Crisis climática
España no cumple: las emisiones aumentaron un 5,9% en 2021 y un 12% en lo que va de año

Las estimaciones del Observatorio de Sostenibilidad vaticinan que, de seguir el ritmo actual, España no cumpliría con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
ence 3
O futuro de Ence en Lourizán depende do fallo da Audiencia Nacional. Pablo Santiago

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 jun 2022 17:20

“Con la información que hay, y con las políticas existentes hoy en día, las previsiones de emisiones recogidas en la Ley de Cambio Climático no se van a cumplir”. Así de categórico se muestra el economista y especialista en crisis climática, José Santamarta, respecto a los datos que se extrapolan del informe Emisiones de gases de efecto invernadero 2022 que acaba de publicar el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La estimación del total de gases de efecto invernadero que el conjunto de la economía y la sociedad española enviaron a la atmósfera en 2021 es que estos aumentaron un 5,9% en el año 2021 respecto al año anterior, según recoge la investigación. Se trata del primer año en que las emisiones se han incrementado desde 2016 y un dato que supone que España no va en la dirección correcta para frenar la emergencia climática.

Tampoco para cumplir el objetivo impuesto por la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica —aprobada precisamente en abril del pasado año— y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-30 de reducir las emisiones un 23% respecto a los niveles de 1990. De hecho, el objetivo que recogen ambos ha sido calificado de claramente insuficiente por las organizaciones centradas en luchar contra la emergencia climática, que piden al Gobierno que eleve ese porcentaje al menos al 55%, como se ha fijado como meta la Unión Europea en su conjunto.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, señala Santamarta
El total de CO2 equivalente (CO2eq) emitido a la atmósfera en 2021 ha sido de 291 millones de toneladas frente a 274,7 millones de 2020, un año en que la pandemia de covid-19 fue determinante para la reducción de emisiones. Se trata del mayor aumento de emisiones desde 2007, el año en que España llegó al techo de 446,6 millones de toneladas de CO2eq. “En un contexto de descarbonización de la economía y de obligación de bajar un 23% las emisiones para el año 2030, no es el mejor escenario”, lamenta el director del OS y coautor del informe junto a Santamarta, Fernando Prieto.

Consumo desbocado

Entre las razones por las que se ha producido esta situación se encuentra el incremento del 3% de la quema de carbón para generación eléctrica, el aumento del consumo de gas del 4,9% y, sobre todo, un 9,2% de consumo de petróleo superior al pasado año. Este último es, junto a unas emisiones del transporte por carretera que se incrementaron un 13,9%, el factor determinante para los especialistas del OS.

Crisis climática
Asamblea Ciudadana por el Clima Las 172 propuestas para frenar la crisis climática que el Gobierno debería escuchar y no tiene por qué hacerlo
La Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano deliberativo pero sin capacidad vinculante formado por un centenar de personas elegidas por sorteo, presenta sus conclusiones para llevar a cabo una transición ecológica real.

En lo relativo al impuslo de las renovables, a pesar de que la energía eólica producida creció un 10%, la fotovoltaica un 37,4% y la termosolar un 3,7%, la hidroeléctrica disminuyó un 3,4%. “La sequía se ha notado mucho”, apunta el economista, por lo que las energías más limpias no han conseguido inclinar la balanza hacia una reducción de emisiones.

“Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica Fernando Prieto

Asimismo, desde el OS remarcan que el fin de las restricciones propició, en el último trimestre de 2021, un aumento del consumo que ni siquiera los altos precios de carburantes y electricidad han conseguido paliar. “En los nueve primero meses seguía la dinámica de la pandemia del año anterior, pero cuando el consumo se ha disparado de una manera frenética es en los tres últimos meses”, señala José Santamarta.

2022, peor pronóstico

Lejos de quedarse en los datos del año pasado, el informe del OS ha analizado además la información disponiblee en 2022, con unas conclusiones nada optimistas. “La mala noticia es que en 2022 va a ser mucho peor”, denuncia Santamarta. “Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica por su parte Fernando Prieto. “O sea, se ha duplicado a pesar del cierre de centrales térmicas”.

Algo similar ha ocurrido en el uso de gas para generación eléctrica en centrales de ciclo combinado, que se ha incrementado un 82% a pesar de la crisis energética y los altos precios de este combustible fósil.

“Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Santamarta

Con estos datos sobre la mesa, en los cinco primeros meses del año el aumento de emisiones se sitúa en torno al 12%, según las estimaciones del OS. “El consumo de productos petrolíferos en los tres primeros meses del año estaba disparado, aunque se ve una ralentización desde abril”, explica el economista.

Crisis climática
Crisis climática La atmósfera alcanza las 421 ppm de CO2, niveles de hace 4,5 millones de años
El observatorio de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense en Mauna Loa (Hawai) registra un nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con 1,8 partes por millón de CO2 más respecto a mayo del año pasado.

También se ha ralentizado el consumo de gas natural para usos domésticos e industriales, pero su incidencia no será determinante en el dato global. “Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Samntamarta.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, continúa Santamarta, “lo que contradice toda la política de precios del Gobierno y la Ley de Cambio Climático, tanto en lo referido a descarbonización como a las políticas que se tendrían que implantar”.

Estimaciones cercanas

Los datos relativos a la emisión de gases de efecto invernadero en 2021 ofrecidos por el Observatorio de Sostenibilidad se adelantan seis meses a los definitivos, que previsiblemente ofrecerá el Gobierno a principios de 2023. Para los de 2022 habrá que esperar hasta al menos 2024. Aunque la información ofrecida por el OS son estimaciones, “normalmente las diferencias son mínimas”, remarca Santamarta, lo que ha hecho que las estimaciones del OS se acerquen mucho a los datos oficiales publicados por el Ministerio de Transición Ecológica. Más cautos son respecto a los de 2022: “Aún queda mucho partido”, señala el director del OS.

Crisis energética
Crisis energética El conflicto en Ucrania acelera los planes de descarbonización europeos
Entre 2019 y 2022 los países de la UE han incrementado el objetivo de electricidad proveniente de fuentes renovables para 2030 del 55% al 63%. La subvención de carburantes y la escasa electrificación de sectores hoy dependientes de combustibles fósiles se erigen como los grandes lastres de la descarbonización.

El informe publicado por el OS remarca que España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones de 1990, lo que hace que siga necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones estipulados en la Ley de Cambio Climático y el PNIEC, unos objetivos que, previsiblemente, serán revisados en 2023, momento en que las organizaciones del movimiento por el clima exigirán una mayor ambición de la misma.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.