Crisis climática
El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la próxima Cumbre de Acción Climática

Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York. La cita es clave para preparar el terreno de cara a la COP28 y obtener resultados en materia de descarbonización.
Acción contra el cambio climático Paris
Acción contra el cambio climático en París en el Parc de la Villette en París el 6 de octubre de 2019. Foto: Bastian Greshake Tzovaras

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2023 06:00

Nadie cumple y nada cambia, salvo —eso sí—  el recrudecimiento de los fenómenos meteorológicos asociados a la crisis climática y el incesante aumento de los récords climáticos que nada bueno prevén. Si bien el mundo debería estar reduciendo su huella de carbono y los Gobiernos tendrían que estar poniendo todo su empeño en conseguir este objetivo, hoy ha salido a la luz que los países desarrollados han incumplido este año —y van once— sus compromisos de financiación adoptados allá por 2009 en la XV Cumbre del Clima de las Naciones Unidas. Es más, el aumento de emisiones global no ha dejado de crecer, con 2022 registrando un nuevo récord: 40.600 millones de toneladas de CO2, un 1% más que el año anterior, según Global Carbon Project, con España incrementado las suyas nada menos que un 5,7%, tal como recogen las cifras del Observatorio de Sostenibilidad (OS). 

Crisis climática
Crisis climática El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords
El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.

A este paso, en tan solo nueve años habremos traspasado la primera gran línea roja que establece el Acuerdo de París, los 1,5ºC de calentamiento global medio en La Tierra, quedando muy cerca del límite al que nadie se quiere acercar: los 2ºC. Así lo afirma el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que no deja de emitir alertas y una petición constante de aceleración de las soluciones. Y si bien es cierto que la humanidad —o la parte de ella que está preocupada por la habitabilidad del planeta— tiene puestas sus esperanzas en la próxima Cumbre del Clima de la ONU, no es menos cierto que la 28ª edición de esta cita anual estará presidida por el máximo mandatario de una petrolera —el sultán Al Jaber, presidente de la estatal emiratí Adnoc—, lo cual no parece un buen presagio.

Fósiles en el punto de mira

Con la quema de combustibles fósiles como principal fuente de emisión de los gases que generan el desastre climático, las organizaciones que conforman el movimiento por el clima global han decidido volver a las calles. En esta ocasión serán dos jornadas internacionales de lucha, el 15 y el 17 de septiembre, que en España se concentrará en la primera de esas fechas.

“Que la COP28 se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula

Los días escogidos no son al azar. “Hemos elegido movilizarnos porque a lo largo de la próxima semana tendrá lugar un encuentro de Naciones Unidas respecto al posicionamiento de cara a la COP28”, explica Martina di Paula, activista de Juventud por el Clima - Fridays for Future, una de las organizaciones convocantes. Se refiere al periodo de sesiones abierto en la Asamblea General de la ONU sobre Acción Climática que tendrá lugar en Nueva York del 14 al 30 de septiembre.

Crisis climática
Activismo climático Activistas por el clima pintan el superyate de la familia Walmart en Barcelona
Dos activistas de Rebelión o Extinción y Rebelión Científica han manchado el casco de la lujosa embarcación con pintura roja biodegradable en Barcelona.

La cita es clave para preparar el terreno hacia la COP28 y que esta suponga avances en la descarbonización de la economía y la sociedad global, algo que no ocurrió en la COP27. Además, la mayor parte de las sesiones se celebrarán justo antes de la publicación definitiva de la última actualización de las Contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, por sus siglas en inglés. Estas son uno de los puntos clave para frenar las crisis climática, pues costituyen los planes nacionales de acción climática en los que los países firmantes del Acuerdo de París comunican las acciones que planean tomar para hacer frente al cambio climático.

Descarbonización justa

“Uno de los elementos clave en esta COP es seguir avanzando en descarbonización y el planteamiento [de los movimientos sociales] a nivel internacional es que esta sea justa, rápida y definitiva”, incide Di Paula. Estos tres adjetivos son precisamente los que acompañan a la palabra “descarbonización” en el lema de la convocatoria, una cita a la que se han adherido multitud de organizaciones y que tendrá lugar en al menos nueve capitales españolas.

Pero los impedimentos para conseguirlo son inmensos, empezando por el poder del lobby fósil y las energéticas. Con una COP27 de Sharm el Sheij que terminó sin avances en la reducción de los combustibles fósiles y con una participación creciente y sin precedentes de las multinacionales del sector más responsables de las emisiones, la COP28 lleva meses generando dudas en lo que respecta a su organización. “Está genial que las COP se celebren en diferentes sitios, y por favor también fuera de Europa para cambiar el eje de debate, pero el hecho de que se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula. 

Las marchas que tendrán lugar en todo el mundo nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”

Al respecto, el manifiesto internacional de la convocatoria remarca que “es incomprensible que Naciones Unidas permita que los intereses de las petroleras sigan participando en las mesas de negociación climática e inadmisible para el conjunto de la sociedad civil internacional, que exige un régimen de incompatibilidades que ponga freno a los intereses fósiles y de las grandes empresas contaminantes”.

Dejación de funciones

Las marchas que tendrán lugar en todo el globo, y que tendrán su punto neurálgico el 17 de septiembre en Nueva York mientras líderes de todo el mundo asisten a la Cumbre de Ambición Climática, nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”. Así describe el manifiesto ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva, un documento que recuerda que el Gobierno español, al presidir el Consejo de la UE, “tiene una gran oportunidad para liderar la ambición climática de la UE cuando aún se están negociando los objetivos europeos de descarbonización para 2040”.

Asimismo, el texto hace hincapié en que la descarbonización global debe atender a unos principios de justicia social y económica, y esto supone que los principales responsables de la crisis climática, los países ricos que se industrializaron antes y tienen una mayor factura climática histórica, pongan los recursos necesarios para que los más empobrecidos puedan abandonar a su vez los combustibles fósiles. “Poner fin de una forma definitiva a los combustibles fósiles es imprescindible para garantizar un futuro que merezca la pena ser vivido”, finaliza el texto; una idea que Di Paula remarca: “No toda forma de descarbonización es válida, hay que pararnos a pensar de qué forma lo estamos haciendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
RamonA
13/9/2023 14:54

-Denuncia social y penal de las multinacionales energéticas y de combustibles fósiles.
-Gobiernos valientes que se atrevan a legislar y hacer cumplir las leyes.
-Apoyó económico masivo a las energías renovables.
-Movilizaciones masivas a nivel planetario.

Que la próxima COP28 sea un éxito de la gente y para la gente.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.