Bitcoin
El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán

El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Nayib Bukele 2020 1
Naib Bukele en una intervención en la embajada de los Estados Unidos, en 2020. Foto: US Embassy Guatemala

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

4 mar 2025 18:28

El proyecto Bitcoin de El Salvador sigue sin despegar y parece que no lo va a hacer nunca. Sus cuentas siguen estando en rojo y los plazos de deuda ponen contra las cuerdas al gobierno de Nayim Bukele, que ha cedido a las exigencias del FMI a cambio de una línea de financiación de 1.400 millones de dólares. Entre las últimas exigencias publicadas por el FMI este 3 de marzo incluye que El Salvador no acumule más reservas de Bitcoin.

No es lo primero que el FMI exige al país en cuanto a su política con la criptomoneda reina a cambio de recibir la financiación que El Salvador necesita con urgencia. En los dos últimos meses, la institución supranacional exigió que el gobierno salvadoreño dejara de considerar Bitcoin como moneda de curso legal, no exigiera a las empresas que tuvieran que admitir el activo digital como pago, que no recaudara tributos ni hiciera pagos con la criptomoneda y que todos los contratos y obligaciones monetarias del Estado y los impuestos fuera en dólares.

La institución que dirige Kristalina Georgieva ha querido seguir apretando y ha publicado una extensión del acuerdo que pretende “disminuir los riesgos de Bitcoin” para El Salvador

Son muchos los motivos que señala el FMI para estas exigencias, pero el principal es que la volatilidad de un activo especulativo como esta criptomoneda puede hacer variar las cuentas públicas, su déficit o sus ratios de solvencia de un día para otro, algo que para la institución es impensable si se quiere acometer reformas que puedan enderezar las finanzas salvadoreñas y programar un plan de pagos para devolver el dinero que están apunto de prestarle.

Pero la institución que dirige Kristalina Georgieva ha querido seguir apretando y ha publicado una extensión del acuerdo que pretende “disminuir los riesgos de Bitcoin” para El Salvador y pone sobre el papel nuevas y estrictas exigencias en cuanto a las políticas y posiciones de Bukele con la criptomoneda.

No más compras de Bitcoin y más transparencia

Lo más novedoso y lo que puede ser un duro golpe, no sólo para Bukele y su sueño de criptoestado, sino para toda la comunidad cripto, es que el FMI prohíbe que el Estado de El Salvador o cualquier administración pública siga almacenando más Bitcoin. De hecho, también le pide que liquide el Fidebitcoin, un fondo de reservas que fue creado con 150 millones de dólares y que el Estado tiene para respaldar el cambio de Bitcoin a dólares. Una práctica muy arriesgada dada la elevada fluctuación y volatilidad del mercado cripto.

La otra exigencia es la de la transparencia. Según exige el FMI, el gobierno salvadoreño deberá presentar a la institución una declaración que confirme todos los monederos donde El Salvador atesora criptomonedas y hacer públicos sus montos totales. Esto último puede parecer algo naif, pero Bukele ha llevado con total oscuridad sus posiciones en el mercado cripto y, en muchas ocasiones, la única forma oficial para conocer cuántos Bitcoin estaba comprando y atesorando el país eran los mensajes de Bukele en redes sociales. En caso de firmar estas nuevas exigencias para recibir la ansiada financiación del FMI, antes de finales de marzo, cuando se celebrará la primera reunión entre el país y la institución, el Estado y todas las administraciones públicas o empresas con participación pública tendrán que informar sobre sus posesiones de Bitcoin y su valor. Tras ese primer informe en marzo, el país tendrá que entregar otro en junio y un tercero a finales de 2025.

El FMI también le va a exigir a adoptar un nuevo plan de negocios destinado a finalizar el uso con dinero público de la billetera digital promovida por el Estado, la conocida como Chivo

No acaban ahí las exigencias y el organismo también señala al manejo público de una de las principales herramientas que los usuarios de Bitcoin tienen en el país. El FMI también le va a exigir a adoptar un nuevo plan de negocios destinado a finalizar el uso con dinero público de la billetera digital promovida por el Estado, la conocida como Chivo Wallet, y que fue otra de las políticas estrella para la difusión y adopción de la criptomoneda entre la ciudadanía salvadoreña. Años más tarde de su lanzamiento, el uso entre la población sigue siendo minoritario. Ahora, con las nuevas exigencias del FMI, el Estado de El Salvador ya no podrá intervenir en ella con dinero público.

De momento, no parece que el FMI haya exigido a Bukele deshacerse de los Bitcoin que tiene el Estado de El Salvador. De ser así, podría significar una buena caída del mercado y el precio de la cripto reina, ya que se calcula que El Salvador posee Bitcoin por un valor alrededor de los 600 millones de dólares. Una venta masiva, sumado al aviso a navegantes a Estados necesitados de la financiación del FMI que tenían en mente tener reservas nacionales en criptomonedas, podría suponer una fuerte sacudida para el mercado y la comunidad cripto. El criptosueño de El Salvador y Bitcoin, ya tocado por las últimas concesiones al FMI, quedaría totalmente tocado.

Adiós al sueño de los Bonos Volcán

Otro de los grandes sueños de Bukele que nunca se llegó a cumplir, pero con el que encandiló a millones de criptofans, fue el de los Bonos Volcán. El presidente salvadoreño anunció en 2021 que iba a emitir bonos de deuda por valor de al menos 1.000 millones de dólares que irían indexados al precio de la cripto. Con la financiación conseguida, Bukele prometió que construiría la “Bitcoin city” y que minaría nuevas criptomonedas usando energía térmica de los volcanes del país. 

Cuatro años después, los Bono Volcán y la Bitcoin City siguen siendo sueños de Bukele. Pese a cambiar la legislación para poder emitir deuda respaldada en el activo digital, los bonos que fueron anunciados a bombo y platillo por Bukele y la comunidad cripto no han sido emitidos. La supuesta ciudad futurista le ha servido al presidente para hacerse alguna foto y montar alguna campaña de comunicación, en lo que Bukele sí que es experto porque era un profesional del marketing antes de ser elegido presidente. Pero la realidad es que la Bitcoin city es otro sueño de Bukele en el que no se ha puesto ni una sola piedra. 

Si El Salvador acepta el préstamos del FMI, no podrá emitir los Bonos Volcán que lleva cuatro años anunciando y que nunca llegaban

Si quedaba alguna duda, el FMI pretende poner fin al sueño de los Bonos Volcán. Otra de las exigencias que se desprende de esta nueva extensión de requerimientos que el FMI presenta a El Salvador es la prohibición de la emisión de cualquier tipo de instrumento de deuda basado en el activo digital. Es decir, si El Salvador acepta el préstamos del FMI, no podrá emitir los Bonos Volcán que lleva cuatro años anunciando y que nunca llegaban.

Bukele a los pies del FMI

Ahora falta esperar a ver la respuesta del gobierno de El Salvador. Pero la realidad financiera es muy tozuda y los vencimientos de plazos de deuda pública salvadoreña no se evaporan por mucho que el Bitcoin haya subido desde que Donald Trump entrara en la Casa Blanca y anunciara unas políticas procriptomonedas que, de igual forma que los anunciados Bonos Volcán de Bukele, no se están transformando en realidad.

Parece que Bukele y su sueño de un Estado Bitcoin se ha esfumado y que el presidente está a los pies del FMI

Ante la necesidad de financiación de El Salvador, lo más previsible es que Bukele se postre ante el FMI y acepte este nuevo paquete de condicionantes a cambio de poder acceder a la línea de financiación de 1.400 millones de dólares por el que ya había aceptado cambiar la legislación salvadoreña y dar marcha atrás en la adopción del Bitcoin como moneda legal. La bravuconería a la que Bukele nos tiene acostumbrado y su insolencia ante las instituciones financieras internacionales a las que ha insultado en redes en repetidas ocasiones no parece estar tan viva en estos días. Más bien parece que Bukele y su sueño de un Estado Bitcoin se ha esfumado y que el presidente está a los pies del FMI.

Análisis
La distopía de bitcoin en El Salvador, un país camino del ‘default’
En los últimos años, la estabilidad financiera del país ha ido empeorando, con problemas crecientes para financiarse. Bukele vio en el bitcoin la vía de escape, pero dicha decisión no ha hecho más que empujar el país hacia el impago de su deuda.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.