Crisis climática
El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la próxima Cumbre de Acción Climática

Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York. La cita es clave para preparar el terreno de cara a la COP28 y obtener resultados en materia de descarbonización.
Acción contra el cambio climático Paris
Acción contra el cambio climático en París en el Parc de la Villette en París el 6 de octubre de 2019. Foto: Bastian Greshake Tzovaras

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2023 06:00

Nadie cumple y nada cambia, salvo —eso sí—  el recrudecimiento de los fenómenos meteorológicos asociados a la crisis climática y el incesante aumento de los récords climáticos que nada bueno prevén. Si bien el mundo debería estar reduciendo su huella de carbono y los Gobiernos tendrían que estar poniendo todo su empeño en conseguir este objetivo, hoy ha salido a la luz que los países desarrollados han incumplido este año —y van once— sus compromisos de financiación adoptados allá por 2009 en la XV Cumbre del Clima de las Naciones Unidas. Es más, el aumento de emisiones global no ha dejado de crecer, con 2022 registrando un nuevo récord: 40.600 millones de toneladas de CO2, un 1% más que el año anterior, según Global Carbon Project, con España incrementado las suyas nada menos que un 5,7%, tal como recogen las cifras del Observatorio de Sostenibilidad (OS). 

Crisis climática
Crisis climática El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords
El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.

A este paso, en tan solo nueve años habremos traspasado la primera gran línea roja que establece el Acuerdo de París, los 1,5ºC de calentamiento global medio en La Tierra, quedando muy cerca del límite al que nadie se quiere acercar: los 2ºC. Así lo afirma el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que no deja de emitir alertas y una petición constante de aceleración de las soluciones. Y si bien es cierto que la humanidad —o la parte de ella que está preocupada por la habitabilidad del planeta— tiene puestas sus esperanzas en la próxima Cumbre del Clima de la ONU, no es menos cierto que la 28ª edición de esta cita anual estará presidida por el máximo mandatario de una petrolera —el sultán Al Jaber, presidente de la estatal emiratí Adnoc—, lo cual no parece un buen presagio.

Fósiles en el punto de mira

Con la quema de combustibles fósiles como principal fuente de emisión de los gases que generan el desastre climático, las organizaciones que conforman el movimiento por el clima global han decidido volver a las calles. En esta ocasión serán dos jornadas internacionales de lucha, el 15 y el 17 de septiembre, que en España se concentrará en la primera de esas fechas.

“Que la COP28 se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula

Los días escogidos no son al azar. “Hemos elegido movilizarnos porque a lo largo de la próxima semana tendrá lugar un encuentro de Naciones Unidas respecto al posicionamiento de cara a la COP28”, explica Martina di Paula, activista de Juventud por el Clima - Fridays for Future, una de las organizaciones convocantes. Se refiere al periodo de sesiones abierto en la Asamblea General de la ONU sobre Acción Climática que tendrá lugar en Nueva York del 14 al 30 de septiembre.

Crisis climática
Activismo climático Activistas por el clima pintan el superyate de la familia Walmart en Barcelona
Dos activistas de Rebelión o Extinción y Rebelión Científica han manchado el casco de la lujosa embarcación con pintura roja biodegradable en Barcelona.

La cita es clave para preparar el terreno hacia la COP28 y que esta suponga avances en la descarbonización de la economía y la sociedad global, algo que no ocurrió en la COP27. Además, la mayor parte de las sesiones se celebrarán justo antes de la publicación definitiva de la última actualización de las Contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, por sus siglas en inglés. Estas son uno de los puntos clave para frenar las crisis climática, pues costituyen los planes nacionales de acción climática en los que los países firmantes del Acuerdo de París comunican las acciones que planean tomar para hacer frente al cambio climático.

Descarbonización justa

“Uno de los elementos clave en esta COP es seguir avanzando en descarbonización y el planteamiento [de los movimientos sociales] a nivel internacional es que esta sea justa, rápida y definitiva”, incide Di Paula. Estos tres adjetivos son precisamente los que acompañan a la palabra “descarbonización” en el lema de la convocatoria, una cita a la que se han adherido multitud de organizaciones y que tendrá lugar en al menos nueve capitales españolas.

Pero los impedimentos para conseguirlo son inmensos, empezando por el poder del lobby fósil y las energéticas. Con una COP27 de Sharm el Sheij que terminó sin avances en la reducción de los combustibles fósiles y con una participación creciente y sin precedentes de las multinacionales del sector más responsables de las emisiones, la COP28 lleva meses generando dudas en lo que respecta a su organización. “Está genial que las COP se celebren en diferentes sitios, y por favor también fuera de Europa para cambiar el eje de debate, pero el hecho de que se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula. 

Las marchas que tendrán lugar en todo el mundo nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”

Al respecto, el manifiesto internacional de la convocatoria remarca que “es incomprensible que Naciones Unidas permita que los intereses de las petroleras sigan participando en las mesas de negociación climática e inadmisible para el conjunto de la sociedad civil internacional, que exige un régimen de incompatibilidades que ponga freno a los intereses fósiles y de las grandes empresas contaminantes”.

Dejación de funciones

Las marchas que tendrán lugar en todo el globo, y que tendrán su punto neurálgico el 17 de septiembre en Nueva York mientras líderes de todo el mundo asisten a la Cumbre de Ambición Climática, nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”. Así describe el manifiesto ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva, un documento que recuerda que el Gobierno español, al presidir el Consejo de la UE, “tiene una gran oportunidad para liderar la ambición climática de la UE cuando aún se están negociando los objetivos europeos de descarbonización para 2040”.

Asimismo, el texto hace hincapié en que la descarbonización global debe atender a unos principios de justicia social y económica, y esto supone que los principales responsables de la crisis climática, los países ricos que se industrializaron antes y tienen una mayor factura climática histórica, pongan los recursos necesarios para que los más empobrecidos puedan abandonar a su vez los combustibles fósiles. “Poner fin de una forma definitiva a los combustibles fósiles es imprescindible para garantizar un futuro que merezca la pena ser vivido”, finaliza el texto; una idea que Di Paula remarca: “No toda forma de descarbonización es válida, hay que pararnos a pensar de qué forma lo estamos haciendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
RamonA
13/9/2023 14:54

-Denuncia social y penal de las multinacionales energéticas y de combustibles fósiles.
-Gobiernos valientes que se atrevan a legislar y hacer cumplir las leyes.
-Apoyó económico masivo a las energías renovables.
-Movilizaciones masivas a nivel planetario.

Que la próxima COP28 sea un éxito de la gente y para la gente.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.