Crisis climática
Colapso, COP y combate

No se puede pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades y esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive. Álvaro Minguito
11 dic 2021 04:58

El pasado 29 de octubre, tuve la ocasión de presenciar en el Ateneo de Cáceres una conferencia del autor Carlos Taibo, quien presentó su más reciente libro titulado Iberia Vaciada: Despoblación, decrecimiento, colapso. Estas últimas dos palabras titulares, para quienes les suena el nombre del jubilado profesor universitario de Ciencia Política, seguramente son sinónimas con su legado académico y su aportación al escenario sociopolítico y económico en los años recientes.

La obra señalada trata de un tema nada desconocido en tierras extremeñas: el despoblamiento de zonas rurales. Pero la lente de Taibo escoge una perspectiva menos común en discursos sobre el fenómeno, situándolo en un contexto global e intricado en la hegemonía del capitalismo tardío.

Si bien el término del colapso puede irritar a muchos por resonar el lema de un percibido alarmismo, el concepto en realidad es algo más matizado de lo que parece. En pocas palabras, para Taibo el colapso de las estructuras sistémicas, tal y como las conocemos ahora, sería la culminación del proceso de decadencia en el que nos hallamos actualmente. Más detalladamente describe el autor algunas características de este, entre las que se destacan por su contemporaneidad “un golpe muy fuerte que trastoca muchas relaciones, la irreversibilidad del proceso consiguiente, [y] profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas”.

Respecto al éxodo rural, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso

Esta última, en cuanto a nuestra capacidad de satisfacer las necesidades básicas, se ve cada vez más en jaque: incrementada dependencia de —y apuestas por— sistemas de agroalimentación industrial; escasez de agua en tiempos de sequías prolongadas; alza de precio de los alimentos por un sinfín de factores endémicos del capitalismo tardío.

Respecto al éxodo rural, entonces, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso: pérdida de conocimientos cimentados en modelos económicos que sí tienen por eje la subsistencia y abastecimiento de lo necesario, restando así importancia a la turbia confusión entre necesidad y deseo que tanto influye en nuestros hábitos de consumo.

Dichos hábitos giran mayoritariamente en torno a una intransigencia del paradigma económico predominante, que prescribe el crecimiento incesante como clave para la supervivencia de nuestra sociedad, olvidando el hecho de que los recursos requeridos para sostener el modelo actual son limitados. Ante limitaciones petroleras, se invierte en el fracking y en arenas bituminosas, ambas más contaminantes y menos rentables. Así se exacerban las múltiples crisis de varias magnitudes a las que nos enfrentamos actualmente, encabezadas por supuesto por la menos magnánima de ellas que es el cambio climático.

Al respecto, Taibo subraya la crisis climática, por su carácter desestabilizador global, como principal factor contribuyente a nuestra decadencia. La ciencia advierte claramente que los objetivos numéricos de 1,5 o 2 centígrados son inalcanzables, salvo por una acción mundial drástica e inmediata. Pero, hasta la fecha, “las medidas arbitradas… se antojan, cumbre tras cumbre, manifiestamente insuficientes”. Para constatar, no es necesario ir más atrás que la recién concluida COP26.

Los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante

Cuando se hizo público el convenio final de la COP26, el llamado Pacto de Glasgow por el Clima, las críticas se lanzaron enseguida por haber suavizado el lenguaje original del borrador que prescribía la “eliminación gradual” de la producción energética a carbón, acordando en su lugar una “reducción gradual”. No ha de extrañar tal moderación cuando tomemos en cuenta que los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante. Paremos para contemplar lo absurdo que es que ocuparan lugar en la mesa de negociación agentes de la misma industria que “lleva décadas negando y demorando una acción real ante la crisis climática, razón por la que este es un problema tan grande”, según Murray Worth, de Global Witness, ONG que dio la primicia de la historia.

Crisis económica
Luis González Reyes “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.

Normal que aquí se pregunte: ¿qué se puede hacer? Pocas personas están posicionadas para intervenir en la toma de decisiones sobre dejar en el suelo, o no, todos los combustibles fósiles que restan. ¿Entonces? Por ejemplo, y como aconseja el experto en clima Bill McKibben, demandar apresuradamente que las entidades financieras desinviertan en los combustibles fósiles, a la vez que retiremos nuestro dinero de bancos que siguen, o incluso aumentan, su actividad crediticia con empresas claves para la continuada expansión de esa industria (Banco Santander, por ejemplo: véase el informe Banking on Climate Chaos 2021, de Rainforest Action Network).

En términos más amplios de cómo actuar, me atrevo a decir: prepárese, adquiriendo e implementando conocimientos y prácticas congruentes con una mayor autosuficiencia, tanto al nivel individual como colectivo, mientras que reexamine diligentemente qué es necesario y qué excesivo. Lo que no se puede hacer es pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades, y todavía esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
ERRE
11/12/2021 18:03

Más que a la decadencia del sistema consumista-capitalista, estamos asistiendo a su éxito total, lo cual no le salva de morir de éxito. El apocalipsis será televisado y los afortunados volarán en jet privados a neocolonialistas islas a todo lujo. mientras pagan todo con la moneda más contaminante, el bitcoin. Vana anestesia, entre series de baja audiencia que relatarán el final del experimento humano. Sin embargo, este mundo en deconstrucción dará luz a muchos amaneceres donde la gente se rebele contra si misma y el sistema que le aprisiona para comprar otro modelito de coche (mierdeléctrico) o ropa low cost.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.