición y resistencia, sin importar los medios utilizados para ello.

Ayer, mientras se leía la sentencia, Austra Flores recordaba, rodeada de periodistas, las múltiples pruebas, llamadas, mensajes de whatssap y otras evidencias que demostraban las conexiones entre lo directivos de DESA y quienes perpetraron el asesinato. “¿Qué intereses están en juego y motivan que con sus comportamientos protejan a los máximos responsables cuyos nombres no son un secreto?” le preguntaba después el COPINH al estado hondureño. Hasta el 10 de enero no se conocerán las penas de cárcel que enfrentan los condenados. “La justicia para las víctimas será efectiva e integral cuando se judicialice y responsabilice a todos los autores materiales e intelectuales del crimen”, se había pronunciado la CIDH.La impunidad que hasta hoy muestran y disfrutan los autores intelectuales de este crimen, hace parte del entramado de corrupción y violencia que sostiene al modelo extractivista que saquea nuestros pueblos”, sentenciaba el COPINH en su comunicado. La empresa DESA era titular de la concesión para el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, un embalse contra cuya construcción Berta Cáceres luchó a la cabeza del COPINH. Los grupos indígenas —principalmente el pueblo lenca— se enfrentaron así a los planes del Gobierno y la empresa para defender su territorio y su río. Tras el golpe de estado de junio del 2009, bajo el gobierno de Porfirio Lobo, se multiplicaron las concesiones para explotar el territorio hondureño. La violencia contra activistas y poblaciones que defienden sus territorios y la creciente pobreza están en el origen de movimientos migratorios como el de la Caravana Migrante que partió el 13 de octubre del país.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Katia Lara “Mi dolor se convirtió en una fuente impresionante de energía para empezar a filmar”
El 18 de agosto se estrenó el documental ‘Berta soy yo’ después de nueve años de trabajo. Una narración que busca mostrar la lucha de la comunidad lenca en Honduras para oponerse a proyectos extractivos y despejar incógnitas que quedan en el asesinato de Berta Cáceres.
Berta Cáceres
Berta Cáceres Berta, a cinco años de tu semilla
“Quisieron enterrarla, no sabían que éramos semillas y Berta se multiplicó en nuestros corazones” (Laura Zuñiga Cáceres, Tandil 2016)
América Latina
Asesinatos corporativos La justicia no llega a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres a cinco años del crimen
Una veintena de organizaciones ecologistas y de derechos humanos pide a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, que presione al Gobierno hondureño para que el asesinato no quede impune.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.