Crisis climática
La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles

Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2024 15:07

Las contradicciones respecto a los combustibles fósiles que mantenemos como especie son infinitas. Un país como Países Bajos, con una elevación media de 30 metros sobre el nivel del mar y con un cuarto de su territorio bajo el nivel del océano que lo baña, gasta —según el Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales SOMO— 37.500 millones de euros al año en subsidios a los combustibles que provocan un cambio climático que amenaza la mera existencia del país.

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.

El fuerte movimiento por el clima del país, no obstante, se ha anotado varias victorias en los últimos años. La Haya, la ciudad donde un tribunal declaró culpable a la petrolera Royal Dutch Shell por provocar la crisis climática, ha aprobado una propuesta que prohíbe la publicidad de los combustibles fósiles, convirtiéndose en la primera urbe del planeta que lo hace mediante una ordenanza de carácter local.

La nueva legislación, que estará en vigor el 1 de enero de 2025, no se ciñe a los mensajes publicitarios de empresas dedicadas a la extracción, procesamiento y comercialización de combustibles fósiles. También eliminará completamente del espacio público los reclamos sobre productos y servicios con altas emisiones tales como viajes en avión, cruceros o vehículos propulsados a combustión.

Para Femke Sleegers, del colectivo Reclame Fossielvrij, “esta decisión podría tener un efecto de bola de nieve en todo el mundo”

La decisión sigue la senda de la campaña World without fossil ads (Un mundo sin anuncios fósiles), que pretende acabar con este tipo de mensajes comerciales, al igual que se ha hecho con otros productos en múltiples países y espacios, como es el caso del tabaco. “La Haya quiere ser climáticamente neutral en 2030. Por lo tanto, no tiene sentido permitir la publicidad de productos de la industria fósil”, ha señalado Leonie Gerritsen, concejal del Partido de los Animales, la formación que puso la propuesta sobre la mesa.

La Haya, no obstante, no es la única ciudad que lo está planteando, aunque sí la primera que lo ha hecho realidad: el consejo municipal de Edimburgo (Escocia) tomó el pasado mayo una decisión similar, aunque con menor alcance, al prohibir la publicidad relativa a combustibles fósiles en las propiedades de la ciudad. En Toronto (Canadá) está sobre la mesa una moción para “restringir la publicidad falsa y engañosa de los grupos de presión del sector del petróleo y el gas” en el transporte público. Y en otras urbes, como Graz (Austria), se han planteado medidas similares, en este caso sin éxito. Para Femke Sleegers, del colectivo Reclame Fossielvrij (Publicidad libre de combustibles fósiles), “esta decisión podría tener un efecto de bola de nieve en todo el mundo”.

Sumas milmillonarias para “distorsionar la verdad”

Lejos de quedarse en una escala local, la prohibición de anuncios relativos a servicios que aceleran la crisis climática tiene una más bien global. El pasado 5 de junio, declarado día de Medio Ambiente, el secretario general de la ONU, António Guterres, declaró: “Insto a cada país a prohibir la publicidad de las empresas de combustibles fósiles. Y pido a los medios de comunicación y a las empresas tecnológicas que dejen de aceptar publicidad de combustibles fósiles”.

El secretario general no se limitó además a formular la petición, sino que fue muy crítico con el sector de la energía fósil. “Se han gastado miles de millones de dólares para distorsionar la verdad, engañar al público y sembrar dudas”, señalaba en relación a dicho lobby, empresas a las que calificó de “padrinos del cambio climático”, y sus comunicaciones públicas.

Thijs Bouman: “La publicidad fósil normaliza y promueve comportamientos insostenibles y desincentiva los sostenibles, socavando activamente la actual política climática”

La eliminación de las comunicaciones con fines comerciales del sector con mayor peso en la catástrofe climática es una de las medidas para frenar la crisis que desde ámbitos científicos se han recalcado en numerosas ocasiones. Así lo recoge el documento La prohibición de la publicidad sobre combustibles fósiles es esencial, pero otras medidas son asimismo necesarias, enviado por un panel de científicos al ministro Clima de los Países Bajos.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Uno de ellos, Thijs Bouman, expone que “la publicidad fósil normaliza y promueve comportamientos insostenibles y desincentiva los sostenibles, socavando activamente la actual política climática”. Para él, serían necesarias grandes inversiones públicas para contrarrestar los efectos negativos de este tipo de anuncios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.