Biodiversidad
Sin animales ni biodiversidad, moriremos

La comunidad científica lleva años alertando: si destruimos la vida silvestre, el ser humano se extinguirá. La XIV Conferencia sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas pretende ser la antesala de un gran acuerdo global para proteger la naturaleza que se firme en 2020. El informe Planeta Vivo 2018 de WWF señala que la población animal y vegetal decrece a un ritmo alarmante: el 60% de la vida silvestre ha desaparecido entre 1970 y 2014. 

Desierto Namibia Satelite
Las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40, según el último informe Planeta Vivo 2018. Foto:NASA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2018 07:01

“Esto es lo que va a pasar: al destruir los ecosistemas, las especies y la diversidad cultural, automáticamente estamos asegurando nuestra propia extinción”. La frase la pronunciaba la directora ejecutiva de Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CBD, por sus siglas en inglés), Cristiana Pasca Palmer, el pasado julio. Ahora, el último Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) deja una cifra desoladora: las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40 años.

Un grupo de 28 científicos, liderados por el Stockholm Resilience Centre, un instituto de investigación independiente especializado en desarrollo sostenible, presentaba en 2009 los nueve límites que no se debían traspasar bajo ningún concepto si queremos que el sistema Tierra se mantenga sin alteraciones importantes que acaben con su equilibrio y, por tanto, con la vida tal como la conocemos. Son las bases mínimas para mantener “un espacio operativo planetario seguro”, tal como lo enuncian. Cuatro ya están comprometidos peligrosamente, según un estudio del propio director del SRC, Johan Rockström. La biodiversidad, por supuesto, es uno de ellos.

Soporte vital

“La biodiversidad es de crítica importancia para nuestra existencia, es nuestro único sistema de soporte vital. Nuestro mundo está en tal cambio constante que podemos ser la primera especie que se extinga mientras documenta su propia extinción”, señalaba Pasca. La responsable del CBD tiene este mes la importante misión de coordinar a los gobiernos de los 196 países que se van a reunir en la XIV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP14).

La cita tendrá lugar en Sharm el-Sheikh, Egipto, entre el 13 y el 29 de noviembre, y tiene como objetivo terminar de definir las bases para firma de un gran acuerdo global para proteger la biodiversidad, al estilo de los Acuerdos de París respecto al cambio climático. Sin embargo, la responsable se queja de la falta de interés de los gobiernos, a pesar de que este es un problema del calibre del calentamiento global. Estados Unidos, por ejemplo, no formará parte de la COP14.

“Llamo a todos los gobiernos a mandar un mensaje claro en la COP14 que proteger las biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia y el bienestar de todo el mundo, en todas partes”, apuntaba Pasca a finales de Septiembre desde el encuentro preparatorio de la conferencia que tuvo lugar entre el 24 y el 26 de septiembre en Apia, Samoa. La exministra de Medio Ambiente de Rumanía remarcaba además que “la ambición y visión de éxito para un marco de biodiversidad global post 2020 serán críticas en las discusiones sobre los preparativos para este proceso”.

El objetivo último de Pasca es conseguir un amplio consenso global sobre la protección del medio ambiente para 2020 durante la COP15 que tendrá lugar en China. Sería un marco que sucedería al Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-20, actualmente en vigor, que contiene las Metas de Biodiversidad de Aichi adoptadas en 2010 durante la COP10 de Nagoya (Japón). Objetivos que, a todas luces, no han conseguido frenar la llamada Sexta extinción masiva de biodiversidad, el mayor y más rápido proceso de pérdida de vida sobre el planeta desde el evento que se vivió en el Cretácico y que acabó con los dinosaurios.

DESASTRE PLANETARIO

El informe de WWF señala que el Índice Planeta Vivo —la unidad que registra el estado de la biodiversidad global al medir la abundancia poblacional de miles de especies de vertebrados en todo el mundo —“muestra una disminución general del 60 por ciento en el tamaño poblacional, ocurrido entre 1970 y 2014”, algo especialmente pronunciado en los lugares con mayor abundancia de especies: los trópicos. En regiones como América del Sur y América Central la cifra aumenta dramáticamente hasta el 89%.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Respecto a tipología de hábitats, el índice de Agua Dulce, que mide el estado de este tipo de ecosistemas, más frágiles y con menor tolerancia a cambios y contaminantes, presenta una disminución de nada menos que el 83% desde 1970.

Es un desastre sin precedentes que supone inmensas alteraciones de la cadena trófica —o alimenticia—, el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de los diferentes seres vivos. La pérdida de poblaciones y la extinción de especies supone la muerte de otras de las que se alimentan o de las que dependen, en una sucesión de consecuencias en cadena que finaliza con un desierto vital, Homo sapiens incluido.

Humano responsable

Para WWF, el consumo humano desenfrenado “es el motor detrás de los cambios planetarios sin precedentes que estamos presenciando, debido al aumento en la demanda de energía, tierra y agua”. Así, sin olvidar el cambio climático, los principales motores de la disminución de la biodiversidad siguen siendo la sobreexplotación de especies, la agricultura y la conversión del suelo.

Así, la organización conservacionista “queda claro es que sin un cambio drástico que traspase los límites del escenario acostumbrado, continuará la disminución severa actual de los sistemas naturales que sustentan las sociedades modernas”. Sin embargo, remarcan que “actualmente hay una ventana de oportunidad única para revertir esta tendencia”, precisamente con el establecimiento de las metas posteriores a 2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con esta pesada mochila la COP24 se centrará en cómo integrar la visión de la CBD sobre la pérdida de biodiversidad en sectores globales clave para el medio ambiente como la minería, las infraestructura, la industria, el consumo o la alimentación. Nada fácil en el mundo del capitalismo galopante del siglo XXI. Próxima estación, Sharm el-Sheikh.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
X
10/11/2018 15:30

En la nueva sociedad de lo simbólico, hemos reemplazado la acción por la representación.

0
0
Letus
8/11/2018 15:15

Las reuniones con un gasto exorbitante de aviones, de comida, de hoteles ya deberían de prohibirse para estas reuniones, no es posible que sigan en las mismas. Por otra parte, es necesario ya bloquear el consumo de las transnacionales que son las que están ocasionando este problema Planetario, sin embargo, son las que aportan también financiamiento para la "conservación", dejar de consumir carne y alimentos que se producen a gran escala es urgente, no se habla claro, los organismos internacionales quieren seguir obteniendo privilegios económicos, su entendimiento es económico solamente.

8
2
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.