Crisis climática
Un estudio advierte de que solo una “acción rápida” puede evitar la peor extinción marina en 250 millones de años

Los océanos han absorbido más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana en los últimos dos siglos y el 90% del exceso de calor.
Posidonia Oceanica mediterraneo
Las praderas del Mediterráneo son hábitat de 400 especies de plantas y más de un millar de animales. Foto: Albert Kok

Es redactor en Common Dreams

30 abr 2022 06:20

Una investigación publicada el jueves 28 de abril en la revista Science advierte de que el calentamiento global descontrolado provocado por las emisiones de dióxido de carbono ha puesto a la vida marina en peligro de sufrir la extinción masiva más catastrófica desde la “Gran Mortandad” de hace 250 millones de años, cuando desaparecieron el 90% de todas las especies oceánicas.

Utilizando modelos de diferentes escenarios de emisiones, los científicos de la Universidad de Princeton Curtis Deutsch y Justin Penn descubrieron que la quema continuada de combustibles fósiles y el “aumento de la temperatura global sin cambios” probablemente provoquen, para el año 2300, extinciones masivas de sistemas marinos “equiparables a las grandes extinciones del pasado”.

“Con la aceleración de las emisiones de gases de efecto invernadero, las pérdidas de especies debidas al calentamiento y al agotamiento del oxígeno serán comparables a los actuales impactos humanos directos dentro de un siglo y culminarán en una extinción masiva que rivalizará con las del pasado de la Tierra”, escriben los investigadores.

Océanos
Biodiversidad marina El Tratado Global de los Océanos naufraga
La cuarta ronda de negociaciones para conseguir un acuerdo que regule las aguas internacionales y proteja al menos un 30% de los océanos acaba sin acuerdo.

“Las especies polares corren el mayor riesgo de extinción, pero la riqueza biológica local disminuye más en los trópicos”. Aunque sus conclusiones son negativas, Deutsch y Penn hacen hincapié en que la nueva investigación debería ser un catalizador para “actuar rápidamente”, no para desesperarse. “Invertir las tendencias de las emisiones de gases de efecto invernadero disminuiría los riesgos de extinción en más de un 70%, preservando la biodiversidad marina acumulada durante los últimos ~50 millones de años de historia evolutiva”, escriben.

En declaraciones a The New York Times, Deutsch y Penn explicaron que la decisión de subrayar la posibilidad de evitar el escenario de extinción más catastrófico fue consciente, lo que llevó a un cambio de última hora en el titular del estudio antes de su publicación: “Riesgo de extinción marina por el calentamiento del clima”. “Estábamos a punto de enviarlo y pensé: 'Vaya, parece un título que sólo tiene el lado oscuro del resultado'”, dijo Deutsch, profesor de geociencias. “No el lado bueno”. El titular en el que finalmente aterrizaron —“Evitar la extinción masiva de los océanos por el calentamiento del clima”— se centra en el elemento de la elección: si la humanidad actúa rápidamente para ajustar las emisiones de carbono a los límites establecidos por el acuerdo de París, se puede frenar drásticamente el calentamiento y evitar las devastadoras extinciones de la vida marina. “Nuestras decisiones tienen un impacto enorme”, dijo Deutsch.

Sin embargo, los obstáculos que impiden el tipo de acción climática global que exigen las pruebas científicas siguen siendo inmensos, ya que los países ricos más responsables de las emisiones que calientan el planeta queman combustibles fósiles a un ritmo que augura un desastre para el futuro.

En 2021, las temperaturas de los océanos fueron las más altas jamás registradas por tercer año consecutivo. Los océanos han absorbido más del 30% de las emisiones de dióxido de carbono producidas por la actividad humana en los últimos dos siglos y el 90% del exceso de calor. Las consecuencias para la vida marina son inmensas. Un estudio publicado a principios de este año advertía de que “en 2080, alrededor del 70% de los océanos del mundo podrían estar asfixiados por la falta de oxígeno como consecuencia del cambio climático, lo que podría afectar a los ecosistemas marinos de todo el mundo”. 

En la cumbre del clima COP26, celebrada en Glasgow a finales del año pasado, las naciones adoptaron un pacto en el que se destacaba la “importancia de proteger, conservar y restaurar la naturaleza y los ecosistemas, incluidos (...) los ecosistemas marinos”. Pero los defensores del clima se mostraron consternados por las escasas medidas concretas que se adoptaron en la reunión, dadas las enormes consecuencias de no reducir las emisiones de carbono en todo el mundo.

Malin Pinsky, bióloga de la Universidad de Rutgers, declaró el jueves al Washington Post que las investigaciones de Deutsch y Penn demuestran que “si no tenemos cuidado, nos dirigimos a un futuro que ahora mismo nos parecería a todos bastante infernal”. “Es una llamada de atención muy importante”, añadió Pinsky.

Common Dreams
Artículo original: Study Warns Only 'Rapid Action' Can Prevent Worst Marine Extinction in 250 Million Years, publicado bajo licencia Creative Commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.