Crisis climática
Huir del calor

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan.

El calor muta. Cambia la materia, los estados y las formas. También, qué fascinante, las ciudades: quienes nos quedamos en Madrid en verano lo sabemos. Cada año con más saña, el calor transforma la urbe desde sus cimientos, desaloja las plazas y altera la atmósfera, las avenidas y el comportamiento de los hombres y mujeres que deambulan por ellas. Mientras las calles se vacían, los individuos nos escondemos en nuestros pisos cuyos toldos verdes se repliegan y cierran obedeciendo, como flores sincrónicas, los procesos del sol.

Es una metamorfosis hipnótica. El calor nos obliga a huir, a movernos como partículas en la ebullición. Nos desplazamos del sol a la sombra, del tórrido asfalto al frescor de un árbol, de una fuente o de la mágica intimidad de nuestros patios interiores. Migramos si podemos a la casa de la sierra, al pueblecito de inviernos crudos y veranos de alivio, a cualquier punto de altitud que rebaje los grados criminales, y ya quien puede se mueve un poco más allá, a la montaña y al lago, a la playa, al país vecino, al paraíso de la nieve. Todo por huir del calor. Así, a escala mucho mayor, imagino que se moverían las primeras personas, eligiendo lugares planetarios con mejor clima, desechando las altitudes imposibles o los desiertos más áridos. Pero huir del clima insufrible no es algo únicamente humano: lo hacen las criaturas migratorias, que desplazan sus comunidades en un sabio ritual al compás de las temperaturas. Lo hicieron incluso las plantas en la era de las glaciaciones, moviendo sus cuerpos vegetales en busca del sol, del deshielo, de la vida. Hoy esa migración tiene un rostro trágico: el del número creciente de refugiados climáticos que, en todo el planeta, huyen de un infierno de origen antropogénico.

En las ciudades, huimos de forma menos literal: refugiándonos, adaptando nuestros hogares y espacios, aferrándonos a la fascinante mecánica del ventilador. Una ola de calor es como una fiebre que ha cogido la ciudad y de la que solo cabe esperar a que pase, que se cure rápido; a ser posible, en algún refugio. Pero las ciudades, que deberían protegernos de los desafíos climáticos, muchas veces no lo hacen. Su propio diseño, cuando este es aliado del coche; sus grandes superficies asfaltadas, el tráfico y la contaminación lo dificultan. Resulta que ni el más innovador de los elementos urbanísticos es tan eficaz contra el clima adverso como devolverle a la naturaleza un pedacito del espacio que le robamos (en París lo saben y están plantando 170.000 árboles para aliviar el calor).

No todos sufrimos el verano igual: el clima inventa nuevas formas de pobreza. Unos barrios sufren más que otros, la reciente termometrada ciudadana ha mostrado que si tu vecindario tiene poca vegetación puede que sientas en la piel hasta quince grados más. Unos trabajadores sufren más que otros, e incluso se produce el fenómeno inhumano de las personas que mueren trabajando por ser forzadas a seguir una lógica capitalista que no tiene pellejo ni siente el calor ni sabe que este puede quitarles la vida a los humanos, si se empeña.

En la ciudad, donde las altas temperaturas son una de las principales causas de mortalidad relacionada con el clima, cada vez menos lugares nos resguardan. Los árboles, misteriosamente, menguan en número; las plazas amanecen abiertas e inhóspitas como nuestra nueva Puerta del Sol. Nos queda guarecernos en los sitios artificiales: los centros comerciales, los bares, los comercios. Y por último nuestros pisos, guaridas individualistas de aire acondicionado y cuarentena. Las ciudades nos hacen huir del calor extremo en una dirección: la que lleva al aislamiento y el individualismo, saliendo poco a la calle, renunciando a los espacios públicos y a encontrarnos. Pero podemos imaginar un agosto diferente.

Ecologismo
Asambleas populares Propuestas desde el empoderamiento vecinal para afrontar el calor
Refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público: algunas de las soluciones colectivas al bochorno.

“Madrid necesita con urgencia una red de refugios climáticos que hagan que los veranos vuelvan a ser una época deseada”, dicen desde el colectivo de maravilloso nombre Vecinas a la fresca, que ha intentado hacer un refugio climático de un solar vacío en Lavapiés. Cada vez más gente ansía recuperar el espíritu de las vecinas y vecinos mayores que salen, con sus sillas portátiles, a “tomar la fresca” a la caída del sol, un hábito que parece indómito en una ciudad diseñada para desperdigarnos.

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan. Quienes más experimentan el calor comparten propuestas para mitigarlo sin dejar fuera a nadie. Cada año se celebra la divertidísima Batalla Naval vallecana, tradición nacida del ejercicio utópico de imaginarle al barrio un puerto marítimo. En el Zofío (Usera), varias asociaciones vecinales diseñaron la primavera pasada un parque cedido por la parroquia con la idea de utilizarlo en verano y convertirlo en un “lugar de encuentro”. Lonas, plantas, difusores de agua. Su transformación fue participativa y colectiva, con los brazos y manos de gente del barrio de todas las edades. Y en Vallecas nos encontramos en el Sputnik, un solar abandonado y recuperado, de paredes coloridas, donde en la tarde avanzada nos regalan sombras los edificios apretados y la vegetación, plantada por los vecinos. En su interior se vuelve humanamente posible mantener la compañía y el activismo y vernos cara a cara, relucientes de verano y planes compartidos. Así, podemos reapropiarnos de los espacios, imaginarle alternativa a esta crisis climática y sobrevivir en común al verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.