Burbuja inmobiliaria
El nuevo informe del CGPJ revela que una familia es desahuciada cada 12 minutos

Los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) revelan un descenso general en la cifra de desahucios. Sin embargo, los datos siguen siendo propios de “una brutal emergencia habitacional”, según el Sindicato de Inquilinos de Catalunya. 

Desahucio de Antonio en calle Tribulete, Lavapiés
Una activista por el derecho a la vivienda intenta apaciguar los ánimos ante una docena de agentes de policía dispuestos a cargar durante el desahucio de Antonio, persona con discapacidad, de su casa en Lavapiés (Madrid) en enero de 2014. Álvaro Minguito
12 dic 2019 10:58

Un desalojo cada 12 minutos. Según el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales, realizado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el tercer trimestre de 2019 vuelve a arrojar cifras escandalosas sobre desahucios: aunque muestran un ligero descenso con respecto a años anteriores, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, se han producido 10.177 lanzamientos en el conjunto del Estado español, cerca de 120 al día. Esta cifra supone un descenso del 11,9% con respecto al mismo trimestre de 2018.

Entre las novedades del informe del CGPJ destaca la continua caída de los desahucios hipotecarios —mayoritarios en los peores años de la crisis— y el aumento en el porcentaje de los desahucios por alquiler. De los más de 10.000 desahucios, casi 7.000 fueron lanzamientos derivados del impago del alquiler, una cifra que representa un ascendente 68%. Los desahucios derivados del impago de la hipoteca han descendido más de la media, un 25,8% en un año, un cifra explicada sobre todo por la caída en la contratación de nuevas hipotecas —en 2006 se concedieron 1.342.171 hipotecas mientras que en 2018 fueron menos de 250.000— y por la moratoria antidesahucios. Una medida que podría verse comprometida con la aprobación de la nueva ley hipotecaria que, según Alejandra Jacinto, portavoz de la PAH, podría reactivar decenas de miles de ejecuciones paralizadas.

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.


Los desahucios derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos apenas ha descendido un 7% con respecto al mismo periodo del año anterior, aumentado la tendencia que lleva al mercado de alquiler a tomar “una nueva centralidad en el tradicional sistema de propiedad inmobiliaria”, según explicaba Pablo Carmona, del Instituto DM, en un artículo recientemente publicado en El Salto.

“Algunas fuentes hablan de ‘mínimos históricos’, pero esto se debe a que se está comparando con la cifra de 2013, cuando el CGPJ inició los registros oficiales”, señalan desde el Sindicato de Inquilinos

Entre las comunidades autónomas, Catalunya lidera la lista y concentra uno de cuatro desahucios, seguida de lejos por Andalucía y Madrid. Una situación que se explica, según el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, porque en este territorio “un porcentaje más elevado de la población vive del alquiler, y por lo tanto es más vulnerable” a la Ley de Arrendamientos Urbanos. Solo en Barcelona, recuerdan desde el sindicato, un 42% de la población vive de alquiler. 

“Algunas fuentes hablan de ‘mínimos históricos’, pero esto se debe a que se está comparando con la cifra de 2013, cuando el CGPJ inició los registros oficiales”, señalan desde el Sindicato de Inquilinos. “En términos realmente históricos, la cifra es altísima, propia de la brutal emergencia habitacional que comenzó hace diez años”, añaden.

Especulación urbanística
El lobby inmobiliario lleva a juicio el derecho a protestar por la subida de los alquileres

Los grandes intereses del sector inmobiliario promueven una campaña mediática y judicial contra el derecho a la denuncia y el modelo de negociación colectiva que practica el Sindicato de Inquilinos de Catalunya y el movimiento por el derecho a la vivienda.


Entre las razones del descenso registrado en los desahucios de alquiler, el Sindicato de Inquilinos señala la creciente influencia del movimiento por el derecho a la vivienda, que consiguió colocar en la agenda la situación de emergencia que afecta a millones de familias. En el caso de Catalunya, concretamente en el área metropolitana de Barcelona, el Sindicato de Inquilinos consiguió mediar con éxito en más de 1.000 casos, evitando subidas excesivas y evitando un posible desahucio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.
Alquiler
Baja el precio del alquiler en julio, pero sube respecto al año pasado

La crisis del covid19 todavía no se ha cristalizado en el mercado del alquiler que, aunque registra una bajada respecto a junio, sube interanualmente.

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.