Crisis climática
El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático

Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Coches Dana Eva Mañez - 4
Un ciclista en Paiporta días después de la barrancada, 4 de noviembre de 2024 Eva Máñez

2024 ha sido un mal año para Europa en lo que respecta al cambio climático. Se ha constatado que el continente se calienta el doble de rápido que la media global, un tercio de los ríos europeos sufrieron inundaciones categorizadas como “altas” y los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron cantidades récord de hielo.

Dentro de los malos datos en el ámbito europeo, el Mediterráneo ha sido una zona más impactada y consolida su estatus de zona especialmente vulnerable al aumento generalizado de las temperaturas. Así lo ha explicado Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, el servicio de cambio climático de la Unión Europea, en la rueda de prensa de presentación del informe Estado del clima europeo 2024 publicado este martes.

Crisis climática
Balance climático 2024, año 1: bienvenidos a un planeta 1,5ºC más cálido
El año más caluroso jamás vivido, aquel en que la temperatura global superó el primer límite impuesto por el Acuerdo de París, el de un nuevo récord de emisiones, el de los “océanos de fuego”… El balance anual en materia climática no es bueno.

La temperatura en superficie del Mediterráneo se ha situado 1,2ºC por encima de la media, cinco décimas más que el promedio de los océanos que rodean Europa. También ha sido esta región una de las más golpeadas: las inundaciones en el País Valencià son uno de los dos grandes eventos catastróficos señalados por el informe y la zona de los Balcanes, Grecia y Turquía ha experimentado temperaturas mucho más altas que la media continental (y eso que Europa ha vivido su año más cálido jamás registrado).

Los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas en Europa el año pasado; 223 fueron los fallecimientos contabilizados durante y tras la dana de octubre

Adicionalmente, el estudio expone que los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas. Hubo dos especialmente catastróficos en 2024: la dana que afectó al sureste peninsular y la tormenta Boris en Centroeuropa. Las riadas acontecidas mayormente en el País Valencià causaron 223 muertes —215 de ellas directamente relacionadas con la gota fría, dicen en la Moncloa—, dos tercios del total europeo de fallecimientos por eventos meteorológicos catastróficos.

El informe Estado del clima europeo 2024 ha sido elaborado conjuntamente por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El texto es un estudio exhaustivo llevado a cabo de forma colaborativa por 100 especialistas que han analizado más de 40 conjuntos de datos, según explica la directora adjunta del servicio financiado por la Comisión Europea y el programa espacial de la entidad supranacional.

Una dana catastrófica cuyo impacto se potenció por una mala gestión

Un tercio de la red fluvial europea sufrió crecidas “altas” o “severas” en 2024. Estos datos no son excepcionales en la serie histórica, pero sí marcan las mayores crecidas desde 2013. Los episodios de desbordamiento de cauces fluviales y las borrascas han afectado a 413.000 personas en todo el continente.

En el caso del País Valencià, Burgess explica que la comunidad es una de las regiones en las que se proyecta un mayor incremento en el riesgo de inundaciones conforme avancen los años. La directora adjunta de Copernicus se remite a la dana del pasado octubre y cuenta que las cifras registradas de precipitaciones marcaron “más del triple” del umbral requerido para considerar una lluvia como torrencial, además de batir récords nacionales de precipitaciones registradas en una hora, seis horas y doce horas.

Celeste Saulo, directora general de la OMM, opina que el “sistema no respondió” ante la dana y que no basta con “monitorizar y predecir”, sino que también hay que saber “responder y estar preparado”

Preguntada por si se podían atribuir las inundaciones del sureste peninsular a la crisis climática, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, habla de la “combinación de un evento extremo” en un entorno en el que hay “más vapor de agua disponible” —que funciona como potenciador de las lluvias— causado por el aumento de las temperaturas.

Saulo incide en la importancia de los sistemas de alerta temprana —“el sistema no respondió”, considera— y critica la gestión del gobierno de Mazón: “Es importante monitorizar y predecir, pero también lo es entender los riesgos, comunicar, responder a la situación y estar preparado”.

Cada vez más ciudades aprueban planes de resiliencia

El informe publicado por Copernicus y la OMM señala que Europa es, en líneas generales, una región especialmente vulnerable a la crisis climática. Es el continente que más rápidamente se calienta y su tasa de aumento de las temperaturas es el doble que el promedio global. Aunque hay marcadas diferencias zonales y algunas regiones pueden considerarse no tan afectadas por la crisis climática, esta situación afecta a todo el continente y es todo el territorio el que debe prepararse para afrontar los retos derivados del calentamiento.

Andrew Ferrone: “Las inundaciones son uno de los mayores riesgos relacionados con la crisis climática y el que necesita una acción más urgente”

Dentro de las dificultades que supone la crisis climática, lo más prioritario es adaptar las infraestructuras a inundaciones pluviales y fluviales, declara Andrew Ferrone, subdirector de Clima del Ministerio de Medio Ambiente luxemburgués. “Es uno de los mayores riesgos y el que necesita una acción más urgente”, asegura el especialista, que dice que se espera que la severidad de las inundaciones en Europa alcance la categoría de “crítica” a mediados de siglo y “catastrófica” a finales de la centuria.

Ferrone da una nota positiva, y es que cada vez son más las ciudades europeas que están aprobando planes de adaptación a la crisis climática: en 2018 solo una de cada cuatro había tomado medidas, mientras que en 2023 se registró que la mitad de las urbes ya contaba con este tipo de planes. “Las físicas y tecnológicas fueron las medidas más comúnmente tomadas. Esto incluye construcción resiliente, sistemas de alerta temprana o separación de aguas de lluvia y residuales [para gestionar crecidas]”, explica el político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Deforestación
SOJA La soja que destruye bosques
El informe «La soja que destruye bosques», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Más noticias
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.