Crisis climática
Colapso, COP y combate

No se puede pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades y esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive. Álvaro Minguito
11 dic 2021 04:58

El pasado 29 de octubre, tuve la ocasión de presenciar en el Ateneo de Cáceres una conferencia del autor Carlos Taibo, quien presentó su más reciente libro titulado Iberia Vaciada: Despoblación, decrecimiento, colapso. Estas últimas dos palabras titulares, para quienes les suena el nombre del jubilado profesor universitario de Ciencia Política, seguramente son sinónimas con su legado académico y su aportación al escenario sociopolítico y económico en los años recientes.

La obra señalada trata de un tema nada desconocido en tierras extremeñas: el despoblamiento de zonas rurales. Pero la lente de Taibo escoge una perspectiva menos común en discursos sobre el fenómeno, situándolo en un contexto global e intricado en la hegemonía del capitalismo tardío.

Si bien el término del colapso puede irritar a muchos por resonar el lema de un percibido alarmismo, el concepto en realidad es algo más matizado de lo que parece. En pocas palabras, para Taibo el colapso de las estructuras sistémicas, tal y como las conocemos ahora, sería la culminación del proceso de decadencia en el que nos hallamos actualmente. Más detalladamente describe el autor algunas características de este, entre las que se destacan por su contemporaneidad “un golpe muy fuerte que trastoca muchas relaciones, la irreversibilidad del proceso consiguiente, [y] profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas”.

Respecto al éxodo rural, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso

Esta última, en cuanto a nuestra capacidad de satisfacer las necesidades básicas, se ve cada vez más en jaque: incrementada dependencia de —y apuestas por— sistemas de agroalimentación industrial; escasez de agua en tiempos de sequías prolongadas; alza de precio de los alimentos por un sinfín de factores endémicos del capitalismo tardío.

Respecto al éxodo rural, entonces, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso: pérdida de conocimientos cimentados en modelos económicos que sí tienen por eje la subsistencia y abastecimiento de lo necesario, restando así importancia a la turbia confusión entre necesidad y deseo que tanto influye en nuestros hábitos de consumo.

Dichos hábitos giran mayoritariamente en torno a una intransigencia del paradigma económico predominante, que prescribe el crecimiento incesante como clave para la supervivencia de nuestra sociedad, olvidando el hecho de que los recursos requeridos para sostener el modelo actual son limitados. Ante limitaciones petroleras, se invierte en el fracking y en arenas bituminosas, ambas más contaminantes y menos rentables. Así se exacerban las múltiples crisis de varias magnitudes a las que nos enfrentamos actualmente, encabezadas por supuesto por la menos magnánima de ellas que es el cambio climático.

Al respecto, Taibo subraya la crisis climática, por su carácter desestabilizador global, como principal factor contribuyente a nuestra decadencia. La ciencia advierte claramente que los objetivos numéricos de 1,5 o 2 centígrados son inalcanzables, salvo por una acción mundial drástica e inmediata. Pero, hasta la fecha, “las medidas arbitradas… se antojan, cumbre tras cumbre, manifiestamente insuficientes”. Para constatar, no es necesario ir más atrás que la recién concluida COP26.

Los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante

Cuando se hizo público el convenio final de la COP26, el llamado Pacto de Glasgow por el Clima, las críticas se lanzaron enseguida por haber suavizado el lenguaje original del borrador que prescribía la “eliminación gradual” de la producción energética a carbón, acordando en su lugar una “reducción gradual”. No ha de extrañar tal moderación cuando tomemos en cuenta que los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante. Paremos para contemplar lo absurdo que es que ocuparan lugar en la mesa de negociación agentes de la misma industria que “lleva décadas negando y demorando una acción real ante la crisis climática, razón por la que este es un problema tan grande”, según Murray Worth, de Global Witness, ONG que dio la primicia de la historia.

Crisis económica
Luis González Reyes “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.

Normal que aquí se pregunte: ¿qué se puede hacer? Pocas personas están posicionadas para intervenir en la toma de decisiones sobre dejar en el suelo, o no, todos los combustibles fósiles que restan. ¿Entonces? Por ejemplo, y como aconseja el experto en clima Bill McKibben, demandar apresuradamente que las entidades financieras desinviertan en los combustibles fósiles, a la vez que retiremos nuestro dinero de bancos que siguen, o incluso aumentan, su actividad crediticia con empresas claves para la continuada expansión de esa industria (Banco Santander, por ejemplo: véase el informe Banking on Climate Chaos 2021, de Rainforest Action Network).

En términos más amplios de cómo actuar, me atrevo a decir: prepárese, adquiriendo e implementando conocimientos y prácticas congruentes con una mayor autosuficiencia, tanto al nivel individual como colectivo, mientras que reexamine diligentemente qué es necesario y qué excesivo. Lo que no se puede hacer es pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades, y todavía esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno vasco
NEGACIONISMO El nuevo consejero vasco de Transición energética dirigió dos firmas que financian el negacionismo
Centrica, la rama española de British Gas donde Mikel Jauregi era directivo, ha sido acusada de “estafar” sobre sus inversiones en energía verde, y de financiar a un think tank conservador ligado a Trump que rechaza el calentamiento global
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Energía nuclear
Ricos Hombres ricos con respuestas equivocadas
Los pro-nucleares advirtieron que el uso del carbón aumentaría con el cierre de reactores en Alemania. Ocurrió lo contrario.
ERRE
11/12/2021 18:03

Más que a la decadencia del sistema consumista-capitalista, estamos asistiendo a su éxito total, lo cual no le salva de morir de éxito. El apocalipsis será televisado y los afortunados volarán en jet privados a neocolonialistas islas a todo lujo. mientras pagan todo con la moneda más contaminante, el bitcoin. Vana anestesia, entre series de baja audiencia que relatarán el final del experimento humano. Sin embargo, este mundo en deconstrucción dará luz a muchos amaneceres donde la gente se rebele contra si misma y el sistema que le aprisiona para comprar otro modelito de coche (mierdeléctrico) o ropa low cost.

0
0
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.