Crisis climática
Huir del calor

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan.

El calor muta. Cambia la materia, los estados y las formas. También, qué fascinante, las ciudades: quienes nos quedamos en Madrid en verano lo sabemos. Cada año con más saña, el calor transforma la urbe desde sus cimientos, desaloja las plazas y altera la atmósfera, las avenidas y el comportamiento de los hombres y mujeres que deambulan por ellas. Mientras las calles se vacían, los individuos nos escondemos en nuestros pisos cuyos toldos verdes se repliegan y cierran obedeciendo, como flores sincrónicas, los procesos del sol.

Es una metamorfosis hipnótica. El calor nos obliga a huir, a movernos como partículas en la ebullición. Nos desplazamos del sol a la sombra, del tórrido asfalto al frescor de un árbol, de una fuente o de la mágica intimidad de nuestros patios interiores. Migramos si podemos a la casa de la sierra, al pueblecito de inviernos crudos y veranos de alivio, a cualquier punto de altitud que rebaje los grados criminales, y ya quien puede se mueve un poco más allá, a la montaña y al lago, a la playa, al país vecino, al paraíso de la nieve. Todo por huir del calor. Así, a escala mucho mayor, imagino que se moverían las primeras personas, eligiendo lugares planetarios con mejor clima, desechando las altitudes imposibles o los desiertos más áridos. Pero huir del clima insufrible no es algo únicamente humano: lo hacen las criaturas migratorias, que desplazan sus comunidades en un sabio ritual al compás de las temperaturas. Lo hicieron incluso las plantas en la era de las glaciaciones, moviendo sus cuerpos vegetales en busca del sol, del deshielo, de la vida. Hoy esa migración tiene un rostro trágico: el del número creciente de refugiados climáticos que, en todo el planeta, huyen de un infierno de origen antropogénico.

En las ciudades, huimos de forma menos literal: refugiándonos, adaptando nuestros hogares y espacios, aferrándonos a la fascinante mecánica del ventilador. Una ola de calor es como una fiebre que ha cogido la ciudad y de la que solo cabe esperar a que pase, que se cure rápido; a ser posible, en algún refugio. Pero las ciudades, que deberían protegernos de los desafíos climáticos, muchas veces no lo hacen. Su propio diseño, cuando este es aliado del coche; sus grandes superficies asfaltadas, el tráfico y la contaminación lo dificultan. Resulta que ni el más innovador de los elementos urbanísticos es tan eficaz contra el clima adverso como devolverle a la naturaleza un pedacito del espacio que le robamos (en París lo saben y están plantando 170.000 árboles para aliviar el calor).

No todos sufrimos el verano igual: el clima inventa nuevas formas de pobreza. Unos barrios sufren más que otros, la reciente termometrada ciudadana ha mostrado que si tu vecindario tiene poca vegetación puede que sientas en la piel hasta quince grados más. Unos trabajadores sufren más que otros, e incluso se produce el fenómeno inhumano de las personas que mueren trabajando por ser forzadas a seguir una lógica capitalista que no tiene pellejo ni siente el calor ni sabe que este puede quitarles la vida a los humanos, si se empeña.

En la ciudad, donde las altas temperaturas son una de las principales causas de mortalidad relacionada con el clima, cada vez menos lugares nos resguardan. Los árboles, misteriosamente, menguan en número; las plazas amanecen abiertas e inhóspitas como nuestra nueva Puerta del Sol. Nos queda guarecernos en los sitios artificiales: los centros comerciales, los bares, los comercios. Y por último nuestros pisos, guaridas individualistas de aire acondicionado y cuarentena. Las ciudades nos hacen huir del calor extremo en una dirección: la que lleva al aislamiento y el individualismo, saliendo poco a la calle, renunciando a los espacios públicos y a encontrarnos. Pero podemos imaginar un agosto diferente.

Ecologismo
Asambleas populares Propuestas desde el empoderamiento vecinal para afrontar el calor
Refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público: algunas de las soluciones colectivas al bochorno.

“Madrid necesita con urgencia una red de refugios climáticos que hagan que los veranos vuelvan a ser una época deseada”, dicen desde el colectivo de maravilloso nombre Vecinas a la fresca, que ha intentado hacer un refugio climático de un solar vacío en Lavapiés. Cada vez más gente ansía recuperar el espíritu de las vecinas y vecinos mayores que salen, con sus sillas portátiles, a “tomar la fresca” a la caída del sol, un hábito que parece indómito en una ciudad diseñada para desperdigarnos.

Algo de rebeldía también -y de urgencia- muestran las muchas personas que buscan espacios donde resguardarse en común, o que los inventan. Quienes más experimentan el calor comparten propuestas para mitigarlo sin dejar fuera a nadie. Cada año se celebra la divertidísima Batalla Naval vallecana, tradición nacida del ejercicio utópico de imaginarle al barrio un puerto marítimo. En el Zofío (Usera), varias asociaciones vecinales diseñaron la primavera pasada un parque cedido por la parroquia con la idea de utilizarlo en verano y convertirlo en un “lugar de encuentro”. Lonas, plantas, difusores de agua. Su transformación fue participativa y colectiva, con los brazos y manos de gente del barrio de todas las edades. Y en Vallecas nos encontramos en el Sputnik, un solar abandonado y recuperado, de paredes coloridas, donde en la tarde avanzada nos regalan sombras los edificios apretados y la vegetación, plantada por los vecinos. En su interior se vuelve humanamente posible mantener la compañía y el activismo y vernos cara a cara, relucientes de verano y planes compartidos. Así, podemos reapropiarnos de los espacios, imaginarle alternativa a esta crisis climática y sobrevivir en común al verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.