Biodiversidad
La UE da luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo

El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Doñana Abril 2023 - 5
Aviones zapadores descansando en el Charco de la Boca, en el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 jun 2024 11:57

Sorpresa en el Consejo Europeo con consecuencias altamente beneficiosas para el futuro de los ecosistemas del continente, pero con un culebrón político pendiente de resolución. La gran apuesta de la UE para restaurar ecosistemas dañados, la Ley para la Restauración de la Naturaleza, ha quedado definitivamente aprobada este lunes. Lo ha hecho tras sumarse la ministra austriaca al bloque del 'sí', en contra del criterio del canciller del país centroeuropeo y con la abstención de Bélgica, que el pasado marzo votó en contra.

Tribuna
La derecha contra el Pacto Verde Restaurar la naturaleza: por el mar corren las liebres, por el monte las sardinas
La derecha europea, contra la Ley de Restauración de la Naturaleza y en defensa de la agroindustria extractivista y la insostenibilidad ambiental.

Con la votación de hoy, echa a andar el nuevo reglamento que pretende restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030 y todos los ecosistemas gestionados por los 27 que necesiten restauración antes de 2050. La tramitación de la ley, no obstante, ha sido ardua y las filas conservadoras y ultras han intentado torpedearla, algo que finalmente no ha ocurrido.

El 27 de febrero el Parlamento Europeo aprobó la Ley a pesar de la solicitud que se hizo desde el Partido Popular europeo —grupo de conservadores en el que se integra el PP español— para que sus diputados votasen en contra. Sin embargo, la Hungría del ultraderechista Víktor Orbán se sumó a las voces en contra —integradas por Finlandia, Suecia, Países Bajos, Austria, Polonia, Bélgica e Italia— y en marzo el Consejo Europeo bloqueó la aprobación definitiva de la ley, lo que dio casi por muerto uno de los paquetes legislativos más importantes en materia de biodiversidad de la historia de la UE.

Los votos de Austria y Bélgica eran necesarios para que se diese la mayoría cualificada obligatoria en el Consejo para la probación de la ley

Las protestas de los agricultores, en parte instrumentalizadas por conservadores y ultraderechistas, habían puesto en el punto de mira la ley, que se convirtió en un símbolo de la batalla entre quienes pretenden frenar la crisis de biodiversidad en la que el mundo está inmersa y quienes abogan por una industrialización del mundo agroganadero sin tener en cuenta el medio ambiente. Fue ese contexto lo que hizo cambiar de opinión a varios países, formándose una alianza conservadora contra el paquete que consiguió su objetivo en marzo.

Dos votos clave

El nuevo ordenamiento jurídico ha tenido el voy a favor de 20 naciones —España incluida— mientras que seis de los ocho países que pretendían tumbarla han continuado en la misma posición. La postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, Leonore Gewessler, que cambió su veto de marzo por un voto a favor este lunes, ha sido una de las claves de la jornada. Gewessler, de Los Verdes-La Alternativa Verde, forma parte del Gobierno de coalición austriaco que se formó entre ecologistas y conservadores en 2020 en un país que hasta entonces estaba gobernado por conservadores en coalición con la ultraderecha xenófoba y euroescéptica del FPÖ.

“Mi conciencia me dice de manera inequívoca: si están en juego las vidas sanas y felices de las generaciones futuras, se requieren decisiones valientes”, adelantaba Gewessler horas antes de la votación

El paso dado por la ministra, no obstante, podría acarrear serias consecuencias locales en Austria, puesto que el partido del canciller conservador, Karl Nehammer, apostaba por bloquear la ley. “Mi conciencia me dice de manera inequívoca: si están en juego las vidas sanas y felices de las generaciones futuras, se requieren decisiones valientes. Por eso hoy voté a favor de esta ley de protección de la #naturaleza”, adelantaba la ministra horas antes de la votación. Ahora,  Nehammen, quien ha desautorizado a la encargada de Medio Ambiente, amenaza con llevar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la votación, al considerar que el voto de Gewessler sería “ilegal”, debido a la oposición de los democristianos conservadores del ÖVP, socio mayoritario de la coalición de Gobierno.

Los votos de Austria y Bélgica eran necesarios para que se diese la mayoría cualificada obligatoria en el Consejo para la probación de la ley y la diesen por buena al menos el 55% de los países que sumen no menos del 65% de la población de los 27.

Más que un reglamento

A pesar de que la norma ha sufrido algunos recortes desde  el inicio de su tramitación, las organizaciones ecologistas de todo el continente celebran la aprobación de la Ley para la Restauración de la Naturaleza.

En un comunicado conjunto, las principales ONG medioambientales españolas —Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— señalan que “este reglamento es más que una normativa para mejorar nuestros hábitats: es un claro mensaje de que Europa puede y debe comprometerse en la lucha por la supervivencia de nuestro planeta”.

En el caso de España, para las organizaciones ecologistas “la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales”

Además de los citados objetivos a 2030 y 2050 en materia de recuperación de ecosistemas, la ley plantea la eliminación de barreras y la mejora de la conectividad hidráulica en al menos 25.000 kilómetros de ríos, la reversión del declive de las poblaciones y diversidad de polinizadores, y la restauración de ecosistemas forestales y urbanos. Asimismo, el reglamento también incorpora objetivos de mejora en diversos indicadores ecológicos de los ecosistemas agrícolas y medidas para promover la restauración marina mediante una gestión pesquera adecuada.

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.

En el caso de España, para las seis organizaciones “la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración y en estrategias regionales que aseguren el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo”. Además, exigen que los documentos estratégicos que desarrollen dicho Plan “se desarrollen con la máxima participación pública, incluyendo a todos los sectores, para evitar la desinformación y las ideas falsas que casi truncaron esta importante norma”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?