Crisis climática
El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático

Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Coches Dana Eva Mañez - 4
Un ciclista en Paiporta días después de la barrancada, 4 de noviembre de 2024 Eva Máñez

2024 ha sido un mal año para Europa en lo que respecta al cambio climático. Se ha constatado que el continente se calienta el doble de rápido que la media global, un tercio de los ríos europeos sufrieron inundaciones categorizadas como “altas” y los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron cantidades récord de hielo.

Dentro de los malos datos en el ámbito europeo, el Mediterráneo ha sido una zona más impactada y consolida su estatus de zona especialmente vulnerable al aumento generalizado de las temperaturas. Así lo ha explicado Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, el servicio de cambio climático de la Unión Europea, en la rueda de prensa de presentación del informe Estado del clima europeo 2024 publicado este martes.

Crisis climática
Balance climático 2024, año 1: bienvenidos a un planeta 1,5ºC más cálido
El año más caluroso jamás vivido, aquel en que la temperatura global superó el primer límite impuesto por el Acuerdo de París, el de un nuevo récord de emisiones, el de los “océanos de fuego”… El balance anual en materia climática no es bueno.

La temperatura en superficie del Mediterráneo se ha situado 1,2ºC por encima de la media, cinco décimas más que el promedio de los océanos que rodean Europa. También ha sido esta región una de las más golpeadas: las inundaciones en el País Valencià son uno de los dos grandes eventos catastróficos señalados por el informe y la zona de los Balcanes, Grecia y Turquía ha experimentado temperaturas mucho más altas que la media continental (y eso que Europa ha vivido su año más cálido jamás registrado).

Los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas en Europa el año pasado; 223 fueron los fallecimientos contabilizados durante y tras la dana de octubre

Adicionalmente, el estudio expone que los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas. Hubo dos especialmente catastróficos en 2024: la dana que afectó al sureste peninsular y la tormenta Boris en Centroeuropa. Las riadas acontecidas mayormente en el País Valencià causaron 223 muertes —215 de ellas directamente relacionadas con la gota fría, dicen en la Moncloa—, dos tercios del total europeo de fallecimientos por eventos meteorológicos catastróficos.

El informe Estado del clima europeo 2024 ha sido elaborado conjuntamente por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El texto es un estudio exhaustivo llevado a cabo de forma colaborativa por 100 especialistas que han analizado más de 40 conjuntos de datos, según explica la directora adjunta del servicio financiado por la Comisión Europea y el programa espacial de la entidad supranacional.

Una dana catastrófica cuyo impacto se potenció por una mala gestión

Un tercio de la red fluvial europea sufrió crecidas “altas” o “severas” en 2024. Estos datos no son excepcionales en la serie histórica, pero sí marcan las mayores crecidas desde 2013. Los episodios de desbordamiento de cauces fluviales y las borrascas han afectado a 413.000 personas en todo el continente.

En el caso del País Valencià, Burgess explica que la comunidad es una de las regiones en las que se proyecta un mayor incremento en el riesgo de inundaciones conforme avancen los años. La directora adjunta de Copernicus se remite a la dana del pasado octubre y cuenta que las cifras registradas de precipitaciones marcaron “más del triple” del umbral requerido para considerar una lluvia como torrencial, además de batir récords nacionales de precipitaciones registradas en una hora, seis horas y doce horas.

Celeste Saulo, directora general de la OMM, opina que el “sistema no respondió” ante la dana y que no basta con “monitorizar y predecir”, sino que también hay que saber “responder y estar preparado”

Preguntada por si se podían atribuir las inundaciones del sureste peninsular a la crisis climática, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, habla de la “combinación de un evento extremo” en un entorno en el que hay “más vapor de agua disponible” —que funciona como potenciador de las lluvias— causado por el aumento de las temperaturas.

Saulo incide en la importancia de los sistemas de alerta temprana —“el sistema no respondió”, considera— y critica la gestión del gobierno de Mazón: “Es importante monitorizar y predecir, pero también lo es entender los riesgos, comunicar, responder a la situación y estar preparado”.

Cada vez más ciudades aprueban planes de resiliencia

El informe publicado por Copernicus y la OMM señala que Europa es, en líneas generales, una región especialmente vulnerable a la crisis climática. Es el continente que más rápidamente se calienta y su tasa de aumento de las temperaturas es el doble que el promedio global. Aunque hay marcadas diferencias zonales y algunas regiones pueden considerarse no tan afectadas por la crisis climática, esta situación afecta a todo el continente y es todo el territorio el que debe prepararse para afrontar los retos derivados del calentamiento.

Andrew Ferrone: “Las inundaciones son uno de los mayores riesgos relacionados con la crisis climática y el que necesita una acción más urgente”

Dentro de las dificultades que supone la crisis climática, lo más prioritario es adaptar las infraestructuras a inundaciones pluviales y fluviales, declara Andrew Ferrone, subdirector de Clima del Ministerio de Medio Ambiente luxemburgués. “Es uno de los mayores riesgos y el que necesita una acción más urgente”, asegura el especialista, que dice que se espera que la severidad de las inundaciones en Europa alcance la categoría de “crítica” a mediados de siglo y “catastrófica” a finales de la centuria.

Ferrone da una nota positiva, y es que cada vez son más las ciudades europeas que están aprobando planes de adaptación a la crisis climática: en 2018 solo una de cada cuatro había tomado medidas, mientras que en 2023 se registró que la mitad de las urbes ya contaba con este tipo de planes. “Las físicas y tecnológicas fueron las medidas más comúnmente tomadas. Esto incluye construcción resiliente, sistemas de alerta temprana o separación de aguas de lluvia y residuales [para gestionar crecidas]”, explica el político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.