Crisis climática
Las movilizaciones del Día de Acción Global por el Clima ponen el foco en el litigio contra el Gobierno por inacción climática

El Día de Acción Global por el Clima tendrá su réplica en una veintena de ciudades en España. El movimiento estatal centra su atención en el litigio climático abierto contra el Gobierno, que denuncia su escasa ambición en la reducción de emisiones.
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles - 10
Bloqueo de Rebelión por el Clima a la sede de Repsol en Móstoles, el pasado junio. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 sep 2021 12:49

Cuando apenas queda un mes para que comience la XXVI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), el movimiento internacional por el clima se lanza a las calles para exigir a los mandatarios de los diferentes países que se pongan las pilas en la lucha contra la emergencia climática. En una semana, la llamada Week for future, que tendrá diferentes actos, acciones y protestas, el Día de Acción Global por el Clima culminará en España con una veintena de protestas convocadas por todo el Estado para el 24 de septiembre. 

“Aquí nos vamos a enfocar en el Juicio por el Clima”, explica desde Mallorca Pere Joan, portavoz de Fridays for Future (FFF) y Juventud por el Clima. Joan es precisamente uno de los jóvenes que se ha personado en el litigio climático que denuncia la escasa ambición climática del Gobierno español y pretende obligar al Ejecutivo a que incremente sus esfuerzos.

“El Gobierno prevé que España reduzca sus emisiones solo un 23% para 2030, frente a la recomendación de la comunidad científica”, señala Lorena Ruiz-Huerta, abogada de Greenpeace y una de las letradas que está llevando el litigio que comenzó a andar en septiembre de 2020. “En su último informe, publicado en agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha dicho que el tiempo se acaba, que estamos ante una emergencia climática y que es necesario que los Estados reduzcan sus emisiones para el 2030 en un 55%, y España está muy lejos de esa cifra”.

Crisis climática
Crisis climática El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya
Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.

Plan insuficiente

El litigio se centra en denunciar la escasa ambición del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el documento que contiene la hoja de ruta para la reducción de emisiones en España para los el periodo 2021-30. Si en un primer momento —y en una primera demanda— las organizaciones litigantes —Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón, junto a una serie de jóvenes codemandantes integrantes de FFF— acusaron al Gobierno de incumplir la obligación de aprobar un PNIEC que llegó con un año de retraso, una vez el Plan fue presentado las organizaciones se centraron en la escasa ambición del Gobierno con una segunda demanda.

“Ante nuestro temor de que el Supremo pudiera cerrar el caso al aprobarse el PNIEC, temíamos que el Alto tribunal diera la razón a la Abogacía del Estado e iniciamos un nuevo litigio por el que impugnamos el PNIEC con el motivo de que su ambición no era suficiente”, explica Ruiz-Huerta. Sin embargo, para sorpresa de las organizaciones detrás del proceso, el Supremo no cerró el primer litigio, ya que en en la exposición de motivos ya se señalaba que los objetivos del PNIEC eran insuficientes, lo cual no ha perdido objeto a la vista de las cifras presentadas por el Gobierno. Mientas, la segunda demanda continúa su andadura.

Deber social

Las protestas del 24 de septiembre, que en Madrid tendrá lugar a las 18 horas en la plaza de Callao, buscan recordar que “es deber de la sociedad civil recurrir al amparo de la justicia en la defensa del futuro”, tal como apuntan desde las organizaciones convocantes. Más si cabe tras el último informe del IPCC, que en agosto lanzaba una nueva y acusada alerta roja, anunciando el recrudecimiento de la emergencia climática y apelando a los gobiernos del planeta para que incrementen sustancialmente sus esfuerzos para frenar el desastre. 

Además, desde FFF recuerdan la responsabilidad histórica de España en el calentamiento global. “España pertenece al norte global y es uno de los países más causantes de la emergencia climática. Tenemos unas responsabilidades mundiales y hay que poner énfasis en eso”, denuncia Pere Joan. 

Crisis climática
Emergencia climática Francia, condenada por inacción climática en una sentencia histórica
El Tribunal Administrativo de París falla en contra del Estado francés al considerarle culpable por falta de ambición en el cumplimiento de sus compromisos relativos a la emergencia climática.

Si bien litigios climáticos como el existente contra el Gobierno español, así como otros similares acaecidos por todo el planeta, son uno de los instrumentos que el movimiento por el clima ha puesto en marcha para lograr sus objetivos, desde la plataforma Juicio por el Clima remarcan: “No vamos a dejar de usar las herramientas de las que disponemos para defender nuestros derechos, por eso no solo vamos a litigar, también vamos a protestar y por eso nos veremos este viernes en las calles”, tal como apuntaba Serlinda Vigara, técnica del Instituto Internacional por la Acción no Violenta Novact y portavoz de Juicio por el Clima y de la coalición de organizaciones Rebelión por el Clima. 

“Hemos vivido una especie de levantamiento climático para poner en el centro el mismísimo planeta, y estas protestas no han sido fáciles”, añadía, remarcando la represión vivida por el movimiento desde que comenzó sus protestas, desde las multas a jóvenes activistas por pintar con tiza reivindicaciones en Granada o las 30 personas detenidas en el bloqueo a la sede de Repsol en Móstoles el pasado junio realizada por Rebelión por el Clima.

“La litigación es solo una herramienta más, el activismo es nuestra herramienta fundamental de protesta”, añadía Lorena Ruiz-Huerta.

La Week for future tuvo una primera acción de protesta este lunes, cuando activistas de FFF y Extinction Rebellion pusieron de relieve una de las consecuencias de la emergencia climática, la subida del nivel del mar, con una performance en la Plaza Mayor de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.