Crisis climática
El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático

Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Coches Dana Eva Mañez - 4
Un ciclista en Paiporta días después de la barrancada, 4 de noviembre de 2024 Eva Máñez

2024 ha sido un mal año para Europa en lo que respecta al cambio climático. Se ha constatado que el continente se calienta el doble de rápido que la media global, un tercio de los ríos europeos sufrieron inundaciones categorizadas como “altas” y los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron cantidades récord de hielo.

Dentro de los malos datos en el ámbito europeo, el Mediterráneo ha sido una zona más impactada y consolida su estatus de zona especialmente vulnerable al aumento generalizado de las temperaturas. Así lo ha explicado Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, el servicio de cambio climático de la Unión Europea, en la rueda de prensa de presentación del informe Estado del clima europeo 2024 publicado este martes.

Crisis climática
Balance climático 2024, año 1: bienvenidos a un planeta 1,5ºC más cálido
El año más caluroso jamás vivido, aquel en que la temperatura global superó el primer límite impuesto por el Acuerdo de París, el de un nuevo récord de emisiones, el de los “océanos de fuego”… El balance anual en materia climática no es bueno.

La temperatura en superficie del Mediterráneo se ha situado 1,2ºC por encima de la media, cinco décimas más que el promedio de los océanos que rodean Europa. También ha sido esta región una de las más golpeadas: las inundaciones en el País Valencià son uno de los dos grandes eventos catastróficos señalados por el informe y la zona de los Balcanes, Grecia y Turquía ha experimentado temperaturas mucho más altas que la media continental (y eso que Europa ha vivido su año más cálido jamás registrado).

Los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas en Europa el año pasado; 223 fueron los fallecimientos contabilizados durante y tras la dana de octubre

Adicionalmente, el estudio expone que los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas. Hubo dos especialmente catastróficos en 2024: la dana que afectó al sureste peninsular y la tormenta Boris en Centroeuropa. Las riadas acontecidas mayormente en el País Valencià causaron 223 muertes —215 de ellas directamente relacionadas con la gota fría, dicen en la Moncloa—, dos tercios del total europeo de fallecimientos por eventos meteorológicos catastróficos.

El informe Estado del clima europeo 2024 ha sido elaborado conjuntamente por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El texto es un estudio exhaustivo llevado a cabo de forma colaborativa por 100 especialistas que han analizado más de 40 conjuntos de datos, según explica la directora adjunta del servicio financiado por la Comisión Europea y el programa espacial de la entidad supranacional.

Una dana catastrófica cuyo impacto se potenció por una mala gestión

Un tercio de la red fluvial europea sufrió crecidas “altas” o “severas” en 2024. Estos datos no son excepcionales en la serie histórica, pero sí marcan las mayores crecidas desde 2013. Los episodios de desbordamiento de cauces fluviales y las borrascas han afectado a 413.000 personas en todo el continente.

En el caso del País Valencià, Burgess explica que la comunidad es una de las regiones en las que se proyecta un mayor incremento en el riesgo de inundaciones conforme avancen los años. La directora adjunta de Copernicus se remite a la dana del pasado octubre y cuenta que las cifras registradas de precipitaciones marcaron “más del triple” del umbral requerido para considerar una lluvia como torrencial, además de batir récords nacionales de precipitaciones registradas en una hora, seis horas y doce horas.

Celeste Saulo, directora general de la OMM, opina que el “sistema no respondió” ante la dana y que no basta con “monitorizar y predecir”, sino que también hay que saber “responder y estar preparado”

Preguntada por si se podían atribuir las inundaciones del sureste peninsular a la crisis climática, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, habla de la “combinación de un evento extremo” en un entorno en el que hay “más vapor de agua disponible” —que funciona como potenciador de las lluvias— causado por el aumento de las temperaturas.

Saulo incide en la importancia de los sistemas de alerta temprana —“el sistema no respondió”, considera— y critica la gestión del gobierno de Mazón: “Es importante monitorizar y predecir, pero también lo es entender los riesgos, comunicar, responder a la situación y estar preparado”.

Cada vez más ciudades aprueban planes de resiliencia

El informe publicado por Copernicus y la OMM señala que Europa es, en líneas generales, una región especialmente vulnerable a la crisis climática. Es el continente que más rápidamente se calienta y su tasa de aumento de las temperaturas es el doble que el promedio global. Aunque hay marcadas diferencias zonales y algunas regiones pueden considerarse no tan afectadas por la crisis climática, esta situación afecta a todo el continente y es todo el territorio el que debe prepararse para afrontar los retos derivados del calentamiento.

Andrew Ferrone: “Las inundaciones son uno de los mayores riesgos relacionados con la crisis climática y el que necesita una acción más urgente”

Dentro de las dificultades que supone la crisis climática, lo más prioritario es adaptar las infraestructuras a inundaciones pluviales y fluviales, declara Andrew Ferrone, subdirector de Clima del Ministerio de Medio Ambiente luxemburgués. “Es uno de los mayores riesgos y el que necesita una acción más urgente”, asegura el especialista, que dice que se espera que la severidad de las inundaciones en Europa alcance la categoría de “crítica” a mediados de siglo y “catastrófica” a finales de la centuria.

Ferrone da una nota positiva, y es que cada vez son más las ciudades europeas que están aprobando planes de adaptación a la crisis climática: en 2018 solo una de cada cuatro había tomado medidas, mientras que en 2023 se registró que la mitad de las urbes ya contaba con este tipo de planes. “Las físicas y tecnológicas fueron las medidas más comúnmente tomadas. Esto incluye construcción resiliente, sistemas de alerta temprana o separación de aguas de lluvia y residuales [para gestionar crecidas]”, explica el político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.