Crisis climática
Un estudio advierte de que solo una “acción rápida” puede evitar la peor extinción marina en 250 millones de años

Los océanos han absorbido más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana en los últimos dos siglos y el 90% del exceso de calor.
Posidonia Oceanica mediterraneo
Las praderas del Mediterráneo son hábitat de 400 especies de plantas y más de un millar de animales. Foto: Albert Kok

Es redactor en Common Dreams

30 abr 2022 06:20

Una investigación publicada el jueves 28 de abril en la revista Science advierte de que el calentamiento global descontrolado provocado por las emisiones de dióxido de carbono ha puesto a la vida marina en peligro de sufrir la extinción masiva más catastrófica desde la “Gran Mortandad” de hace 250 millones de años, cuando desaparecieron el 90% de todas las especies oceánicas.

Utilizando modelos de diferentes escenarios de emisiones, los científicos de la Universidad de Princeton Curtis Deutsch y Justin Penn descubrieron que la quema continuada de combustibles fósiles y el “aumento de la temperatura global sin cambios” probablemente provoquen, para el año 2300, extinciones masivas de sistemas marinos “equiparables a las grandes extinciones del pasado”.

“Con la aceleración de las emisiones de gases de efecto invernadero, las pérdidas de especies debidas al calentamiento y al agotamiento del oxígeno serán comparables a los actuales impactos humanos directos dentro de un siglo y culminarán en una extinción masiva que rivalizará con las del pasado de la Tierra”, escriben los investigadores.

Océanos
Biodiversidad marina El Tratado Global de los Océanos naufraga
La cuarta ronda de negociaciones para conseguir un acuerdo que regule las aguas internacionales y proteja al menos un 30% de los océanos acaba sin acuerdo.

“Las especies polares corren el mayor riesgo de extinción, pero la riqueza biológica local disminuye más en los trópicos”. Aunque sus conclusiones son negativas, Deutsch y Penn hacen hincapié en que la nueva investigación debería ser un catalizador para “actuar rápidamente”, no para desesperarse. “Invertir las tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero disminuiría los riesgos de extinción en más de un 70%, preservando la biodiversidad marina acumulada durante los últimos ~50 millones de años de historia evolutiva”, escriben.

En declaraciones a The New York Times, Deutsch y Penn explicaron que la decisión de subrayar la posibilidad de evitar el escenario de extinción más catastrófico fue consciente, lo que llevó a un cambio de última hora en el titular del estudio antes de su publicación: “Riesgo de extinción marina por el calentamiento del clima”. “Estábamos a punto de enviarlo y pensé: 'Vaya, parece un título que sólo tiene el lado oscuro del resultado'”, dijo Deutsch, profesor de geociencias. “No el lado bueno”. El titular en el que finalmente aterrizaron —“Evitar la extinción masiva de los océanos por el calentamiento del clima”— se centra en el elemento de la elección: si la humanidad actúa rápidamente para ajustar las emisiones de carbono a los límites establecidos por el acuerdo de París, se puede frenar drásticamente el calentamiento y evitar las devastadoras extinciones de la vida marina. “Nuestras decisiones tienen un impacto enorme”, dijo Deutsch.

Sin embargo, los obstáculos que impiden el tipo de acción climática global que exigen las pruebas científicas siguen siendo inmensos, ya que los países ricos más responsables de las emisiones que calientan el planeta queman combustibles fósiles a un ritmo que augura un desastre para el futuro.

En 2021, las temperaturas de los océanos fueron las más altas jamás registradas por tercer año consecutivo. Los océanos han absorbido más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana en los últimos dos siglos y el 90% del exceso de calor. Las consecuencias para la vida marina son inmensas. Un estudio publicado a principios de este año advertía de que “en 2080, alrededor del 70% de los océanos del mundo podrían estar asfixiados por la falta de oxígeno como consecuencia del cambio climático, lo que podría afectar a los ecosistemas marinos de todo el mundo”. 

En la cumbre del clima COP26, celebrada en Glasgow a finales del año pasado, las naciones adoptaron un pacto en el que se destacaba la “importancia de proteger, conservar y restaurar la naturaleza y los ecosistemas, incluidos (...) los ecosistemas marinos”. Pero los defensores del clima se mostraron consternados por las escasas medidas concretas que se adoptaron en la reunión, dadas las enormes consecuencias de no reducir las emisiones de carbono en todo el mundo.

Malin Pinsky, bióloga de la Universidad de Rutgers, declaró el jueves al Washington Post que las investigaciones de Deutsch y Penn demuestran que “si no tenemos cuidado, nos dirigimos a un futuro que ahora mismo nos parecería a todos bastante infernal”. “Es una llamada de atención muy importante”, añadió Pinsky.

Common Dreams
Artículo original: Study Warns Only 'Rapid Action' Can Prevent Worst Marine Extinction in 250 Million Years, publicado bajo licencia Creative Commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.