Burbuja inmobiliaria
PAH y Sindicato de Inquilinas creen que las medidas en vivienda son “un buen paso, pero insuficiente”

PSOE y Unidos Podemos han llegado a una acuerdo para los Presupuestos Generales del Estado en el que se incluyen medidas para desinflar la burbuja del alquiler. Los movimientos sociales de vivienda ven como una victoria de la presión ciudadana, pero creen que las medidas son insuficientes.
Argumosa 11
Los inquilinos de Argumosa 11 protestan frente a la sede de la empresa Gestión Integral de Proindivisos, propietaria del edificio. J de la Jara

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 oct 2018 12:38

Parece que hay fumata blanca con los Presupuesto Generales del Estado. Tras varias reuniones y negociaciones, Unidos Podemos y PSOE han llegado a un acuerdo para sacar adelante unos presupuestos para 2019 que se habían atascado entre exigencias de Pablo Iglesias y las reticencias de Pedro Sánchez.

Uno de los temas más complicados y que habían levantado ampollas en las negociaciones entre los dos partidos, así como suspicacias en la industria inmobiliaria y financiera y mensajes alarmistas de la derecha liberal, ha sido las medidas a tomar por parte del Gobierno para frenar la escalada de precios del alquiler y la dificultad para acceder a una vivienda por una parte, cada vez mayor, de la ciudadanía.

Presupuestos Generales del Estado
Sistema, personas y social: las palabras clave del acuerdo presupuestario

La subida de las pensiones supone el primer anclaje del acuerdo presupuestario, presentado hoy por el Gobierno y Unidos Podemos, a su objetivo de recuperación del Estado de Bienestar.

En el documento de acuerdo presentado esta mañana, Gobierno y Unidos Podemos han anunciado que el presupuesto en materia de vivienda crecerá significativamente en los próximos años. En concreto, se propone que el presupuesto para 2019 se incremente en un 38% respecto al actual, hasta los 630 millones de euros. Para 2020 aumentaría hasta los 700 millones y hasta los 1.000 millones en 2021. Según prevén, con estas subidas, el Estado español debería invertir entre el 1 y 1,5% del PIB en políticas de vivienda.

Se amplia el plazo de contrato mínimo de alquiler de tres a cinco años, tal y como era en la anterior Ley de Arrendamientos Urbanos

Otra de las medidas acordadas es la ampliación del plazo de contrato mínimo de alquiler de tres a cinco años, tal y como era en la anterior Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), pero, además, se ampliará la prórroga tácita al finalizar esos cinco años, actualmente en tan solo uno, a tres años para personas físicas. En caso de que sea una persona jurídica, una de las principales medidas propuestas por organizaciones civiles para realizar una diferenciación entre caseros a la hora de legislar el alquiler y evitar la especulación inmobiliaria, serán siete años de prórroga obligatoria y tres de tácita. Finalizados esos límites, si ninguna de las partes hubiese notificado a la otra, al menos con seis meses de antelación a aquella fecha, su voluntad de no renovarlo, el contrato se prorrogará necesariamente durante tres años más.

Para Javier Gil, portavoz del sindicato de inquilinas de Madrid, esta medida, una de las principales reivindicaciones del sindicato, es muy importante pero insuficiente por sí sola: “Si no va ligada a una política de reducción del precio de los alquileres, lo único que consigue es blindar las subidas de los últimos años, que en algunas ciudades han llegado ha subir entre un 40 y un 50% en cuatro años”.

Según explican desde el sindicato, se deberían implantar medidas regulatorias de precios que deberían llevar a una bajada en los precios de los alquileres y no una regulación que controle las futuras subidas, pero que no proteja a los inquilinos que han visto como sus alquileres se han disparado en los últimos años.

Otra medida para la protección del inquilino ha sido la limitación de la fianza en metálico hasta un máximo de dos mensualidades de la renta. En caso de que el casero sea una persona jurídica, los gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato irán a su cargo.

Competencias a los ayuntamientos

Según el documento publicado, los ayuntamiento tendrán la potestad de elaborar índices de precios de alquiler de referencia y declarar, temporal y excepcionalmente, una zona urbana de mercado “tensionado” cuando se haya producido un incremento abusivo de las rentas de alquiler de vivienda habitual, que obstaculice a sus habitantes el acceso y el disfrute de una vivienda a un precio razonable.

La creación de estos índices va enfocada hacia la posible regulación y limitación de los precios de alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas y a la vez evitar posibles efectos de contracción de la oferta de vivienda en alquiler. Al igual que en la medida para aumentar los años de contrato, Gil ve esta medida insuficiente si no va acompañada de un plan para que los precios del alquiler bajen: “Se necesita una política de precios para vincular la realidad económica a la economía del país y de las familias, lo que llevan haciendo Alemania y Francia desde hace años y que han endurecido en este último año”, explica el activista, “no puede ser que las principales economías de Europa estén regulando los precios y España se quedan fuera”.

“No puede ser que las principales economías de Europa estén regulando los precios y España se quedan fuera”, Javier Gil del Sindicato de Inquilinas Madrid

Para incrementar el número de viviendas en alquiler a precios asequibles y “evitar la burbuja especulativa”, el Gobierno y Unidos Podemos han acordado medidas como aumentar en 20.000 el número de viviendas en alquiler a precios asequibles en los próximos cuatro años. Para ello, han propuesto un plan junto a la SAREB, el banco malo, para garantizar la firma de convenios con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que impulsen la utilización de viviendas para alquileres sociales. También, mediante el nuevo Plan Estatal de Vivienda, se facilitará una línea de financiación para que las comunidades autónomas que así lo han regulado puedan ejercer los derechos de tanteo y retracto en las transmisiones de viviendas adquiridas, además de contener ayudas a las administraciones públicas para la adquisición de vivienda ya construida.

“Si poner esas 20.000 viviendas en el mercado significa volver a construir, cuando hay miles de viviendas vacías, en la PAH estaremos totalmente en contra”. Así de tajante ha sido Alejandra Jacinto, abogada de la PAH, en referencia a esta medida que, además, ve que no se acerca a las necesidades reales de la ciudadanía en cuanto a cantidad: “Solo en Madrid hay 20.000 personas en una lista de espera para obtener una vivienda, o sea que esa cifra a nivel estatal y para los próximos cuatro años es totalmente insuficiente”.

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.

Buen paso, pero no es suficiente

Para el sindicato de inquilinas, este paso es una victoria pero “completamente insuficiente” y que necesita ser desarrollada y llenada de contenido. “Lo que hace es suavizar la burbuja, pero de ninguna manera la detiene porque España sigue siendo un mercado que da muchos beneficios para los especuladores”.

Jacinto también ve que el documento contiene logros de los movimientos sociales de vivienda, incluso en el lenguaje usado: “Que utilicen conceptos como ‘fondos buitre’ o ‘gran tenedor’, los cuales han sido introducidos gracias a la presión y movilización de los movimientos sociales de vivienda, es ya en sí una victoria”, pero explica que no es suficiente con nombrarlos sino que “son conceptos a los que se les tendrá que dar significado y rellenar para que estas propuestas no queden más que en un montón de titulares”.

La “Ley como una casa” se queda fuera

Desde la PAH se sienten totalmente desilusionados con este acuerdo, en cuanto a vivienda y protección de desahuciados. “Se sigue dejando fuera todo lo que se refiera a desahucios”, lamenta Jacinto. El texto anuncia que se reforzará la atención a coordinación entre los órganos judiciales y la política social, además de establecer un informe obligatorio a los servicios de bienestar social en caso de desahucio para que las administraciones puedan ayudar a las familias afectadas con el fin de garantizar una alternativa habitacional. Lo que, para la abogada de la PAH, “ya se contemplaba en la ley antiokupa de julio, y nos parece completamente insuficiente ya que sigue yendo en contra de lo que ordena las Naciones Unidas. Es un migaja que no va al fondo del problema”, lamenta la abogada.

“Las reivindicaciones de la Ley de la PAH, como la dación en pago con carácter retroactivo, se han dejado fuera”, Alejandra Jacinto de la PAH

La dación en pago con carácter retroactivo es otra de las cosas que se han dejado fuera y no se nombran, lamentan desde la PAH. “Es una reivindicación de la Ley de la PAH que es necesaria para proteger a las personas afectadas por una hipoteca y un desahucio, y se ha dejado totalmente fuera”, explica Jacinto. En su lugar, el documento, garantiza “la transparencia de las condiciones de contratación y sus implicaciones”, lo que para la abogada es un brindis al sol, ya que eso es algo que se está debatiendo en la ley del crédito hipotecario y no va a proteger a las personas que ya han firmado anteriormente una hipoteca.

Otro concepto que lleva años en el limbo jurídico y legal, y que vuelve a aparecer en este acuerdo entre Gobierno y Unidos Podemos, es el de “vivienda vacía”. “Ningún gobierno ha sido valiente para definir que es una vivienda vacía”, según Jacinto. “No hay una definición, lo que hace que no se pueda hacer un censo y, por lo tanto, tampoco se pueda sancionar a los grandes tenedores que mantienen sus viviendas vacías para especular con ellas”.

Tanto desde la PAH, como desde el Sindicato de Inquilinas, tienen soluciones para que esos grandes tenedores pongan esas viviendas en el mercado y conseguir un mejor y más barato acceso a la vivienda. “Hay que sancionar a los grandes tenedores que mantengan las viviendas vacías”, dice Jacinto, a lo que Gil añade que “para conseguir que bajen los precios, se debe obligar por ley a que esas viviendas vacías se saquen al mercado”.

Burbuja inmobiliaria
Lo que olvida el PSOE para pinchar la burbuja del alquiler

Pedro Sánchez anuncia medidas para frenar una escalada de la subida de los precios de la vivienda que, a ojos de la oposición y colectivos sociales, son tibias e insuficientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.
Alquiler
Baja el precio del alquiler en julio, pero sube respecto al año pasado

La crisis del covid19 todavía no se ha cristalizado en el mercado del alquiler que, aunque registra una bajada respecto a junio, sube interanualmente.

una afectada...
12/10/2018 9:18

Porque no se les pone limite a las subidas del alquiler ? ,para que no se pueda especular...la sareb ..todos sabemos que es nuestra.. censo de viviendas y expropiar esas viviendas y adecuarlas, creando puestos de trabajo para las personas en exclusión ..porque no se aprueba una ley que funcione, para que no haya un solo desahucio..."parches" siguen siendo parches ..las familias,las personas, siguen estando esclavizas injustamente con deudas vivas..los bancos siguen teniendo los ficheros de el asnef..condenando a las personas a la exclusión de por vida. vidas que se han que dado por el camino. no hablamos de cualquier cosa. hablamos de derechos. que deben ser reconocidos y respetados poniendo todos los medios , para que se cumpla y mas, cuando estas hablando de necesidades vitales de las personas .ami esto me ofende .cuando nos lo venden como si fuera una lotería. nunca entenderán el dolor y el sufrimiento de las personas que pasan por esto.. donde esta la pobreza energética en ese acuerdo? recuerdo que personas mayores, han perdido la vida por esto...creo que les ha dado igual." parches".que no benefician mucho a las familias .creo que mas bien es para campaña electoral. si las pahs y otros organismos sociales como el de inquilinos no cuentan con sus propuestas,para estos políticos deberíamos pensar si deben contar con nuestro voto..NI GENTE SIN CASA, NI CASA SIN GENTE!! lo demás son parches.... sociales luchando para que la ley pah sea cumplida en su totalidad..y veremos de reojo aquellas pahs y movimientos sociales , que acepten otras cosas y que no se exija que se reconozcan la totalidad de las 5 de la pah..

2
0
#24323
11/10/2018 17:29

hay muchísimas viviendas vacías,cuando hay familias en las calles,que no es justo,hay que cambiar la ley de vivienda rápidamente,cada persona tiene que tener un hogar,sino somos nosotros los animales que vivimos fuera,y no los animales que tienen hogares es la pura verdad.

1
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.