Crisis climática
Una serie para sacar a la humanidad del atolladero

'Hope! Estamos a tiempo', será la primera serie documental que explique el camino que debería tomar el ser humano para frenar la emergencia climática. Sus responsables han abierto un crowdfunding para poder llevarla a cabo.
Javier Pena Sanchez
Javier Peña, divulgador ambiental y responsable de 'Hope! En pie por el planeta'.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 dic 2021 04:06

Sagan es un simulador, una máquina virtual que representa la atmósfera terrestre. Con forma esférica, este ingenio consta de un contenedor con seis tuberías de entrada que representan los grandes sectores económicos que producen emisiones de gases de efecto invernadero: la electricidad, la alimentación, la industria, el transporte y la vivienda, junto a un sexto tubo en el que se engloban otras fuentes de emisiones. Debajo, varios sumideros capturan el dióxido de carbono (CO2) como hoy en día hacen el océano o las masas forestales globales.

“Ahora mismo lo que está pasando es que estamos vertiendo mucho más CO2 a la atmósfera de lo que la naturaleza es capaz de absorber. Lo que tenemos aquí, en esta bola en la que se puede ver el mundo, es un panel de control en el cual vamos a ir introduciendo supuestos: qué pasaría si implementamos una solución a una determinada escala y velocidad”. El objetivo: “Hacer un puzle de soluciones y de vías de implantación que nos permita cerrar las tuberías que viertan CO2, llegar a emisiones cero lo antes posible y, a la vez, abrir los sumideros para empezar a bajar la concentración de CO2, que es la que marca la temperatura global”.

Quien habla es Javier Peña, conocido por ser la persona detrás de Hope! En pie por el planeta, un proyecto comunicativo en el que participan científicos como Fernando Valladares o Emma Huertas y que se ha convertido en una de las principales plataformas de divulgación climática y ambiental en las redes sociales en España. 

Como remarca Peña, nunca se ha hecho una serie ni un documental explicando qué habría que hacer para frenar la crisis climática
La idea de Sagan se materializará en pantalla en su próximo proyecto: Hope! Estamos a tiempo, una serie documental de la que este ingenio inventado servirá de hilo conductor. “A lo largo de toda la serie vamos a proponer un camino que nos lleve a bajar las concentraciones de CO2 y que nos lleve a las 350 partes por millón (ppm)”. Ese umbral es que la ciencia marca como límite de seguridad climático, el punto de inflexión a partir del cual se rompe la estabilidad climática de la Tierra y que supondrá un equilibrio climático diferente al actual.
Crisis climática
Contaminación La concentración de CO2 en la atmósfera alcanza un nuevo máximo: 419 ppm
El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa (Hawai) registra la concentración media mensual de CO2 más grande de la historia en un nuevo hito climático que evidencia la necesidad de acelerar la lucha contra la crisis global.

Si 1986, el año en que nacía Peña, fue el primero en que se alcanzó un pico de emisiones de 350ppp en la concentración de CO2 en la atmósfera y 1990 fue el año que esa cifra fue la media anual de concentración de dióxido de carbono, aquel umbral ha quedado ya muy lejos: el observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa registró el pasado abril 421,21 partes por millón de CO2 en la atmósfera. Es el último de una serie de récords históricos que han hecho que la curva de Keeling, el gráfico que muestra la evolución de la concentración de CO2 en la atmósfera, se haya convertido en una recta creciente hasta ahora imparable.

Salvar tu casa

El divulgador, que para producir la serie documental se ha asociado con El Gatoverde Producciones, cuenta que son dos factores los que le llevaron a llevar el proyecto a cabo: “Cuando tu casa está en llamas tu supervivencia depende de dos factores: que entiendas que estás en una emergencia, algo que llevamos trabajando mucho en Hope con todos los videos; y otra parte fundamental, que es que sepas qué tienes que hacer para tener éxito”. Sin embargo, por extraño que parezca, como remarca Peña, nunca se ha hecho una serie ni un documental explicando qué tendría que ocurrir para trazar una hoja de ruta compatible con el cumplimiento del Acuerdo de París.

Hope estamos a tiempo sagan
Captura de uno de los capítulos de 'Hope! Estamos a tiempo', donde aparece el similador Sagan.
“Si la crisis climática es un monstruo sin forma e invencible que no sabemos muy bien cómo se tendría que resolver, desde luego no la vamos a resolver”

El proyecto ha lanzado un crowdfunding para conseguir fondos para llevar la serie documental a cabo. Con un objetivo de 125.000 euros, y a falta de 15 días, ya ha superado los 70.000.  Con el dinero recaudado definirán el proyecto y comenzará a producirlo para más tarde ofrecer los derechos de emisión a plataformas y televisiones. “Esto no lo haremos desde el principio, sino una vez que esté el proyecto en marcha para poder garantizar la independencia y el rigor que necesitamos”, remarca. “Este apoyo inicial es la diferencia entre ponernos en manos de una plataforma que luego te puede cambiar todo el guión u ofrecerles un producto ya definido y en producción”.

Cien medidas

La serie se servirá de Sagan para tratar toda una serie de medidas a implementar a escala global para sacar a la humanidad del atolladero de la crisis climática. “Vamos a basarnos en las soluciones propuestas por el proyecto Drawdown”, explica Peña. Dicha iniciativa, protagonizada por científicos de renombre internacional, ha elaborado una lista con las cien medidas que la humanidad debería implementar para revertir el cambio climático en el transcurso de una generación. “Es un abanico impresionante de soluciones, —enumera el divulgador— desde nuevas técnicas de agricultura a sustituir las calefacciones por bombas de calor, aislar las viviendas, la educación de las niñas y el acceso a la igualdad de las mujeres como medida fundamental para contener el aumento exponencial de la población, la transición a las renovables de la electricidad o la gestión de los refrigerantes, unas sustancias que tienen un potencial de efecto invernadero mil veces superior que el CO2”.

“También tenemos las capacidad de movilizarnos y pasar a la desobediencia civil en el caso en que los gobiernos y las empresas no cumplan”

Son iniciativas que abarcan la práctica totalidad las vertientes de la sociedad y la economía, y la serie pretende incidir especialmente ene modelo económico “Haremos un capítulo sobre economía y gobernanza, en el que el hilo conductor lo va a llevar la economista británica Kate Raworth, cuyo modelo de la economía del donut implica dejar de tener el PIB como objetivo económico y poner como objetivo el bienestar social y ambiental”, señala Peña.

No será la única personalidad del mundo académico que colabore en la serie. La meteoróloga Susana Bayo; el ecólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares; la investigadora del CSIC y coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar WATER:iO, Emma Huertas; o el director del Observatorio de Sostenibilidad, Fernando Prieto, así como los investigadores del proyecto Drawdown —liderado por el ambientólogo Paul Hawken y la doctora en Medio Ambiente Katharine K. Wilkinson—, son algunas de las personas que participarán en la asesoría científica de Hope! Estamos a tiempo. Asimismo, organizaciones como la Fundación Renovables o SEO Birdlife se han sumado también al proyecto.

Crisis climática
Katharine K. Wilkinson: “Cuando navegamos sin control hacia un acantilado no queremos frenar, queremos dar la vuelta”

Esto no va solo de cambiar el modelo energético. Katherine K. Wilkinson es, junto al ambientólogo Paul Hawken, el cerebro detrás de Drawdown, un proyecto que pretende modificar la visión sobre el calentamiento global para ayudar a frenar la catástrofe.

“Si la crisis climática es un monstruo sin forma e invencible que no sabemos muy bien cómo se tendría que resolver, desde luego no la vamos a resolver”, señala Peña. “El no ponerle forma y camino a la solución lo que conduce es a la ecoansiedad, la frustración y al derrotismo”, continúa. Son razones que añade al porqué de lanzarse a crear esta serie.

Con todo, el divulgador se muestra optimista ante el futuro del planeta: “Considero que en democracia la opinión pública tiene el poder de cambiar las cosas: los gobiernos los elegimos nosotros, las empresas sobreviven gracias a nuestro consumo y tenemos también las capacidad de movilizarnos y pasar a la desobediencia civil en el caso en que los gobiernos y las empresas no cumplan”. Y termina con una reflexión: “Si el suficiente número de gente comprende realmente la dimensión de esta amenaza, algo que creo que no ha pasado, y sobre tod comprende lo que deberíamos estar haciendo y no estamos haciendo, creo que todavía estamos a tiempo de conseguirlo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.