Crisis climática
Demandan a ING por su apoyo financiero a la industria de los combustibles fósiles

Milieudefensie busca llevar ante los tribunales al mayor banco neerlandés por su apoyo a industria más contaminante. En 2021 esta organización consiguió que un juzgado condenase a la petrolera Shell por ser responsable de la crisis climática.
ING banco
ING banca online Elvira Megías
22 ene 2024 17:16

Nuevo juicio climático en los Países Bajos, esta vez contra ING. Milieudefensie-Amigos de la Tierra, organización con sede en Ámsterdam y dedicada a la defensa del clima y el medio ambiente, ha presentado una demanda contra el gigante bancario al considerar que no está cumpliendo la ley neerlandesa en materia de lucha contra la  crisis climática.

Con una huella climática estimada por los demandantes en al menos 61 megatoneladas —una cifra similar a las de un país como Suecia—, ING está acusada de incumplir con su “deber de diligencia”, esto es, no crear peligros que puedan provocar daños evitables, tal como recoge el ordenamiento jurídico de los Países Bajos.

ING es la mayor entidad bancaria de los Países Bajos y, según Milieudefensie, “invierte más dinero en empresas contaminantes que todos los demás bancos holandeses”, un montante que supone decenas de miles de millones invertidos en compañías dedicadas a la extracción y explotación de carbón, gas o petróleo, además de multinacionales e industrias sin planes climáticos de descarbonización reales.

Banquero fósil

“Al apoyar a los principales contaminadores, ING contribuye al peligroso cambio climático en todo el mundo”, denuncian desde la ONG, razón por la cual exigen al grupo bancario que reduzca sus emisiones a prácticamente la mitad en 2030 respecto a las de 2019. En concreto, un 48% las de dióxido de carbono (CO2) y un 43% las de CO2 equivalente, una medida que incluye la totalidad de gases de efecto invernadero. Con ello el colectivo busca que el banco se alinee con los objetivos del Acuerdo de París y no sobrepasar los 1,5ºC de incremento global de temperatura respecto a los niveles preindustriales.

El director de la ONG, Donald Pols, ha calificado a ING en rueda de prensa como “el banquero de la crisis climática”, pues sus datos señalan que “el 99 % de las emisiones de ING provienen de préstamos y colaboraciones con empresas contaminantes”.

Camino al paraíso
Camino al paraíso Frente judicial
Como esto de la crisis climática va con todo el mundo —literalmente— hay que atacar las acciones y políticas que la causan, así como a sus responsables, en todos los frentes. Por supuesto, también en el judicial.

La petición de Milieudefensie pide además a ING que exija “a todas las grandes empresas con las que trabaja un buen plan climático que esté en consonancia con el Acuerdo climático de París”. “Si dicho plan no es lo suficientemente bueno en el plazo de un año o si la empresa no lo implementa correctamente, ING deberá rescindir la asociación con la empresa”, añade.

En el caso de las dedicadas a los combustibles fósiles, las exigencias de la ONG son más estriuctas: “La ciencia es clara. No hay futuro para el petróleo, el gas y el carbón. Por eso es imperativo que ING exija a sus clientes contaminantes que dejen de expandir el petróleo, el gas y el carbón”. El equipo demandante añade que, de no elaborar dichas entidades un buen plan de eliminación progresivas de sus actividades respecto al gas y al petróleo, ING deberá rescindir inmediatamente la asociación.

Litigios climáticos estratratégicos

No es la primera vez que Milieudefensie demanda a una empresa por cuestiones climáticas. En mayo de 2021, en una histórica sentencia, Shell fue declarada por un tribunal de La Haya culpable del cambio climático, obligándola a reducir su emisiones en un 45% para el año 2030. Aquel fallo, impulsado por siete entidades, entre ellas Milieudefensie, y 17.379 coquerellantes, puede ayudar a la demanda presentadas este 22 de enero, pues supuso la creación de jurisprudencia de cara a los llamados litigios climáticos estratégicos.

Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.

“El fallo del juez en el Caso Climático contra Shell fue claro: las grandes empresas tienen la responsabilidad de alinear sus políticas con el acuerdo climático de París. Esto significa que deben hacer todo lo posible para limitar el calentamiento global a 1,5°C, a fin de evitar las peores consecuencias de la crisis climática”, apuntan desde la ONG.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.