Crisis climática
Miedo a un “Niño monstruoso” que puede costar 84 billones de dólares a la economía mundial

Un estudio advierte de que el fenómeno de El Niño tiene efectos que duran más de una década en los países afectados.
Huracan IDA NY
La autopista de Long Island , en Nueva York, cerrada durante el paso del huracán Ida. Foto: Tommy Gao

Mientras los expertos anticipan que El Niño volverá en los próximos meses, un par de investigadores del Dartmouth College han advertido de que el coste a largo plazo para la economía mundial podría ascender a tres billones de dólares de aquí a 2029, lo que podría afectar en gran medida a los países más pobres.

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un patrón climático que afecta a las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico tropical, tiene tres fases: la más fría de La Niña; la neutra, que el mundo está experimentando ahora; y la más cálida de El Niño que se espera pronto.

Crisis climática
Crisis climática El aumento de 1,5º ya está aquí: el próximo lustro será el más cálido de todos los tiempos
El impacto del fenómeno climático conocido como El Niño provocará un lustro inusualmente cálido, que con toda probabilidad será el más caliente desde que hay registros.

“El Niño desencadena cambios meteorológicos de gran alcance que provocan inundaciones devastadoras, sequías que acaban con las cosechas, la caída en picado de las poblaciones de peces y un repunte de las enfermedades tropicales”, explica un comunicado de Dartmouth sobre el estudio, publicado el jueves en la revista Science.

Christopher Callahan, doctorando, y Justin Mankin, profesor adjunto de Geografía en la universidad, examinaron las condiciones económicas de varios años después de los episodios de El Niño de 1982-83 y 1997-98. Relacionaron esas dos fases cálidas con pérdidas de ingresos mundiales por valor de 4,1 y 5,7 billones de dólares, respectivamente, muy superiores a las estimaciones previas.

“Podemos afirmar con certeza que las sociedades y las economías no se recuperan por sí solas”, afirmó Callahan, autor principal del estudio, señalando que sus datos sugieren que una recesión relacionada con El Niño podría durar hasta 14 años o más.

“En los trópicos y en los lugares que experimentan los efectos de El Niño, se presenta una huella persistente durante la cual el crecimiento se retrasa durante al menos cinco años”, continuó. “Nunca se ha cuantificado del todo el precio agregado de estos fenómenos: hay que sumar toda la caída del crecimiento a futuros, no sólo cuando se produce el fenómeno”.

“Necesitamos tanto mitigar el cambio climático como invertir más en la predicción y adaptación a El Niño”, dicen los investigadores

Esta pareja descubrió que el producto interior bruto de Estados Unidos fue aproximadamente un 3% inferior en 1988 y 2003 de lo que habría sido sin los episodios precedentes de El Niño y, en la última fase, el PIB de los países tropicales costeros fue más de un 10% inferior.

“El patrón global del efecto de El Niño sobre el clima y la prosperidad de los distintos países refleja la desigual distribución de la riqueza y el riesgo climático –por no mencionar la responsabilidad del cambio climático– en todo el mundo”, afirma Mankin. “El Niño amplifica las desigualdades más amplias del cambio climático, afectando desproporcionadamente a los menos resistentes y preparados de entre nosotros”.

“La duración y magnitud de las repercusiones financieras que hemos descubierto me sugieren que estamos mal adaptados al clima que tenemos”, añadió. “Nuestra contabilidad eleva drásticamente la estimación del coste de no hacer nada. Necesitamos tanto mitigar el cambio climático como invertir más en la predicción y adaptación a El Niño, porque estos fenómenos no harán sino amplificar los costes futuros del calentamiento global”.

“Si se calculan los costes del calentamiento global sin tener en cuenta El Niño”, advirtió Mankin, “entonces se están subestimando drásticamente los costes del calentamiento global”

El estudio de Callahan y Mankin se dio a conocer el mismo día que una investigación publicada en la revista Nature Reviews Earth and Environment, según la cual el calentamiento global provocado por el hombre ha hecho probablemente que los fenómenos futuros de El Niño y La Niña sean “más frecuentes y más extremos”. Los modelos de esta última investigación mostraron que las temperaturas extremas de la superficie del mar fueron aproximadamente un 10% más intensas durante las seis décadas posteriores a 1960, en comparación con los 60 años anteriores.

Mike McPhaden, coautor del estudio e investigador principal de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU, afirma que “los grandes fenómenos son los que más impacto tienen, de modo que aunque un 10% no parezca mucho, es la fluctuación climática interanual más fuerte y socialmente más relevante del planeta”. “En la práctica, esto se traduce en sequías, inundaciones, olas de calor, incendios forestales y fuertes tormentas más extremas y frecuentes, como las que hemos observado durante la reciente triple depresión de La Niña que terminó en marzo”, declaró McPhaden a The Guardian.

Dada esa tendencia observada y las expectativas de que siga por la misma senda, los investigadores de Dartmouth proyectan que, incluso si los países cumplen sus promesas de reducir las emisiones que calientan el planeta, las pérdidas económicas mundiales relacionadas con El Niño podrían alcanzar los 84 billones de dólares en el siglo XXI.

“Si se calculan los costes del calentamiento global sin tener en cuenta El Niño”, advirtió Mankin, “entonces se están subestimando drásticamente los costes del calentamiento global”. “Nuestro bienestar se ve afectado por nuestra economía global, y nuestra economía global está ligada al clima”, afirmó. “Cuando uno se pregunta cuán costoso es el cambio climático, puede empezar por preguntarse cuán costosa es la variación climática. Aquí estamos demostrando que dicha variación, encarnada en El Niño, es increíblemente costosa y estanca el crecimiento durante años, lo que nos ha llevado a estimaciones de costes que son órdenes de magnitud mayores que las anteriores”. 

The Associated Press informó el jueves de que “algunos –pero no todos– los economistas externos tienen problemas con la nueva investigación del Dartmouth College, diciendo que sus estimaciones de daños son demasiado grandes”. Sin embargo, McPhaden acogió con satisfacción los resultados, declarando a AP que hace tiempo que cree que las estimaciones anteriores eran demasiado bajas y que “el gran perdedor durante El Niño es el Sur Global”.

Aunque las proyecciones de Dartmouth sugieren que la fase cálida que se avecina para 2023 podría costar billones de dólares, el científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica subrayó que “los impactos económicos de El Niño que se prevé para finales de este año dependerán de lo fuerte que sea”.

“El Niño monstruoso”, como el de 1997-98, “puede ser enormemente dañino, con efectos persistentes que se trasladan a los años siguientes”, dijo. “Por el contrario, si se trata de un El Niño común y corriente, las consecuencias pueden ser más leves y el tiempo de recuperación más corto”.

Common Dreams
Artículo original: Study Warns El Niño Could Cost Global Economy $84 Trillion by 2100 publicado en Common Dreams con licencia Creative Commons y traducido por El Salto.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Paco Caro
22/5/2023 20:35

Bienvenidos sean estos estudios, que nos hacen conscientes de que la economía depende de los ciclos naturales del planeta. Esos mismos ciclos que las teorías económicas neoliberales nos animan a destruir.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.