Ehunka Edificio Telefónica - 2
Rueda de prensa el pasado sábado de presentación de la propuesta. Fotos cedidas por Ehunka

Bilbao
Ehunka envía al Ayuntamiento una propuesta para convertir el edificio de Telefónica en un espacio comunitario

La Red Comunitaria de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala ha recibido respuesta de la oposición y del PSE para reunirse. El equipo de Gobierno accedió en la anterior legislatura abrir la Casa de Mujeres Koloretxe en ese edificio.

Lleva años cerrado y vacío. Se trata del edificio de Telefónica ubicado en el número 23 de la calle Cortes de Bilbao. Por un acuerdo con el Ayuntamiento, en breve, su titularidad cambiará y será municipal. Ehunka, la Red comunitaria de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, lleva desde enero impulsando una iniciativa que presentaron el pasado sábado para que la gestión del espacio sea compartida y el edificio, comunitario. 

El origen de la propuesta se enmarca en dos precedentes: el acuerdo de Gobierno de la pasada legislatura para que la Casa de Mujeres Koloretxe de Bilbao se ubique en ese edificio y las experiencias comunitarias del tejido asociativo del barrio San Francisco, y aledaños, en la epidemia del cóvid. Bilbao es la única capital vasca sin casa de mujeres.

El edificio de Telefónica, ubicado en la calle Cortes 23, cambiará de titularidad en breve y pasará a ser municipal

Dede enero, Ehunka (un juego de palabras en euskera entre cientos y tejer), ha estado trabajando en la propuesta, que el jueves hizo llegar a todos las formaciones políticas del Ayuntamiento. Toda la oposición —EH Bildu, PP y Podemos— y el PSE ya ha accedido a reunirse con la Red comunitaria. Falta por pronunciarse el PNV. 

Ehunka Edificio Telefónica - 6

Ehunka ha trabajado con equipos de la universidad pública vasca (Perte Hartuz), de Deusto (la coordinación del máster en Psicología de la Intervención Social) y de Mondragón (Humanidades Digitales Globales) para elaborar la propuesta y ha visitado experiencias similares existentes en Iruña (Geltoki y Plazara!), Bizkaia (Astra, Karmela y Bizinahi) y Barcelona (La Lleialtat Santsenca y Can Batlló). 

El siguiente paso será impulsar un proceso de participación, para el cual disponen una donación. Esperan que las peticiones que surjan del proceso sean plasmadas en el proyecto final. 

Ehunka Edificio Telefónica - 4

De momento, Ehunka plantea una planta baja con una ventanilla única de información, un servicio de orientación laboral, un espacio de tetería y cafetería, donde todas las personas puedan sentirse “cómodas y como en casa”. La primera planta estaría dedicada a un espacio polivalente con zonas de exposición, una cocina “para crear comunidad cocinando”, zonas para hacer deporte y otras salas para la creación artística y musical, así como zonas de juegos para todas las edades —incluidos los adolescentes y jóvenes— y un taller de reparación.

La segunda planta sí tiene un objetivo claro: la Casa de las Mujeres Koloretxe, que tendría un acceso directo desde la calle. El resto de la planta, nombrado Bilgune, se podría destinar a diferentes salas multiuso abiertas a actividades y reuniones de las asociaciones y grupos del barrio. La tercera sala está proyectada como una zona de terraza ajardinada transitable, con capacidad para albergar desde conciertos a exposiciones y actos públicos. 

En total, el edificio dispone de 4.000 m2 y la iluminación es escasa, por lo que requiere una intervención arquitectónica para introducir luz natural y adecentar el espacio, y convertirlo en accesible para todas las personas.

Ehunka Edificio Telefónica - 5

Para la gestión de este espacio comunitario se plantean dos opciones: la autogestión o la gestión compartida con el Ayuntamiento. Es decir, la gestión público comunitaria. El edificio estaría abierto de día y requiere de varias personas trabajando. En esta zona de Bilbao, los espacios públicos cerrados son escasos —la biblioteca es pequeña— e incluso el parque infantil de la haurreskola está vallado y cerrado.  

Ehunka Edificio Telefónica - 3

Desde Ehunka, Yolanda Jubeto, que también pertenece a Koloretxe, destaca que “el espacio serviría para ofrecer aquellos servicios que carecemos en el barrio, dado que la oferta es muy limitada para juntarse cómodamente las diferentes generaciones que vivimos aquí, en el edificio podrían estar desde criaturas pequeñas en la ludoteca, mayores leyendo los periódicos, adolescentes conectados a la wifi, jóvenes haciendo deporte y gente cocinando y pasando un rato en compañía”. 

San Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala son barrios que “arrastran históricamente, y que perduran, graves problemáticas de pobreza y exclusión social”, recuerda el dosier de presentación. Iniciativas como el día de los Arroces del mundo, en el que cada cuadrilla hace un arroz en la plaza, enseñan que la convivencia en espacios públicos genera diversión, diálogo y tranquilidad, lejos de estigmas y problemas estructurales. Y esa iniciativa ya va por la vigésima edición.

Arquivado en: Bilbao
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.