Biodiversidad
Sin animales ni biodiversidad, moriremos

La comunidad científica lleva años alertando: si destruimos la vida silvestre, el ser humano se extinguirá. La XIV Conferencia sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas pretende ser la antesala de un gran acuerdo global para proteger la naturaleza que se firme en 2020. El informe Planeta Vivo 2018 de WWF señala que la población animal y vegetal decrece a un ritmo alarmante: el 60% de la vida silvestre ha desaparecido entre 1970 y 2014. 

Desierto Namibia Satelite
Las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40, según el último informe Planeta Vivo 2018. Foto:NASA

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 nov 2018 07:01

“Esto es lo que va a pasar: al destruir los ecosistemas, las especies y la diversidad cultural, automáticamente estamos asegurando nuestra propia extinción”. La frase la pronunciaba la directora ejecutiva de Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CBD, por sus siglas en inglés), Cristiana Pasca Palmer, el pasado julio. Ahora, el último Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) deja una cifra desoladora: las poblaciones de vida silvestre han disminuido un 60% en menos en poco más de 40 años.

Un grupo de 28 científicos, liderados por el Stockholm Resilience Centre, un instituto de investigación independiente especializado en desarrollo sostenible, presentaba en 2009 los nueve límites que no se debían traspasar bajo ningún concepto si queremos que el sistema Tierra se mantenga sin alteraciones importantes que acaben con su equilibrio y, por tanto, con la vida tal como la conocemos. Son las bases mínimas para mantener “un espacio operativo planetario seguro”, tal como lo enuncian. Cuatro ya están comprometidos peligrosamente, según un estudio del propio director del SRC, Johan Rockström. La biodiversidad, por supuesto, es uno de ellos.

Soporte vital

“La biodiversidad es de crítica importancia para nuestra existencia, es nuestro único sistema de soporte vital. Nuestro mundo está en tal cambio constante que podemos ser la primera especie que se extinga mientras documenta su propia extinción”, señalaba Pasca. La responsable del CBD tiene este mes la importante misión de coordinar a los gobiernos de los 196 países que se van a reunir en la XIV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP14).

La cita tendrá lugar en Sharm el-Sheikh, Egipto, entre el 13 y el 29 de noviembre, y tiene como objetivo terminar de definir las bases para firma de un gran acuerdo global para proteger la biodiversidad, al estilo de los Acuerdos de París respecto al cambio climático. Sin embargo, la responsable se queja de la falta de interés de los gobiernos, a pesar de que este es un problema del calibre del calentamiento global. Estados Unidos, por ejemplo, no formará parte de la COP14.

“Llamo a todos los gobiernos a mandar un mensaje claro en la COP14 que proteger las biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia y el bienestar de todo el mundo, en todas partes”, apuntaba Pasca a finales de Septiembre desde el encuentro preparatorio de la conferencia que tuvo lugar entre el 24 y el 26 de septiembre en Apia, Samoa. La exministra de Medio Ambiente de Rumanía remarcaba además que “la ambición y visión de éxito para un marco de biodiversidad global post 2020 serán críticas en las discusiones sobre los preparativos para este proceso”.

El objetivo último de Pasca es conseguir un amplio consenso global sobre la protección del medio ambiente para 2020 durante la COP15 que tendrá lugar en China. Sería un marco que sucedería al Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-20, actualmente en vigor, que contiene las Metas de Biodiversidad de Aichi adoptadas en 2010 durante la COP10 de Nagoya (Japón). Objetivos que, a todas luces, no han conseguido frenar la llamada Sexta extinción masiva de biodiversidad, el mayor y más rápido proceso de pérdida de vida sobre el planeta desde el evento que se vivió en el Cretácico y que acabó con los dinosaurios.

DESASTRE PLANETARIO

El informe de WWF señala que el Índice Planeta Vivo —la unidad que registra el estado de la biodiversidad global al medir la abundancia poblacional de miles de especies de vertebrados en todo el mundo —“muestra una disminución general del 60 por ciento en el tamaño poblacional, ocurrido entre 1970 y 2014”, algo especialmente pronunciado en los lugares con mayor abundancia de especies: los trópicos. En regiones como América del Sur y América Central la cifra aumenta dramáticamente hasta el 89%.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus

Respecto a tipología de hábitats, el índice de Agua Dulce, que mide el estado de este tipo de ecosistemas, más frágiles y con menor tolerancia a cambios y contaminantes, presenta una disminución de nada menos que el 83% desde 1970.

Es un desastre sin precedentes que supone inmensas alteraciones de la cadena trófica —o alimenticia—, el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de los diferentes seres vivos. La pérdida de poblaciones y la extinción de especies supone la muerte de otras de las que se alimentan o de las que dependen, en una sucesión de consecuencias en cadena que finaliza con un desierto vital, Homo sapiens incluido.

Humano responsable

Para WWF, el consumo humano desenfrenado “es el motor detrás de los cambios planetarios sin precedentes que estamos presenciando, debido al aumento en la demanda de energía, tierra y agua”. Así, sin olvidar el cambio climático, los principales motores de la disminución de la biodiversidad siguen siendo la sobreexplotación de especies, la agricultura y la conversión del suelo.

Así, la organización conservacionista “queda claro es que sin un cambio drástico que traspase los límites del escenario acostumbrado, continuará la disminución severa actual de los sistemas naturales que sustentan las sociedades modernas”. Sin embargo, remarcan que “actualmente hay una ventana de oportunidad única para revertir esta tendencia”, precisamente con el establecimiento de las metas posteriores a 2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con esta pesada mochila la COP24 se centrará en cómo integrar la visión de la CBD sobre la pérdida de biodiversidad en sectores globales clave para el medio ambiente como la minería, las infraestructura, la industria, el consumo o la alimentación. Nada fácil en el mundo del capitalismo galopante del siglo XXI. Próxima estación, Sharm el-Sheikh.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
X
10/11/2018 15:30

En la nueva sociedad de lo simbólico, hemos reemplazado la acción por la representación.

0
0
Letus
8/11/2018 15:15

Las reuniones con un gasto exorbitante de aviones, de comida, de hoteles ya deberían de prohibirse para estas reuniones, no es posible que sigan en las mismas. Por otra parte, es necesario ya bloquear el consumo de las transnacionales que son las que están ocasionando este problema Planetario, sin embargo, son las que aportan también financiamiento para la "conservación", dejar de consumir carne y alimentos que se producen a gran escala es urgente, no se habla claro, los organismos internacionales quieren seguir obteniendo privilegios económicos, su entendimiento es económico solamente.

8
2
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Más noticias
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Palestina
Cisjordania Después del desplazamiento masivo, se asienta la ocupación militar en Yenín y Tulkarem
Cada vez son más comunes los testimonios de personas que se arriesgan a entrar al campo de refugiados para tratar de alcanzar sus casas y recuperar las pertenencias que dejaron atrás cuando fueron forzados a huir.

Recomendadas

Feminismos
Feminismos As mulleres galegas ocupan o segundo posto de menor retribución por hora de todo o Estado español
A súa precariedade maniféstase na contratación temporal, oportunidades limitadas de promoción e acceso limitado a postos de dirección. A desigualdade estrutural afecta especialmente ás traballadoras do sector primario, onde permanecen invisibles.