España no cumple: las emisiones aumentaron un 5,9% en 2021 y un 12% en lo que va de año

Las estimaciones del Observatorio de Sostenibilidad vaticinan que, de seguir el ritmo actual, España no cumpliría con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
ence 3
Pablo Santiago O futuro de Ence en Lourizán depende do fallo da Audiencia Nacional.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 jun 2022 17:20

“Con la información que hay, y con las políticas existentes hoy en día, las previsiones de emisiones recogidas en la Ley de Cambio Climático no se van a cumplir”. Así de categórico se muestra el economista y especialista en crisis climática, José Santamarta, respecto a los datos que se extrapolan del informe Emisiones de gases de efecto invernadero 2022 que acaba de publicar el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La estimación del total de gases de efecto invernadero que el conjunto de la economía y la sociedad española enviaron a la atmósfera en 2021 es que estos aumentaron un 5,9% en el año 2021 respecto al año anterior, según recoge la investigación. Se trata del primer año en que las emisiones se han incrementado desde 2016 y un dato que supone que España no va en la dirección correcta para frenar la emergencia climática.

Tampoco para cumplir el objetivo impuesto por la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica —aprobada precisamente en abril del pasado año— y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-30 de reducir las emisiones un 23% respecto a los niveles de 1990. De hecho, el objetivo que recogen ambos ha sido calificado de claramente insuficiente por las organizaciones centradas en luchar contra la emergencia climática, que piden al Gobierno que eleve ese porcentaje al menos al 55%, como se ha fijado como meta la Unión Europea en su conjunto.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, señala Santamarta
El total de CO2 equivalente (CO2eq) emitido a la atmósfera en 2021 ha sido de 291 millones de toneladas frente a 274,7 millones de 2020, un año en que la pandemia de covid-19 fue determinante para la reducción de emisiones. Se trata del mayor aumento de emisiones desde 2007, el año en que España llegó al techo de 446,6 millones de toneladas de CO2eq. “En un contexto de descarbonización de la economía y de obligación de bajar un 23% las emisiones para el año 2030, no es el mejor escenario”, lamenta el director del OS y coautor del informe junto a Santamarta, Fernando Prieto.

Consumo desbocado

Entre las razones por las que se ha producido esta situación se encuentra el incremento del 3% de la quema de carbón para generación eléctrica, el aumento del consumo de gas del 4,9% y, sobre todo, un 9,2% de consumo de petróleo superior al pasado año. Este último es, junto a unas emisiones del transporte por carretera que se incrementaron un 13,9%, el factor determinante para los especialistas del OS.

En lo relativo al impuslo de las renovables, a pesar de que la energía eólica producida creció un 10%, la fotovoltaica un 37,4% y la termosolar un 3,7%, la hidroeléctrica disminuyó un 3,4%. “La sequía se ha notado mucho”, apunta el economista, por lo que las energías más limpias no han conseguido inclinar la balanza hacia una reducción de emisiones.

“Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica Fernando Prieto

Asimismo, desde el OS remarcan que el fin de las restricciones propició, en el último trimestre de 2021, un aumento del consumo que ni siquiera los altos precios de carburantes y electricidad han conseguido paliar. “En los nueve primero meses seguía la dinámica de la pandemia del año anterior, pero cuando el consumo se ha disparado de una manera frenética es en los tres últimos meses”, señala José Santamarta.

2022, peor pronóstico

Lejos de quedarse en los datos del año pasado, el informe del OS ha analizado además la información disponiblee en 2022, con unas conclusiones nada optimistas. “La mala noticia es que en 2022 va a ser mucho peor”, denuncia Santamarta. “Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica por su parte Fernando Prieto. “O sea, se ha duplicado a pesar del cierre de centrales térmicas”.

Algo similar ha ocurrido en el uso de gas para generación eléctrica en centrales de ciclo combinado, que se ha incrementado un 82% a pesar de la crisis energética y los altos precios de este combustible fósil.

“Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Santamarta

Con estos datos sobre la mesa, en los cinco primeros meses del año el aumento de emisiones se sitúa en torno al 12%, según las estimaciones del OS. “El consumo de productos petrolíferos en los tres primeros meses del año estaba disparado, aunque se ve una ralentización desde abril”, explica el economista.

También se ha ralentizado el consumo de gas natural para usos domésticos e industriales, pero su incidencia no será determinante en el dato global. “Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Samntamarta.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, continúa Santamarta, “lo que contradice toda la política de precios del Gobierno y la Ley de Cambio Climático, tanto en lo referido a descarbonización como a las políticas que se tendrían que implantar”.

Estimaciones cercanas

Los datos relativos a la emisión de gases de efecto invernadero en 2021 ofrecidos por el Observatorio de Sostenibilidad se adelantan seis meses a los definitivos, que previsiblemente ofrecerá el Gobierno a principios de 2023. Para los de 2022 habrá que esperar hasta al menos 2024. Aunque la información ofrecida por el OS son estimaciones, “normalmente las diferencias son mínimas”, remarca Santamarta, lo que ha hecho que las estimaciones del OS se acerquen mucho a los datos oficiales publicados por el Ministerio de Transición Ecológica. Más cautos son respecto a los de 2022: “Aún queda mucho partido”, señala el director del OS.

El informe publicado por el OS remarca que España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones de 1990, lo que hace que siga necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones estipulados en la Ley de Cambio Climático y el PNIEC, unos objetivos que, previsiblemente, serán revisados en 2023, momento en que las organizaciones del movimiento por el clima exigirán una mayor ambición de la misma.

Crisis climática
Las 172 propuestas para frenar la crisis climática que el Gobierno debería escuchar y no tiene por qué hacerlo
La Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano deliberativo pero sin capacidad vinculante formado por un centenar de personas elegidas por sorteo, presenta sus conclusiones para llevar a cabo una transición ecológica real.
Crisis climática
La atmósfera alcanza las 421 ppm de CO2, niveles de hace 4,5 millones de años
El observatorio de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense en Mauna Loa (Hawai) registra un nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con 1,8 partes por millón de CO2 más respecto a mayo del año pasado.
Crisis energética
El conflicto en Ucrania acelera los planes de descarbonización europeos
Entre 2019 y 2022 los países de la UE han incrementado el objetivo de electricidad proveniente de fuentes renovables para 2030 del 55% al 63%. La subvención de carburantes y la escasa electrificación de sectores hoy dependientes de combustibles fósiles se erigen como los grandes lastres de la descarbonización.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...