Brecha salarial
La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción

La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Trabajadora de limpieza del Ayuntamiento de Madrid
Una trabajadora de limpieza diaria del Ayuntamiento de Madrid. David F. Sabadell

El salario medio anual se situó en 2023 en 29.615 euros para los hombres y 24.758 euros para las mujeres. Esto supone que las mujeres tendrían que ganar un 19,6% más para salvar el hueco de 4.856 euros que las separa de sus compañeros varones. Después de años de reducción de la brecha salarial tras la crisis, y sobre todo desde 2018 con las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), la desigualdad se agranda en seis décimas con respecto a 2022. Así lo recoge un informe de Comisiones Obreras (CC OO) presentado la mañana de este jueves y elaborado con datos de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) y la Encuesta de Población Activa (EPA), ambas del INE.

Desigualdad
Las mujeres y el mercado laboral: una carrera de obstáculos hacia la igualdad
Desde que, en 1951, la OIT abordó por primera vez los prejuicios sexistas en el ámbito del empleo ha habido grandes avances, pero la situación de la mujer trabajadora dista mucho de ser equiparable a la de los hombres.

La gran culpable de la desigualdad es la mayor parcialidad de las trabajadoras: tres de cada cuatro personas asalariadas a tiempo parcial son mujeres. El principal motivo para tener un contrato a tiempo parcial es no conseguir uno a jornada completa, seguido de la necesidad de una jornada más reducida para atender crianza, cuidados u otras obligaciones familiares.

Carolina Vidal (CC OO): “O hacemos políticas específicas para abordar los cuidados o la brecha quedará estancada”

La desigualdad retributiva depende mucho del sector. Los datos más recientes de la EES (que se refieren a 2022, no 2023) indican que la brecha salarial de género se agranda al 30% o más en seis sectores: comercio, inmobiliarias, administración, sanidad, actividades profesionales, científicas y técnicas y otros servicios.

La brecha salarial tuvo su punto más álgido en las últimas dos décadas con el fin de la Gran Recesión en 2014, estableciéndose en el 31,4%. Desde entonces, la desigualdad salarial ha ido bajando a trompicones hasta su dato más bajo (19%) en 2022. Ha subido desde entonces, explican en CC OO, por el mayor incremento del salario medio de los hombres con respecto al de las mujeres, que se da por el mayor peso relativo de los varones en sectores y ocupaciones que han conocido mayores subidas en sus nóminas.

“Los efectos combinados de la subida del salario mínimo y la reforma laboral han servido para reducir significativamente la brecha salarial, pero se están agotando”, ha advertido Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras. Y Carolina Vidal, la secretaria confederal de mujeres del sindicato, ha apostillado: “O hacemos políticas específicas para abordar los cuidados o la brecha quedará estancada”.

Las mujeres tienen peores condiciones de inserción laboral

La brecha salarial es un reflejo del mercado laboral, pero un volumen importante de mujeres ni siquiera participa en la economía formal porque debe atender obligaciones de cuidados. “La responsabilidad estatal del cuidado de la ciudadanía se ha transferido históricamente a las mujeres y las carencias de servicios públicos para los cuidados se cubren por parte de ellas”, apuntan las personas autoras del informe. En los primeros nueve meses de 2024, la tasa de actividad de las mujeres era ocho puntos inferior a la de los hombres.

Ya dentro del mercado laboral, las mujeres soportan una mayor tasa de temporalidad (18,5%) que los hombres (13,7%) y suponen tres cuartos de la población asalariada a tiempo parcial. Esta parcialidad es involuntaria para más de la mitad de las trabajadoras, y en el resto de motivos aducidos para no trabajar a jornada completa predominan el cuidado de personas u otras obligaciones familiares o personales. Solo una de cada diez empleadas a tiempo parcial tiene ese tipo de contrato porque así lo desea.

Unai Sordo (CC OO): “No se va a dar el salto definitivo en igualdad retributiva hasta que no haya un salto adelante en la responsabilidad institucional en los cuidados de las personas dependientes”

Las mujeres tienen menor permanencia que sus compañeros en el empleo: interrumpen en mayor medida su carrera laboral, principalmente para realizar tareas de crianza y cuidados. Además, su presencia es mayor en sectores con sueldos medios de menor cuantía. En siete ramas de la actividad económica con un salario medio por debajo de la media estatal se encontraba al 44% de las mujeres asalariadas frente al 34% de los hombres asalariados.

“No se va a dar el salto definitivo en igualdad retributiva hasta que no haya un salto adelante en la responsabilidad institucional en los cuidados de las personas dependientes”, ha afirmado Sordo, pues los cuidados son “el gran elemento” que explica la baja inserción, la discontinuidad laboral y la parcialidad voluntaria (voluntaria entre comillas, matiza el sindicalista).

Jornada parcial y complementos

La jornada parcial involuntaria es el factor más decisivo en la existencia de la brecha salarial. Una de cada cinco mujeres asalariadas trabaja a jornada parcial frente a solo el 6,6% de los hombres asalariados. El resultado de esta parcialidad es que una de cada cuatro mujeres gane igual o menos que el SMI en términos de salario anual, mientras que esto solo le ocurre a uno de cada diez hombres.

El informe de Comisiones Obreras señala que, si las mujeres asalariadas trabajaran a jornada completa con la misma intensidad que los hombres, es decir, 93,4%, se eliminarían dos tercios de la brecha salarial.

El salario base es la parte más importante del sueldo y explica algo más de la mitad de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, pero no se puede desdeñar el peso de los complementos salariales: estos pluses concentran el 39,2% de la brecha en nómina.

En 2022, los hombres ganaron 201 euros más en el salario base mensual que sus compañeras y 145 euros más por complementos salariales.

En los datos de la Encuesta de Estructura Salarial se ve que los hombres ganaron en promedio 201 euros mensuales más que las mujeres en el salario base, pero los complementos salariales —pese a tener menos peso en la nómina que el sueldo base— añadían 145 euros más a la brecha. Las pagas extraordinarias o la retribución de las horas extra aportaban 25 euros más a esta separación.

En los datos de la Encuesta de Estructura Salarial se ve que los hombres ganaron en promedio 201 euros mensuales más que las mujeres en el salario base en 2022, pero los complementos salariales —pese a tener menos peso en la nómina que el sueldo base— añadían 145 euros más a la brecha. Las pagas extraordinarias o la retribución de las horas extra aportaban 25 euros más a esta separación.

Reducción de la brecha por subidas del SMI y estancamiento

La brecha salarial de género aumentó durante el final de la burbuja inmobiliaria y la Gran Recesión que le siguió y disminuyó con la recuperación económica iniciada en 2014. A partir del 2018, la reducción de la desigualdad retributiva se acentuó más “gracias a la importante subida nominal del SMI” y la elevación consiguiente del suelo de los salarios en convenio, indica el informe Contra la brecha salarial de género no podemos esperar.

De todas las personas a las que beneficiará la subida del SMI, el 67% son mujeres

La brecha estuvo en su momento más reducido en 2022 al situarse en el 19%. Desde entonces, una mayor subida salarial en sectores masculinizados es la responsable del aumento en seis décimas de la desigualdad en sueldos.

Ahora, en CC OO se muestran optimistas con el efecto de la nueva subida del SMI, anunciada para este año en 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. “Beneficiará al 11,8% de la población trabajadora y las principales beneficiadas serán las mujeres. El 15,6% de las empleadas a jornada completa se verán beneficiadas y, si sumamos a aquellas que tienen un contrato a jornada parcial, este porcentaje se incrementa”, expone el informe, que calcula que, del total de población trabajadora afectada por el incremento de la retribución mínima, dos tercios serán mujeres dada su mayor presencia entre los salarios bajos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Brecha salarial
Laboral El sindicato ELA denuncia que los trabajadores de origen extranjero cobran un 45% menos al año
La Hacienda de Gipuzkoa es la única institución de Hego Euskal Herria que analiza esta brecha salarial con los datos del IRPF. Los últimos, de 2021, señalan que los trabajadores de origen extranjero ganan 12.625 euros menos al año que los autóctonos.
Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/2/2025 15:42

Datos brutales y duros, que dejan ver que el machismo y capitalismo se nutren mutuamente. Las mujeres se seguirán llevando la peor parte mientras no haya servicios de cuidados públicos y accesibles y los hombres sigan creyendo que los cuidados no van con ellos.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.