Crisis climática
España no cumple: las emisiones aumentaron un 5,9% en 2021 y un 12% en lo que va de año

Las estimaciones del Observatorio de Sostenibilidad vaticinan que, de seguir el ritmo actual, España no cumpliría con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
ence 3
O futuro de Ence en Lourizán depende do fallo da Audiencia Nacional. Pablo Santiago

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 jun 2022 17:20

“Con la información que hay, y con las políticas existentes hoy en día, las previsiones de emisiones recogidas en la Ley de Cambio Climático no se van a cumplir”. Así de categórico se muestra el economista y especialista en crisis climática, José Santamarta, respecto a los datos que se extrapolan del informe Emisiones de gases de efecto invernadero 2022 que acaba de publicar el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La estimación del total de gases de efecto invernadero que el conjunto de la economía y la sociedad española enviaron a la atmósfera en 2021 es que estos aumentaron un 5,9% en el año 2021 respecto al año anterior, según recoge la investigación. Se trata del primer año en que las emisiones se han incrementado desde 2016 y un dato que supone que España no va en la dirección correcta para frenar la emergencia climática.

Tampoco para cumplir el objetivo impuesto por la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica —aprobada precisamente en abril del pasado año— y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-30 de reducir las emisiones un 23% respecto a los niveles de 1990. De hecho, el objetivo que recogen ambos ha sido calificado de claramente insuficiente por las organizaciones centradas en luchar contra la emergencia climática, que piden al Gobierno que eleve ese porcentaje al menos al 55%, como se ha fijado como meta la Unión Europea en su conjunto.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, señala Santamarta
El total de CO2 equivalente (CO2eq) emitido a la atmósfera en 2021 ha sido de 291 millones de toneladas frente a 274,7 millones de 2020, un año en que la pandemia de covid-19 fue determinante para la reducción de emisiones. Se trata del mayor aumento de emisiones desde 2007, el año en que España llegó al techo de 446,6 millones de toneladas de CO2eq. “En un contexto de descarbonización de la economía y de obligación de bajar un 23% las emisiones para el año 2030, no es el mejor escenario”, lamenta el director del OS y coautor del informe junto a Santamarta, Fernando Prieto.

Consumo desbocado

Entre las razones por las que se ha producido esta situación se encuentra el incremento del 3% de la quema de carbón para generación eléctrica, el aumento del consumo de gas del 4,9% y, sobre todo, un 9,2% de consumo de petróleo superior al pasado año. Este último es, junto a unas emisiones del transporte por carretera que se incrementaron un 13,9%, el factor determinante para los especialistas del OS.

Crisis climática
Asamblea Ciudadana por el Clima Las 172 propuestas para frenar la crisis climática que el Gobierno debería escuchar y no tiene por qué hacerlo
La Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano deliberativo pero sin capacidad vinculante formado por un centenar de personas elegidas por sorteo, presenta sus conclusiones para llevar a cabo una transición ecológica real.

En lo relativo al impuslo de las renovables, a pesar de que la energía eólica producida creció un 10%, la fotovoltaica un 37,4% y la termosolar un 3,7%, la hidroeléctrica disminuyó un 3,4%. “La sequía se ha notado mucho”, apunta el economista, por lo que las energías más limpias no han conseguido inclinar la balanza hacia una reducción de emisiones.

“Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica Fernando Prieto

Asimismo, desde el OS remarcan que el fin de las restricciones propició, en el último trimestre de 2021, un aumento del consumo que ni siquiera los altos precios de carburantes y electricidad han conseguido paliar. “En los nueve primero meses seguía la dinámica de la pandemia del año anterior, pero cuando el consumo se ha disparado de una manera frenética es en los tres últimos meses”, señala José Santamarta.

2022, peor pronóstico

Lejos de quedarse en los datos del año pasado, el informe del OS ha analizado además la información disponiblee en 2022, con unas conclusiones nada optimistas. “La mala noticia es que en 2022 va a ser mucho peor”, denuncia Santamarta. “Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica por su parte Fernando Prieto. “O sea, se ha duplicado a pesar del cierre de centrales térmicas”.

Algo similar ha ocurrido en el uso de gas para generación eléctrica en centrales de ciclo combinado, que se ha incrementado un 82% a pesar de la crisis energética y los altos precios de este combustible fósil.

“Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Santamarta

Con estos datos sobre la mesa, en los cinco primeros meses del año el aumento de emisiones se sitúa en torno al 12%, según las estimaciones del OS. “El consumo de productos petrolíferos en los tres primeros meses del año estaba disparado, aunque se ve una ralentización desde abril”, explica el economista.

Crisis climática
Crisis climática La atmósfera alcanza las 421 ppm de CO2, niveles de hace 4,5 millones de años
El observatorio de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense en Mauna Loa (Hawai) registra un nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con 1,8 partes por millón de CO2 más respecto a mayo del año pasado.

También se ha ralentizado el consumo de gas natural para usos domésticos e industriales, pero su incidencia no será determinante en el dato global. “Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Samntamarta.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, continúa Santamarta, “lo que contradice toda la política de precios del Gobierno y la Ley de Cambio Climático, tanto en lo referido a descarbonización como a las políticas que se tendrían que implantar”.

Estimaciones cercanas

Los datos relativos a la emisión de gases de efecto invernadero en 2021 ofrecidos por el Observatorio de Sostenibilidad se adelantan seis meses a los definitivos, que previsiblemente ofrecerá el Gobierno a principios de 2023. Para los de 2022 habrá que esperar hasta al menos 2024. Aunque la información ofrecida por el OS son estimaciones, “normalmente las diferencias son mínimas”, remarca Santamarta, lo que ha hecho que las estimaciones del OS se acerquen mucho a los datos oficiales publicados por el Ministerio de Transición Ecológica. Más cautos son respecto a los de 2022: “Aún queda mucho partido”, señala el director del OS.

Crisis energética
Crisis energética El conflicto en Ucrania acelera los planes de descarbonización europeos
Entre 2019 y 2022 los países de la UE han incrementado el objetivo de electricidad proveniente de fuentes renovables para 2030 del 55% al 63%. La subvención de carburantes y la escasa electrificación de sectores hoy dependientes de combustibles fósiles se erigen como los grandes lastres de la descarbonización.

El informe publicado por el OS remarca que España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones de 1990, lo que hace que siga necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones estipulados en la Ley de Cambio Climático y el PNIEC, unos objetivos que, previsiblemente, serán revisados en 2023, momento en que las organizaciones del movimiento por el clima exigirán una mayor ambición de la misma.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.