Crisis climática
Huir del calor

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan.

El calor muta. Cambia la materia, los estados y las formas. También, qué fascinante, las ciudades: quienes nos quedamos en Madrid en verano lo sabemos. Cada año con más saña, el calor transforma la urbe desde sus cimientos, desaloja las plazas y altera la atmósfera, las avenidas y el comportamiento de los hombres y mujeres que deambulan por ellas. Mientras las calles se vacían, los individuos nos escondemos en nuestros pisos cuyos toldos verdes se repliegan y cierran obedeciendo, como flores sincrónicas, los procesos del sol.

Es una metamorfosis hipnótica. El calor nos obliga a huir, a movernos como partículas en la ebullición. Nos desplazamos del sol a la sombra, del tórrido asfalto al frescor de un árbol, de una fuente o de la mágica intimidad de nuestros patios interiores. Migramos si podemos a la casa de la sierra, al pueblecito de inviernos crudos y veranos de alivio, a cualquier punto de altitud que rebaje los grados criminales, y ya quien puede se mueve un poco más allá, a la montaña y al lago, a la playa, al país vecino, al paraíso de la nieve. Todo por huir del calor. Así, a escala mucho mayor, imagino que se moverían las primeras personas, eligiendo lugares planetarios con mejor clima, desechando las altitudes imposibles o los desiertos más áridos. Pero huir del clima insufrible no es algo únicamente humano: lo hacen las criaturas migratorias, que desplazan sus comunidades en un sabio ritual al compás de las temperaturas. Lo hicieron incluso las plantas en la era de las glaciaciones, moviendo sus cuerpos vegetales en busca del sol, del deshielo, de la vida. Hoy esa migración tiene un rostro trágico: el del número creciente de refugiados climáticos que, en todo el planeta, huyen de un infierno de origen antropogénico.

En las ciudades, huimos de forma menos literal: refugiándonos, adaptando nuestros hogares y espacios, aferrándonos a la fascinante mecánica del ventilador. Una ola de calor es como una fiebre que ha cogido la ciudad y de la que solo cabe esperar a que pase, que se cure rápido; a ser posible, en algún refugio. Pero las ciudades, que deberían protegernos de los desafíos climáticos, muchas veces no lo hacen. Su propio diseño, cuando este es aliado del coche; sus grandes superficies asfaltadas, el tráfico y la contaminación lo dificultan. Resulta que ni el más innovador de los elementos urbanísticos es tan eficaz contra el clima adverso como devolverle a la naturaleza un pedacito del espacio que le robamos (en París lo saben y están plantando 170.000 árboles para aliviar el calor).

No todos sufrimos el verano igual: el clima inventa nuevas formas de pobreza. Unos barrios sufren más que otros, la reciente termometrada ciudadana ha mostrado que si tu vecindario tiene poca vegetación puede que sientas en la piel hasta quince grados más. Unos trabajadores sufren más que otros, e incluso se produce el fenómeno inhumano de las personas que mueren trabajando por ser forzadas a seguir una lógica capitalista que no tiene pellejo ni siente el calor ni sabe que este puede quitarles la vida a los humanos, si se empeña.

En la ciudad, donde las altas temperaturas son una de las principales causas de mortalidad relacionada con el clima, cada vez menos lugares nos resguardan. Los árboles, misteriosamente, menguan en número; las plazas amanecen abiertas e inhóspitas como nuestra nueva Puerta del Sol. Nos queda guarecernos en los sitios artificiales: los centros comerciales, los bares, los comercios. Y por último nuestros pisos, guaridas individualistas de aire acondicionado y cuarentena. Las ciudades nos hacen huir del calor extremo en una dirección: la que lleva al aislamiento y el individualismo, saliendo poco a la calle, renunciando a los espacios públicos y a encontrarnos. Pero podemos imaginar un agosto diferente.

Ecologismo
Asambleas populares Propuestas desde el empoderamiento vecinal para afrontar el calor
Refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público: algunas de las soluciones colectivas al bochorno.

“Madrid necesita con urgencia una red de refugios climáticos que hagan que los veranos vuelvan a ser una época deseada”, dicen desde el colectivo de maravilloso nombre Vecinas a la fresca, que ha intentado hacer un refugio climático de un solar vacío en Lavapiés. Cada vez más gente ansía recuperar el espíritu de las vecinas y vecinos mayores que salen, con sus sillas portátiles, a “tomar la fresca” a la caída del sol, un hábito que parece indómito en una ciudad diseñada para desperdigarnos.

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan. Quienes más experimentan el calor comparten propuestas para mitigarlo sin dejar fuera a nadie. Cada año se celebra la divertidísima Batalla Naval vallecana, tradición nacida del ejercicio utópico de imaginarle al barrio un puerto marítimo. En el Zofío (Usera), varias asociaciones vecinales diseñaron la primavera pasada un parque cedido por la parroquia con la idea de utilizarlo en verano y convertirlo en un “lugar de encuentro”. Lonas, plantas, difusores de agua. Su transformación fue participativa y colectiva, con los brazos y manos de gente del barrio de todas las edades. Y en Vallecas nos encontramos en el Sputnik, un solar abandonado y recuperado, de paredes coloridas, donde en la tarde avanzada nos regalan sombras los edificios apretados y la vegetación, plantada por los vecinos. En su interior se vuelve humanamente posible mantener la compañía y el activismo y vernos cara a cara, relucientes de verano y planes compartidos. Así, podemos reapropiarnos de los espacios, imaginarle alternativa a esta crisis climática y sobrevivir en común al verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.