Crisis climática
España no cumple: las emisiones aumentaron un 5,9% en 2021 y un 12% en lo que va de año

Las estimaciones del Observatorio de Sostenibilidad vaticinan que, de seguir el ritmo actual, España no cumpliría con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
ence 3
O futuro de Ence en Lourizán depende do fallo da Audiencia Nacional. Pablo Santiago

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 jun 2022 17:20

“Con la información que hay, y con las políticas existentes hoy en día, las previsiones de emisiones recogidas en la Ley de Cambio Climático no se van a cumplir”. Así de categórico se muestra el economista y especialista en crisis climática, José Santamarta, respecto a los datos que se extrapolan del informe Emisiones de gases de efecto invernadero 2022 que acaba de publicar el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

La estimación del total de gases de efecto invernadero que el conjunto de la economía y la sociedad española enviaron a la atmósfera en 2021 es que estos aumentaron un 5,9% en el año 2021 respecto al año anterior, según recoge la investigación. Se trata del primer año en que las emisiones se han incrementado desde 2016 y un dato que supone que España no va en la dirección correcta para frenar la emergencia climática.

Tampoco para cumplir el objetivo impuesto por la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica —aprobada precisamente en abril del pasado año— y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-30 de reducir las emisiones un 23% respecto a los niveles de 1990. De hecho, el objetivo que recogen ambos ha sido calificado de claramente insuficiente por las organizaciones centradas en luchar contra la emergencia climática, que piden al Gobierno que eleve ese porcentaje al menos al 55%, como se ha fijado como meta la Unión Europea en su conjunto.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, señala Santamarta
El total de CO2 equivalente (CO2eq) emitido a la atmósfera en 2021 ha sido de 291 millones de toneladas frente a 274,7 millones de 2020, un año en que la pandemia de covid-19 fue determinante para la reducción de emisiones. Se trata del mayor aumento de emisiones desde 2007, el año en que España llegó al techo de 446,6 millones de toneladas de CO2eq. “En un contexto de descarbonización de la economía y de obligación de bajar un 23% las emisiones para el año 2030, no es el mejor escenario”, lamenta el director del OS y coautor del informe junto a Santamarta, Fernando Prieto.

Consumo desbocado

Entre las razones por las que se ha producido esta situación se encuentra el incremento del 3% de la quema de carbón para generación eléctrica, el aumento del consumo de gas del 4,9% y, sobre todo, un 9,2% de consumo de petróleo superior al pasado año. Este último es, junto a unas emisiones del transporte por carretera que se incrementaron un 13,9%, el factor determinante para los especialistas del OS.

Crisis climática
Asamblea Ciudadana por el Clima Las 172 propuestas para frenar la crisis climática que el Gobierno debería escuchar y no tiene por qué hacerlo
La Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano deliberativo pero sin capacidad vinculante formado por un centenar de personas elegidas por sorteo, presenta sus conclusiones para llevar a cabo una transición ecológica real.

En lo relativo al impuslo de las renovables, a pesar de que la energía eólica producida creció un 10%, la fotovoltaica un 37,4% y la termosolar un 3,7%, la hidroeléctrica disminuyó un 3,4%. “La sequía se ha notado mucho”, apunta el economista, por lo que las energías más limpias no han conseguido inclinar la balanza hacia una reducción de emisiones.

“Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica Fernando Prieto

Asimismo, desde el OS remarcan que el fin de las restricciones propició, en el último trimestre de 2021, un aumento del consumo que ni siquiera los altos precios de carburantes y electricidad han conseguido paliar. “En los nueve primero meses seguía la dinámica de la pandemia del año anterior, pero cuando el consumo se ha disparado de una manera frenética es en los tres últimos meses”, señala José Santamarta.

2022, peor pronóstico

Lejos de quedarse en los datos del año pasado, el informe del OS ha analizado además la información disponiblee en 2022, con unas conclusiones nada optimistas. “La mala noticia es que en 2022 va a ser mucho peor”, denuncia Santamarta. “Desde el 1 de enero de 2022 al 5 de junio, el consumo de carbón para generación de electricidad en España ha aumentado un 100%”, indica por su parte Fernando Prieto. “O sea, se ha duplicado a pesar del cierre de centrales térmicas”.

Algo similar ha ocurrido en el uso de gas para generación eléctrica en centrales de ciclo combinado, que se ha incrementado un 82% a pesar de la crisis energética y los altos precios de este combustible fósil.

“Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Santamarta

Con estos datos sobre la mesa, en los cinco primeros meses del año el aumento de emisiones se sitúa en torno al 12%, según las estimaciones del OS. “El consumo de productos petrolíferos en los tres primeros meses del año estaba disparado, aunque se ve una ralentización desde abril”, explica el economista.

Crisis climática
Crisis climática La atmósfera alcanza las 421 ppm de CO2, niveles de hace 4,5 millones de años
El observatorio de la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional estadounidense en Mauna Loa (Hawai) registra un nuevo récord de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, con 1,8 partes por millón de CO2 más respecto a mayo del año pasado.

También se ha ralentizado el consumo de gas natural para usos domésticos e industriales, pero su incidencia no será determinante en el dato global. “Si las tendencias no cambian de una manera drástica en lo que queda de año, vamos a tener en 2022 el mayor aumento de emisiones que hemos visto en una década”, lamenta Samntamarta.

“Las emisiones del sector eléctrico este año van a crecer de una manera como no se ha visto en muchos años”, continúa Santamarta, “lo que contradice toda la política de precios del Gobierno y la Ley de Cambio Climático, tanto en lo referido a descarbonización como a las políticas que se tendrían que implantar”.

Estimaciones cercanas

Los datos relativos a la emisión de gases de efecto invernadero en 2021 ofrecidos por el Observatorio de Sostenibilidad se adelantan seis meses a los definitivos, que previsiblemente ofrecerá el Gobierno a principios de 2023. Para los de 2022 habrá que esperar hasta al menos 2024. Aunque la información ofrecida por el OS son estimaciones, “normalmente las diferencias son mínimas”, remarca Santamarta, lo que ha hecho que las estimaciones del OS se acerquen mucho a los datos oficiales publicados por el Ministerio de Transición Ecológica. Más cautos son respecto a los de 2022: “Aún queda mucho partido”, señala el director del OS.

Crisis energética
Crisis energética El conflicto en Ucrania acelera los planes de descarbonización europeos
Entre 2019 y 2022 los países de la UE han incrementado el objetivo de electricidad proveniente de fuentes renovables para 2030 del 55% al 63%. La subvención de carburantes y la escasa electrificación de sectores hoy dependientes de combustibles fósiles se erigen como los grandes lastres de la descarbonización.

El informe publicado por el OS remarca que España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones de 1990, lo que hace que siga necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones estipulados en la Ley de Cambio Climático y el PNIEC, unos objetivos que, previsiblemente, serán revisados en 2023, momento en que las organizaciones del movimiento por el clima exigirán una mayor ambición de la misma.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?