Crisis climática
Ni la pandemia ni la crisis frenan la escalada: la concentración de CO2 en la atmósfera alcanza un nuevo máximo

El observatorio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos en Mauna Loa (Hawai) registra la concentración media mensual de CO2 más grande de la historia en un nuevo hito climático que evidencia la necesidad de acelerar la lucha contra la crisis global.
Central termoelectrica Eemshaven rwe
Central termoelectrica de Eemshaven, Holanda. Foto: Friedhelm Dröge

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 jun 2021 10:50

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) no para de mandar malas noticias al mundo. El observatorio que este ente gestiona en lo alto del volcán Mauna Loa, en Hawai, es el referente mundial para la medición de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Y acaba de dar su último parte: los niveles alcanzaron en mayo un promedio mensual de 419,13 partes por millón (ppm).

El número supone un nuevo récord de media mensual. El anterior estaba cifrado en 417,31 ppm y se registró en mayo de 2020, un mes que supone el pico anual de concentración de CO2, justo antes de que las plantas del hemisferio norte comiencen a eliminar grandes cantidades de CO2 de la atmósfera durante la temporada de crecimiento.

Se trata de una pésima noticia para la salud del planeta, más si cabe tras un año en el que la pandemia global provocada por el covid-19 supuso un parón económico y, por tanto, de las emisiones. Como resaltan desde el NOAA, “no hubo una señal discernible en los datos de la perturbación económica mundial causada por la pandemia de coronavirus”.

Hito tras hito

El pasado 7 de abril, el observatorio hawaiano ya alertó de otro récord: 421,21 ppm de CO2 en un registro diario, lo que suponía romper una nueva barrera psicológica, la de los 420 ppm. El dato mensual de mayo y el diario del 7 de abril suponen las mediciones más críticas tras 63 años de estudio de los niveles de este gas de efecto invernadero.

Tanto el NOAA como el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California llevan desde 1974 y 1958, respectivamente, registrando los niveles atmosféricos de CO2. Fue el científico norteamericano Charles David Keeling quien empezó a realizar esta tarea durante unos años —finales de los 50 del pasado siglo— en los que los niveles rondaban las 315 ppm.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

La curva resultante, en continuo ascenso desde entonces, se conoce como curva de Keeling, y 350 ppm es el límite de seguridad que la comunidad científica considera como barrera para que no se produzca lo que en climatología se conoce como un punto de inflexión, un momento en el que se rompe la estabilidad y que da como resultado un equilibrio climático diferente. Dicha línea se cruzó en 1990, el año que la comunidad científica considera referencia para analizar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

40.000 millones de toneladas al año

“Estamos agregando aproximadamente 40.000 millones de toneladas métricas de contaminación de CO2 a la atmósfera por año”, señala el científico senior del Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA, Pieter Tans, quien recuerda que este gas de efecto invernadero es el más abundante de todos los causados por los humanos y persiste tanto en la atmósfera como en los océanos durante miles de años después de su emisión.

“Es una montaña de carbono que extraemos de la Tierra, quemamos y liberamos a la atmósfera en forma de CO2, año tras año. Si queremos evitar un cambio climático catastrófico, la máxima prioridad debe ser reducir la contaminación por CO2 a cero lo antes posible”, añade.

A pesar de que el incremento interanual de la curva de Keeling, de 1,8 ppm de mayo de 2020 a mayo de 2021, ha sido ligeramente menor que en años anteriores, las mediciones de CO2 registradas en Mauna Loa durante los primeros cinco meses de 2021 mostraron un aumento de 2,3 ppm, una cifra similar al aumento anual promedio de 2010 a 2019. 
Crisis climática
Crisis climática Repsol adelanta a Endesa como la empresa española más contaminante
Las petroleras y las eléctricas que han apostado por el gas son las que menos reducen sus emisiones. Solo diez empresas emiten el 56% de los gases de efecto invernadero en España.
El hijo de Keeling, el geoquímico Ralph Keeling, que dirige el programa del Instituto Scripps en el observatorio hawaiano, señaló tras conocerse los últimos datos que “todavía tenemos un largo camino por recorrer para detener el aumento, ya que cada año se acumula más CO2 en la atmósfera”. Y añadía: “En última instancia, necesitamos recortes mucho más amplios y que duren más que los cierres relacionados con el covid de 2020".
Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#92130
10/6/2021 6:50

hay que rerdarr que en los invernaderos se usan muchas maquinas de producir CO2 por que consiguen mas alimentos,
¿Desde cuando es malo para la humanidad que haya mas alimentos?

0
19
#92227
10/6/2021 19:45

PORFA, BUSCA INFO SOBRE DECRECIMIENTO, UN ABRAZO ;)

19
0
#92298
11/6/2021 17:21

Exacto, y también sobre DESPERDICIO ALIMENTARIO, ¿por qué de esta temática no habla Bernabé, ni el Frente Obrero, quizás porque son cómplices? aunque pretendan lavar su conciencia repartiendo alimentos (todo el mundo hace eso, no se diferencian de lo que hacen evangélicos, monjas católicas, instituciones de servicios sociales, y falangistas como el Hogar Social Madrid) --- ¿Por qué no nos hacemos estas preguntas?

0
0
#92073
9/6/2021 15:57

Arrepentiros que se acerca el final, dice El Salto.

5
19
#92098
9/6/2021 21:24

¿Roji-Pardo Reacccionario Anti-Verdes / Partido Morado? Que será esta persona. ¿Falangista negacionista del cambio climático o más bien ¿Nazbol negacionista del cambio climático? por reduccionismo de la industria a la contaminante. O bien eres...¿Pepero negacionista del cambio climático? porque patatas, aah no, porque lo niega el primo de Rajoy XD

18
3
#92198
10/6/2021 15:35

jajaja, ofendete más y no dejes de contárnoslo. Repent!

1
18
#92145
10/6/2021 10:03

Realista, el mundo es finito y no lo salvara ni reciclar ni beberte tus meados

2
19
#92226
10/6/2021 19:41

PRECISAMENTE PORQUE LOS RECURSOS SON FINITOS, UFFF ¿CUANTAS NEURONAS MATASTE EN BORRACHERAS? JAJAJAJA, EL DERROTISMO Y NO-RECICLAR AYUDA MUCHO, PORFA DIME LA DIRECCIÓN A TU CASA Y LA USO COMO BASURERO, Y ECHO ALLÍ ESOS MEADOS DE LOS QUE HABLAS, QUE ES PATÉTICO QUE CREAS QUE LA GENTE ECOLOGISTA NOS LOS BEBEMOS. ESTUPIDECES ASÍ OCURREN PORQUE EN EL COLEGIO SOLO ENSEÑAN A MEMORIZAR, NO ENSEÑAN ORATORIA, NI A DEBATIR CON ARGUMENTOS.

20
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.