Bitcoin
El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán

El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Nayib Bukele 2020 1
Naib Bukele en una intervención en la embajada de los Estados Unidos, en 2020. Foto: US Embassy Guatemala

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

4 mar 2025 18:28

El proyecto Bitcoin de El Salvador sigue sin despegar y parece que no lo va a hacer nunca. Sus cuentas siguen estando en rojo y los plazos de deuda ponen contra las cuerdas al gobierno de Nayim Bukele, que ha cedido a las exigencias del FMI a cambio de una línea de financiación de 1.400 millones de dólares. Entre las últimas exigencias publicadas por el FMI este 3 de marzo incluye que El Salvador no acumule más reservas de Bitcoin.

No es lo primero que el FMI exige al país en cuanto a su política con la criptomoneda reina a cambio de recibir la financiación que El Salvador necesita con urgencia. En los dos últimos meses, la institución supranacional exigió que el gobierno salvadoreño dejara de considerar Bitcoin como moneda de curso legal, no exigiera a las empresas que tuvieran que admitir el activo digital como pago, que no recaudara tributos ni hiciera pagos con la criptomoneda y que todos los contratos y obligaciones monetarias del Estado y los impuestos fuera en dólares.

La institución que dirige Kristalina Georgieva ha querido seguir apretando y ha publicado una extensión del acuerdo que pretende “disminuir los riesgos de Bitcoin” para El Salvador

Son muchos los motivos que señala el FMI para estas exigencias, pero el principal es que la volatilidad de un activo especulativo como esta criptomoneda puede hacer variar las cuentas públicas, su déficit o sus ratios de solvencia de un día para otro, algo que para la institución es impensable si se quiere acometer reformas que puedan enderezar las finanzas salvadoreñas y programar un plan de pagos para devolver el dinero que están apunto de prestarle.

Pero la institución que dirige Kristalina Georgieva ha querido seguir apretando y ha publicado una extensión del acuerdo que pretende “disminuir los riesgos de Bitcoin” para El Salvador y pone sobre el papel nuevas y estrictas exigencias en cuanto a las políticas y posiciones de Bukele con la criptomoneda.

No más compras de Bitcoin y más transparencia

Lo más novedoso y lo que puede ser un duro golpe, no sólo para Bukele y su sueño de criptoestado, sino para toda la comunidad cripto, es que el FMI prohíbe que el Estado de El Salvador o cualquier administración pública siga almacenando más Bitcoin. De hecho, también le pide que liquide el Fidebitcoin, un fondo de reservas que fue creado con 150 millones de dólares y que el Estado tiene para respaldar el cambio de Bitcoin a dólares. Una práctica muy arriesgada dada la elevada fluctuación y volatilidad del mercado cripto.

La otra exigencia es la de la transparencia. Según exige el FMI, el gobierno salvadoreño deberá presentar a la institución una declaración que confirme todos los monederos donde El Salvador atesora criptomonedas y hacer públicos sus montos totales. Esto último puede parecer algo naif, pero Bukele ha llevado con total oscuridad sus posiciones en el mercado cripto y, en muchas ocasiones, la única forma oficial para conocer cuántos Bitcoin estaba comprando y atesorando el país eran los mensajes de Bukele en redes sociales. En caso de firmar estas nuevas exigencias para recibir la ansiada financiación del FMI, antes de finales de marzo, cuando se celebrará la primera reunión entre el país y la institución, el Estado y todas las administraciones públicas o empresas con participación pública tendrán que informar sobre sus posesiones de Bitcoin y su valor. Tras ese primer informe en marzo, el país tendrá que entregar otro en junio y un tercero a finales de 2025.

El FMI también le va a exigir a adoptar un nuevo plan de negocios destinado a finalizar el uso con dinero público de la billetera digital promovida por el Estado, la conocida como Chivo

No acaban ahí las exigencias y el organismo también señala al manejo público de una de las principales herramientas que los usuarios de Bitcoin tienen en el país. El FMI también le va a exigir a adoptar un nuevo plan de negocios destinado a finalizar el uso con dinero público de la billetera digital promovida por el Estado, la conocida como Chivo Wallet, y que fue otra de las políticas estrella para la difusión y adopción de la criptomoneda entre la ciudadanía salvadoreña. Años más tarde de su lanzamiento, el uso entre la población sigue siendo minoritario. Ahora, con las nuevas exigencias del FMI, el Estado de El Salvador ya no podrá intervenir en ella con dinero público.

De momento, no parece que el FMI haya exigido a Bukele deshacerse de los Bitcoin que tiene el Estado de El Salvador. De ser así, podría significar una buena caída del mercado y el precio de la cripto reina, ya que se calcula que El Salvador posee Bitcoin por un valor alrededor de los 600 millones de dólares. Una venta masiva, sumado al aviso a navegantes a Estados necesitados de la financiación del FMI que tenían en mente tener reservas nacionales en criptomonedas, podría suponer una fuerte sacudida para el mercado y la comunidad cripto. El criptosueño de El Salvador y Bitcoin, ya tocado por las últimas concesiones al FMI, quedaría totalmente tocado.

Adiós al sueño de los Bonos Volcán

Otro de los grandes sueños de Bukele que nunca se llegó a cumplir, pero con el que encandiló a millones de criptofans, fue el de los Bonos Volcán. El presidente salvadoreño anunció en 2021 que iba a emitir bonos de deuda por valor de al menos 1.000 millones de dólares que irían indexados al precio de la cripto. Con la financiación conseguida, Bukele prometió que construiría la “Bitcoin city” y que minaría nuevas criptomonedas usando energía térmica de los volcanes del país. 

Cuatro años después, los Bono Volcán y la Bitcoin City siguen siendo sueños de Bukele. Pese a cambiar la legislación para poder emitir deuda respaldada en el activo digital, los bonos que fueron anunciados a bombo y platillo por Bukele y la comunidad cripto no han sido emitidos. La supuesta ciudad futurista le ha servido al presidente para hacerse alguna foto y montar alguna campaña de comunicación, en lo que Bukele sí que es experto porque era un profesional del marketing antes de ser elegido presidente. Pero la realidad es que la Bitcoin city es otro sueño de Bukele en el que no se ha puesto ni una sola piedra. 

Si El Salvador acepta el préstamos del FMI, no podrá emitir los Bonos Volcán que lleva cuatro años anunciando y que nunca llegaban

Si quedaba alguna duda, el FMI pretende poner fin al sueño de los Bonos Volcán. Otra de las exigencias que se desprende de esta nueva extensión de requerimientos que el FMI presenta a El Salvador es la prohibición de la emisión de cualquier tipo de instrumento de deuda basado en el activo digital. Es decir, si El Salvador acepta el préstamos del FMI, no podrá emitir los Bonos Volcán que lleva cuatro años anunciando y que nunca llegaban.

Bukele a los pies del FMI

Ahora falta esperar a ver la respuesta del gobierno de El Salvador. Pero la realidad financiera es muy tozuda y los vencimientos de plazos de deuda pública salvadoreña no se evaporan por mucho que el Bitcoin haya subido desde que Donald Trump entrara en la Casa Blanca y anunciara unas políticas procriptomonedas que, de igual forma que los anunciados Bonos Volcán de Bukele, no se están transformando en realidad.

Parece que Bukele y su sueño de un Estado Bitcoin se ha esfumado y que el presidente está a los pies del FMI

Ante la necesidad de financiación de El Salvador, lo más previsible es que Bukele se postre ante el FMI y acepte este nuevo paquete de condicionantes a cambio de poder acceder a la línea de financiación de 1.400 millones de dólares por el que ya había aceptado cambiar la legislación salvadoreña y dar marcha atrás en la adopción del Bitcoin como moneda legal. La bravuconería a la que Bukele nos tiene acostumbrado y su insolencia ante las instituciones financieras internacionales a las que ha insultado en redes en repetidas ocasiones no parece estar tan viva en estos días. Más bien parece que Bukele y su sueño de un Estado Bitcoin se ha esfumado y que el presidente está a los pies del FMI.

Análisis
La distopía de bitcoin en El Salvador, un país camino del ‘default’
En los últimos años, la estabilidad financiera del país ha ido empeorando, con problemas crecientes para financiarse. Bukele vio en el bitcoin la vía de escape, pero dicha decisión no ha hecho más que empujar el país hacia el impago de su deuda.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.