Crisis climática
Colapso, COP y combate

No se puede pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades y esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive
Atardecer en la ciudad de Los Angeles desde Mulholland Drive. Álvaro Minguito
11 dic 2021 04:58

El pasado 29 de octubre, tuve la ocasión de presenciar en el Ateneo de Cáceres una conferencia del autor Carlos Taibo, quien presentó su más reciente libro titulado Iberia Vaciada: Despoblación, decrecimiento, colapso. Estas últimas dos palabras titulares, para quienes les suena el nombre del jubilado profesor universitario de Ciencia Política, seguramente son sinónimas con su legado académico y su aportación al escenario sociopolítico y económico en los años recientes.

La obra señalada trata de un tema nada desconocido en tierras extremeñas: el despoblamiento de zonas rurales. Pero la lente de Taibo escoge una perspectiva menos común en discursos sobre el fenómeno, situándolo en un contexto global e intricado en la hegemonía del capitalismo tardío.

Si bien el término del colapso puede irritar a muchos por resonar el lema de un percibido alarmismo, el concepto en realidad es algo más matizado de lo que parece. En pocas palabras, para Taibo el colapso de las estructuras sistémicas, tal y como las conocemos ahora, sería la culminación del proceso de decadencia en el que nos hallamos actualmente. Más detalladamente describe el autor algunas características de este, entre las que se destacan por su contemporaneidad “un golpe muy fuerte que trastoca muchas relaciones, la irreversibilidad del proceso consiguiente, [y] profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas”.

Respecto al éxodo rural, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso

Esta última, en cuanto a nuestra capacidad de satisfacer las necesidades básicas, se ve cada vez más en jaque: incrementada dependencia de —y apuestas por— sistemas de agroalimentación industrial; escasez de agua en tiempos de sequías prolongadas; alza de precio de los alimentos por un sinfín de factores endémicos del capitalismo tardío.

Respecto al éxodo rural, entonces, cobra sentido entenderlo como fruto de un proceso de decadencia, a la vez que contribuye a acelerar ese mismo proceso: pérdida de conocimientos cimentados en modelos económicos que sí tienen por eje la subsistencia y abastecimiento de lo necesario, restando así importancia a la turbia confusión entre necesidad y deseo que tanto influye en nuestros hábitos de consumo.

Dichos hábitos giran mayoritariamente en torno a una intransigencia del paradigma económico predominante, que prescribe el crecimiento incesante como clave para la supervivencia de nuestra sociedad, olvidando el hecho de que los recursos requeridos para sostener el modelo actual son limitados. Ante limitaciones petroleras, se invierte en el fracking y en arenas bituminosas, ambas más contaminantes y menos rentables. Así se exacerban las múltiples crisis de varias magnitudes a las que nos enfrentamos actualmente, encabezadas por supuesto por la menos magnánima de ellas que es el cambio climático.

Al respecto, Taibo subraya la crisis climática, por su carácter desestabilizador global, como principal factor contribuyente a nuestra decadencia. La ciencia advierte claramente que los objetivos numéricos de 1,5 o 2 centígrados son inalcanzables, salvo por una acción mundial drástica e inmediata. Pero, hasta la fecha, “las medidas arbitradas… se antojan, cumbre tras cumbre, manifiestamente insuficientes”. Para constatar, no es necesario ir más atrás que la recién concluida COP26.

Los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante

Cuando se hizo público el convenio final de la COP26, el llamado Pacto de Glasgow por el Clima, las críticas se lanzaron enseguida por haber suavizado el lenguaje original del borrador que prescribía la “eliminación gradual” de la producción energética a carbón, acordando en su lugar una “reducción gradual”. No ha de extrañar tal moderación cuando tomemos en cuenta que los 503 representantes de la industria de los combustibles fósiles presentes en la conferencia sobrepasaron en número a los delegados de cualquier país participante. Paremos para contemplar lo absurdo que es que ocuparan lugar en la mesa de negociación agentes de la misma industria que “lleva décadas negando y demorando una acción real ante la crisis climática, razón por la que este es un problema tan grande”, según Murray Worth, de Global Witness, ONG que dio la primicia de la historia.

Crisis económica
Luis González Reyes “Este cortocircuito del mercado global va a ir a más”
Demasiadas “cosas que parecían improbables” están ocurriendo al mismo tiempo. El investigador, activista y coautor de ‘La espiral de la energía’, Luis González Reyes, busca las líneas que unen la falta de mano de obra, el quiebre de los suministros por tierra y mar, la falta de materias primas y una crisis energética que amenaza la economía mundial.

Normal que aquí se pregunte: ¿qué se puede hacer? Pocas personas están posicionadas para intervenir en la toma de decisiones sobre dejar en el suelo, o no, todos los combustibles fósiles que restan. ¿Entonces? Por ejemplo, y como aconseja el experto en clima Bill McKibben, demandar apresuradamente que las entidades financieras desinviertan en los combustibles fósiles, a la vez que retiremos nuestro dinero de bancos que siguen, o incluso aumentan, su actividad crediticia con empresas claves para la continuada expansión de esa industria (Banco Santander, por ejemplo: véase el informe Banking on Climate Chaos 2021, de Rainforest Action Network).

En términos más amplios de cómo actuar, me atrevo a decir: prepárese, adquiriendo e implementando conocimientos y prácticas congruentes con una mayor autosuficiencia, tanto al nivel individual como colectivo, mientras que reexamine diligentemente qué es necesario y qué excesivo. Lo que no se puede hacer es pretender seguir disfrutando de las mismas y exorbitantes comodidades, y todavía esperar que se solucione la crisis definitiva de nuestra época.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
ERRE
11/12/2021 18:03

Más que a la decadencia del sistema consumista-capitalista, estamos asistiendo a su éxito total, lo cual no le salva de morir de éxito. El apocalipsis será televisado y los afortunados volarán en jet privados a neocolonialistas islas a todo lujo. mientras pagan todo con la moneda más contaminante, el bitcoin. Vana anestesia, entre series de baja audiencia que relatarán el final del experimento humano. Sin embargo, este mundo en deconstrucción dará luz a muchos amaneceres donde la gente se rebele contra si misma y el sistema que le aprisiona para comprar otro modelito de coche (mierdeléctrico) o ropa low cost.

0
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.

Últimas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Más noticias
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.