Crisis climática
Los leviatanes de la élite de Davos: crisis climática, cambios en el sistema Tierra y desinformación

El Foro Económico Mundial publica su Informe de Riesgos Anuales 2024.
11 ene 2024 16:18

El Foro Económico Mundial, la reunión anual de la élite empresarial y política global, más conocido como el Foro de Davos, no es un espacio del que habitualmente salgan decisiones para una mayor equidad global. Pero si los más poderosos del planeta se preocupan por algo, y ese algo afecta a la humanidad entera, quizá habría que poner el foco en ello.

El organismo ha publicado hoy su Informe de Riesgos Anuales, un documento actualizado anualmente que recoge las opiniones de más de 1.500 personas expertas en riesgos laborales, políticos y empresarios, que habitualmente sale a la luz días antes de comenzar la cita. En él, el Foro alerta de que “nos encontramos frente un panorama global de riesgos en el que el progreso del desarrollo humano se desvía lentamente, y los Estados y la población quedan, por lo tanto, en una posición vulnerable ante riesgos nuevos y ya conocidos”. De hecho, en esta situación, con un contexto de cambios sistémicos en las dinámicas de poder, el clima y la demografía global, “los riesgos globales están llevando al límite la capacidad de adaptación del mundo”.

En un panorama poco halagüeño, las conclusiones del informe remarcan que “la cooperación en los problemas globales urgentes podría ser cada vez más escasa, lo que requerirá nuevos enfoques para hacer frente a los riesgos”. Lejos de ser optimistas, las personas encuestadas tienen, predominantemente, una perspectiva pesimista para el mundo a corto plazo, algo que se esperan que empeore a largo plazo. “Si bien el 30% de los expertos globales esperan una alta probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan que esto ocurra en los próximos diez años”, señalan.

'Fake news' como amenaza global

En el corto plazo, en concreto a dos años vista, el informe señala que la desinformación y la manipulación informativa, con las fake news y la inteligencia artificial en pleno desarrollo, son el primer riesgo para la estabilidad y seguridad global. Se trata de la primera vez que esta materia ocupa el primer puesto en la lista de riesgos globales a corto plazo. “Un orden global inestable caracterizado por la polarización de las narrativas y la inseguridad, el empeoramiento de los impactos del clima extremo y la incertidumbre económica están acelerando la propagación de los riesgos, incluyendo la información errónea y la desinformación”, afirma Saadia Zahidi, director gerente del Foro Económico Mundial.


Entre las conclusiones se señala además que el vínculo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años, con más de 3.000 millones de personas llamadas a ejercer el derecho al voto en el mundo en 2024. La polarización de la sociedad y la ciberseguridad son, de hecho, los tercer y cuarto riesgos a corto plazo, respectivamente, señalados por el informe.

Los fenómenos climáticos extremos son el segundo riesgo en importancia a corto plazo que prevén las personas encuestadas para el informe. En concreto, dos tercios de los expertos temen que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos en 2024. A diez años vista, sin embargo, las preocupaciones relacionadas con el medio ambiente y el planeta se multiplican. “El clima extremo, el cambio drástico de los sistemas terrestres, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, la escasez de recursos naturales y la contaminación representan cinco de los diez riesgos más graves que se perciben para la próxima década”, señalan desde el Foro Económico Global.

Crisis climática
Crisis climática La temperatura de la Tierra bate todos los récords y el mundo roza el aumento de 1,5º en 2023
El pasado año se ha producido una aceleración de las tendencias de aumento de la temperatura global. La agencia europea de observación de la Tierra estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Es llamativo el desacuerdo existente entre las élite encuestada: mientras los encuestados del sector privado creen que la mayoría de los riesgos ambientales se materializarán durante un plazo más largo, la sociedad civil o los Gobiernos abogan porque esto ocurrirá antes, con un riesgo creciente de alcanzar un punto de no retorno.

La escalada de puestos de las cuestiones climáticas y medioambientales en el informe se produce tras un año de récords meteorológicos que ha dejado, entre otros registros, la temperatura media mundial más alta jamás registrada por el ser humano: 14,98°C, 0,17°C que la de la anterior marca, registrada en 2016, según Copérnicus, la iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea para la observación de la Tierra. Este ente estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Palestina, Ucrania

Volviendo a los riesgos a dos años vista, el conjunto de expertos encuestados señala como quinto riesgo global los conflictos armados tras un año en el que los conflictos en Palestina y Ucrania han copado gran parte de los titulares, afectando no solo a la población local sino a la economía global. “En un momento en el que existen varios conflictos bélicos en curso, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de desgaste de la resiliencia social están propagando los conflictos”, señalan.

Las preocupaciones de tipo socioeconómico también están presente en la lista a dos años vista. Si la falta de oportunidades económicas se encuentra en el sexto puesto y la inflación en el séptimo, la migración involuntaria motivada por conflictos armados, falta de oportunidades o desastres ocupa el octavo, con la recesión económica en noveno puesto.

Antes estos problemas, el informe convoca a las autoridades reunidas en Davos a repensar las medidas para abordar los riesgos globales y recomienda “centrar la cooperación global en la creación rápida de defensas para los riesgos emergentes más perjudiciales, como acuerdos que aborden la integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones vinculadas a conflictos”. El informe también explora otros tipos de acciones que no dependan exclusivamente de la cooperación entre Estados: como fortalecer la resiliencia individual y estatal a través de campañas de alfabetización digital sobre información errónea y desinformación, o fomentar una mayor investigación y desarrollo sobre la previsión climática y las tecnologías con el potencial de acelerar la transición energética, con la participación de sectores públicos y privados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.