Crisis climática
Un estudio advierte de que solo una “acción rápida” puede evitar la peor extinción marina en 250 millones de años

Los océanos han absorbido más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana en los últimos dos siglos y el 90% del exceso de calor.
Posidonia Oceanica mediterraneo
Las praderas del Mediterráneo son hábitat de 400 especies de plantas y más de un millar de animales. Foto: Albert Kok

Es redactor en Common Dreams

30 abr 2022 06:20

Una investigación publicada el jueves 28 de abril en la revista Science advierte de que el calentamiento global descontrolado provocado por las emisiones de dióxido de carbono ha puesto a la vida marina en peligro de sufrir la extinción masiva más catastrófica desde la “Gran Mortandad” de hace 250 millones de años, cuando desaparecieron el 90% de todas las especies oceánicas.

Utilizando modelos de diferentes escenarios de emisiones, los científicos de la Universidad de Princeton Curtis Deutsch y Justin Penn descubrieron que la quema continuada de combustibles fósiles y el “aumento de la temperatura global sin cambios” probablemente provoquen, para el año 2300, extinciones masivas de sistemas marinos “equiparables a las grandes extinciones del pasado”.

“Con la aceleración de las emisiones de gases de efecto invernadero, las pérdidas de especies debidas al calentamiento y al agotamiento del oxígeno serán comparables a los actuales impactos humanos directos dentro de un siglo y culminarán en una extinción masiva que rivalizará con las del pasado de la Tierra”, escriben los investigadores.

Océanos
Biodiversidad marina El Tratado Global de los Océanos naufraga
La cuarta ronda de negociaciones para conseguir un acuerdo que regule las aguas internacionales y proteja al menos un 30% de los océanos acaba sin acuerdo.

“Las especies polares corren el mayor riesgo de extinción, pero la riqueza biológica local disminuye más en los trópicos”. Aunque sus conclusiones son negativas, Deutsch y Penn hacen hincapié en que la nueva investigación debería ser un catalizador para “actuar rápidamente”, no para desesperarse. “Invertir las tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero disminuiría los riesgos de extinción en más de un 70%, preservando la biodiversidad marina acumulada durante los últimos ~50 millones de años de historia evolutiva”, escriben.

En declaraciones a The New York Times, Deutsch y Penn explicaron que la decisión de subrayar la posibilidad de evitar el escenario de extinción más catastrófico fue consciente, lo que llevó a un cambio de última hora en el titular del estudio antes de su publicación: “Riesgo de extinción marina por el calentamiento del clima”. “Estábamos a punto de enviarlo y pensé: 'Vaya, parece un título que sólo tiene el lado oscuro del resultado'”, dijo Deutsch, profesor de geociencias. “No el lado bueno”. El titular en el que finalmente aterrizaron —“Evitar la extinción masiva de los océanos por el calentamiento del clima”— se centra en el elemento de la elección: si la humanidad actúa rápidamente para ajustar las emisiones de carbono a los límites establecidos por el acuerdo de París, se puede frenar drásticamente el calentamiento y evitar las devastadoras extinciones de la vida marina. “Nuestras decisiones tienen un impacto enorme”, dijo Deutsch.

Sin embargo, los obstáculos que impiden el tipo de acción climática global que exigen las pruebas científicas siguen siendo inmensos, ya que los países ricos más responsables de las emisiones que calientan el planeta queman combustibles fósiles a un ritmo que augura un desastre para el futuro.

En 2021, las temperaturas de los océanos fueron las más altas jamás registradas por tercer año consecutivo. Los océanos han absorbido más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana en los últimos dos siglos y el 90% del exceso de calor. Las consecuencias para la vida marina son inmensas. Un estudio publicado a principios de este año advertía de que “en 2080, alrededor del 70% de los océanos del mundo podrían estar asfixiados por la falta de oxígeno como consecuencia del cambio climático, lo que podría afectar a los ecosistemas marinos de todo el mundo”. 

En la cumbre del clima COP26, celebrada en Glasgow a finales del año pasado, las naciones adoptaron un pacto en el que se destacaba la “importancia de proteger, conservar y restaurar la naturaleza y los ecosistemas, incluidos (...) los ecosistemas marinos”. Pero los defensores del clima se mostraron consternados por las escasas medidas concretas que se adoptaron en la reunión, dadas las enormes consecuencias de no reducir las emisiones de carbono en todo el mundo.

Malin Pinsky, bióloga de la Universidad de Rutgers, declaró el jueves al Washington Post que las investigaciones de Deutsch y Penn demuestran que “si no tenemos cuidado, nos dirigimos a un futuro que ahora mismo nos parecería a todos bastante infernal”. “Es una llamada de atención muy importante”, añadió Pinsky.

Common Dreams
Artículo original: Study Warns Only 'Rapid Action' Can Prevent Worst Marine Extinction in 250 Million Years, publicado bajo licencia Creative Commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.