Biodiversidad
La UE da luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo

El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Doñana Abril 2023 - 5
Aviones zapadores descansando en el Charco de la Boca, en el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2024 11:57

Sorpresa en el Consejo Europeo con consecuencias altamente beneficiosas para el futuro de los ecosistemas del continente, pero con un culebrón político pendiente de resolución. La gran apuesta de la UE para restaurar ecosistemas dañados, la Ley para la Restauración de la Naturaleza, ha quedado definitivamente aprobada este lunes. Lo ha hecho tras sumarse la ministra austriaca al bloque del 'sí', en contra del criterio del canciller del país centroeuropeo y con la abstención de Bélgica, que el pasado marzo votó en contra.

Tribuna
La derecha contra el Pacto Verde Restaurar la naturaleza: por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
La derecha europea, contra la Ley de Restauración de la Naturaleza y en defensa de la agroindustria extractivista y la insostenibilidad ambiental.

Con la votación de hoy, echa a andar el nuevo reglamento que pretende restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030 y todos los ecosistemas gestionados por los 27 que necesiten restauración antes de 2050. La tramitación de la ley, no obstante, ha sido ardua y las filas conservadoras y ultras han intentado torpedearla, algo que finalmente no ha ocurrido.

El 27 de febrero el Parlamento Europeo aprobó la Ley a pesar de la solicitud que se hizo desde el Partido Popular europeo —grupo de conservadores en el que se integra el PP español— para que sus diputados votasen en contra. Sin embargo, la Hungría del ultraderechista Víktor Orbán se sumó a las voces en contra —integradas por Finlandia, Suecia, Países Bajos, Austria, Polonia, Bélgica e Italia— y en marzo el Consejo Europeo bloqueó la aprobación definitiva de la ley, lo que dio casi por muerto uno de los paquetes legislativos más importantes en materia de biodiversidad de la historia de la UE.

Los votos de Austria y Bélgica eran necesarios para que se diese la mayoría cualificada obligatoria en el Consejo para la probación de la ley

Las protestas de los agricultores, en parte instrumentalizadas por conservadores y ultraderechistas, habían puesto en el punto de mira la ley, que se convirtió en un símbolo de la batalla entre quienes pretenden frenar la crisis de biodiversidad en la que el mundo está inmersa y quienes abogan por una industrialización del mundo agroganadero sin tener en cuenta el medio ambiente. Fue ese contexto lo que hizo cambiar de opinión a varios países, formándose una alianza conservadora contra el paquete que consiguió su objetivo en marzo.

Dos votos clave

El nuevo ordenamiento jurídico ha tenido el voy a favor de 20 naciones —España incluida— mientras que seis de los ocho países que pretendían tumbarla han continuado en la misma posición. La postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, Leonore Gewessler, que cambió su veto de marzo por un voto a favor este lunes, ha sido una de las claves de la jornada. Gewessler, de Los Verdes-La Alternativa Verde, forma parte del Gobierno de coalición austriaco que se formó entre ecologistas y conservadores en 2020 en un país que hasta entonces estaba gobernado por conservadores en coalición con la ultraderecha xenófoba y euroescéptica del FPÖ.

“Mi conciencia me dice de manera inequívoca: si están en juego las vidas sanas y felices de las generaciones futuras, se requieren decisiones valientes”, adelantaba Gewessler horas antes de la votación

El paso dado por la ministra, no obstante, podría acarrear serias consecuencias locales en Austria, puesto que el partido del canciller conservador, Karl Nehammer, apostaba por bloquear la ley. “Mi conciencia me dice de manera inequívoca: si están en juego las vidas sanas y felices de las generaciones futuras, se requieren decisiones valientes. Por eso hoy voté a favor de esta ley de protección de la #naturaleza”, adelantaba la ministra horas antes de la votación. Ahora,  Nehammen, quien ha desautorizado a la encargada de Medio Ambiente, amenaza con llevar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la votación, al considerar que el voto de Gewessler sería “ilegal”, debido a la oposición de los democristianos conservadores del ÖVP, socio mayoritario de la coalición de Gobierno.

Los votos de Austria y Bélgica eran necesarios para que se diese la mayoría cualificada obligatoria en el Consejo para la probación de la ley y la diesen por buena al menos el 55% de los países que sumen no menos del 65% de la población de los 27.

Más que un reglamento

A pesar de que la norma ha sufrido algunos recortes desde  el inicio de su tramitación, las organizaciones ecologistas de todo el continente celebran la aprobación de la Ley para la Restauración de la Naturaleza.

En un comunicado conjunto, las principales ONG medioambientales españolas —Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— señalan que “este reglamento es más que una normativa para mejorar nuestros hábitats: es un claro mensaje de que Europa puede y debe comprometerse en la lucha por la supervivencia de nuestro planeta”.

En el caso de España, para las organizaciones ecologistas “la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales”

Además de los citados objetivos a 2030 y 2050 en materia de recuperación de ecosistemas, la ley plantea la eliminación de barreras y la mejora de la conectividad hidráulica en al menos 25.000 kilómetros de ríos, la reversión del declive de las poblaciones y diversidad de polinizadores, y la restauración de ecosistemas forestales y urbanos. Asimismo, el reglamento también incorpora objetivos de mejora en diversos indicadores ecológicos de los ecosistemas agrícolas y medidas para promover la restauración marina mediante una gestión pesquera adecuada.

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.

En el caso de España, para las seis organizaciones “la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales que aseguren el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo”. Además, exigen que los documentos estratégicos que desarrollen dicho Plan “se desarrollen con la máxima participación pública, incluyendo a todos los sectores, para evitar la desinformación y las ideas falsas que casi truncaron esta importante norma”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.