Crisis climática
Los leviatanes de la élite de Davos: crisis climática, cambios en el sistema Tierra y desinformación

El Foro Económico Mundial publica su Informe de Riesgos Anuales 2024.
11 ene 2024 16:18

El Foro Económico Mundial, la reunión anual de la élite empresarial y política global, más conocido como el Foro de Davos, no es un espacio del que habitualmente salgan decisiones para una mayor equidad global. Pero si los más poderosos del planeta se preocupan por algo, y ese algo afecta a la humanidad entera, quizá habría que poner el foco en ello.

El organismo ha publicado hoy su Informe de Riesgos Anuales, un documento actualizado anualmente que recoge las opiniones de más de 1.500 personas expertas en riesgos laborales, políticos y empresarios, que habitualmente sale a la luz días antes de comenzar la cita. En él, el Foro alerta de que “nos encontramos frente un panorama global de riesgos en el que el progreso del desarrollo humano se desvía lentamente, y los Estados y la población quedan, por lo tanto, en una posición vulnerable ante riesgos nuevos y ya conocidos”. De hecho, en esta situación, con un contexto de cambios sistémicos en las dinámicas de poder, el clima y la demografía global, “los riesgos globales están llevando al límite la capacidad de adaptación del mundo”.

En un panorama poco halagüeño, las conclusiones del informe remarcan que “la cooperación en los problemas globales urgentes podría ser cada vez más escasa, lo que requerirá nuevos enfoques para hacer frente a los riesgos”. Lejos de ser optimistas, las personas encuestadas tienen, predominantemente, una perspectiva pesimista para el mundo a corto plazo, algo que se esperan que empeore a largo plazo. “Si bien el 30% de los expertos globales esperan una alta probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan que esto ocurra en los próximos diez años”, señalan.

'Fake news' como amenaza global

En el corto plazo, en concreto a dos años vista, el informe señala que la desinformación y la manipulación informativa, con las fake news y la inteligencia artificial en pleno desarrollo, son el primer riesgo para la estabilidad y seguridad global. Se trata de la primera vez que esta materia ocupa el primer puesto en la lista de riesgos globales a corto plazo. “Un orden global inestable caracterizado por la polarización de las narrativas y la inseguridad, el empeoramiento de los impactos del clima extremo y la incertidumbre económica están acelerando la propagación de los riesgos, incluyendo la información errónea y la desinformación”, afirma Saadia Zahidi, director gerente del Foro Económico Mundial.


Entre las conclusiones se señala además que el vínculo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años, con más de 3.000 millones de personas llamadas a ejercer el derecho al voto en el mundo en 2024. La polarización de la sociedad y la ciberseguridad son, de hecho, los tercer y cuarto riesgos a corto plazo, respectivamente, señalados por el informe.

Los fenómenos climáticos extremos son el segundo riesgo en importancia a corto plazo que prevén las personas encuestadas para el informe. En concreto, dos tercios de los expertos temen que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos en 2024. A diez años vista, sin embargo, las preocupaciones relacionadas con el medio ambiente y el planeta se multiplican. “El clima extremo, el cambio drástico de los sistemas terrestres, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, la escasez de recursos naturales y la contaminación representan cinco de los diez riesgos más graves que se perciben para la próxima década”, señalan desde el Foro Económico Global.

Crisis climática
Crisis climática La temperatura de la Tierra bate todos los récords y el mundo roza el aumento de 1,5º en 2023
El pasado año se ha producido una aceleración de las tendencias de aumento de la temperatura global. La agencia europea de observación de la Tierra estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Es llamativo el desacuerdo existente entre las élite encuestada: mientras los encuestados del sector privado creen que la mayoría de los riesgos ambientales se materializarán durante un plazo más largo, la sociedad civil o los Gobiernos abogan porque esto ocurrirá antes, con un riesgo creciente de alcanzar un punto de no retorno.

La escalada de puestos de las cuestiones climáticas y medioambientales en el informe se produce tras un año de récords meteorológicos que ha dejado, entre otros registros, la temperatura media mundial más alta jamás registrada por el ser humano: 14,98°C, 0,17°C que la de la anterior marca, registrada en 2016, según Copérnicus, la iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea para la observación de la Tierra. Este ente estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Palestina, Ucrania

Volviendo a los riesgos a dos años vista, el conjunto de expertos encuestados señala como quinto riesgo global los conflictos armados tras un año en el que los conflictos en Palestina y Ucrania han copado gran parte de los titulares, afectando no solo a la población local sino a la economía global. “En un momento en el que existen varios conflictos bélicos en curso, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de desgaste de la resiliencia social están propagando los conflictos”, señalan.

Las preocupaciones de tipo socioeconómico también están presente en la lista a dos años vista. Si la falta de oportunidades económicas se encuentra en el sexto puesto y la inflación en el séptimo, la migración involuntaria motivada por conflictos armados, falta de oportunidades o desastres ocupa el octavo, con la recesión económica en noveno puesto.

Antes estos problemas, el informe convoca a las autoridades reunidas en Davos a repensar las medidas para abordar los riesgos globales y recomienda “centrar la cooperación global en la creación rápida de defensas para los riesgos emergentes más perjudiciales, como acuerdos que aborden la integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones vinculadas a conflictos”. El informe también explora otros tipos de acciones que no dependan exclusivamente de la cooperación entre Estados: como fortalecer la resiliencia individual y estatal a través de campañas de alfabetización digital sobre información errónea y desinformación, o fomentar una mayor investigación y desarrollo sobre la previsión climática y las tecnologías con el potencial de acelerar la transición energética, con la participación de sectores públicos y privados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.