Crisis climática
El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la próxima Cumbre de Acción Climática

Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York. La cita es clave para preparar el terreno de cara a la COP28 y obtener resultados en materia de descarbonización.
Acción contra el cambio climático Paris
Acción contra el cambio climático en París en el Parc de la Villette en París el 6 de octubre de 2019. Foto: Bastian Greshake Tzovaras

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

13 sep 2023 06:00

Nadie cumple y nada cambia, salvo —eso sí—  el recrudecimiento de los fenómenos meteorológicos asociados a la crisis climática y el incesante aumento de los récords climáticos que nada bueno prevén. Si bien el mundo debería estar reduciendo su huella de carbono y los Gobiernos tendrían que estar poniendo todo su empeño en conseguir este objetivo, hoy ha salido a la luz que los países desarrollados han incumplido este año —y van once— sus compromisos de financiación adoptados allá por 2009 en la XV Cumbre del Clima de las Naciones Unidas. Es más, el aumento de emisiones global no ha dejado de crecer, con 2022 registrando un nuevo récord: 40.600 millones de toneladas de CO2, un 1% más que el año anterior, según Global Carbon Project, con España incrementado las suyas nada menos que un 5,7%, tal como recogen las cifras del Observatorio de Sostenibilidad (OS). 

Crisis climática
Crisis climática El verano más cálido de la historia, el último hito de un nuevo año de récords
El período de junio a agosto ha sido el más caluroso desde que hay registros en el planeta Tierra. El secretario general de la ONU habla ya sin tapujos del “comienzo del colapso climático”. La sociedad civil exige un cambio de rumbo.

A este paso, en tan solo nueve años habremos traspasado la primera gran línea roja que establece el Acuerdo de París, los 1,5ºC de calentamiento global medio en La Tierra, quedando muy cerca del límite al que nadie se quiere acercar: los 2ºC. Así lo afirma el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que no deja de emitir alertas y una petición constante de aceleración de las soluciones. Y si bien es cierto que la humanidad —o la parte de ella que está preocupada por la habitabilidad del planeta— tiene puestas sus esperanzas en la próxima Cumbre del Clima de la ONU, no es menos cierto que la 28ª edición de esta cita anual estará presidida por el máximo mandatario de una petrolera —el sultán Al Jaber, presidente de la estatal emiratí Adnoc—, lo cual no parece un buen presagio.

Fósiles en el punto de mira

Con la quema de combustibles fósiles como principal fuente de emisión de los gases que generan el desastre climático, las organizaciones que conforman el movimiento por el clima global han decidido volver a las calles. En esta ocasión serán dos jornadas internacionales de lucha, el 15 y el 17 de septiembre, que en España se concentrará en la primera de esas fechas.

“Que la COP28 se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula

Los días escogidos no son al azar. “Hemos elegido movilizarnos porque a lo largo de la próxima semana tendrá lugar un encuentro de Naciones Unidas respecto al posicionamiento de cara a la COP28”, explica Martina di Paula, activista de Juventud por el Clima - Fridays for Future, una de las organizaciones convocantes. Se refiere al periodo de sesiones abierto en la Asamblea General de la ONU sobre Acción Climática que tendrá lugar en Nueva York del 14 al 30 de septiembre.

Crisis climática
Activismo climático Activistas por el clima pintan el superyate de la familia Walmart en Barcelona
Dos activistas de Rebelión o Extinción y Rebelión Científica han manchado el casco de la lujosa embarcación con pintura roja biodegradable en Barcelona.

La cita es clave para preparar el terreno hacia la COP28 y que esta suponga avances en la descarbonización de la economía y la sociedad global, algo que no ocurrió en la COP27. Además, la mayor parte de las sesiones se celebrarán justo antes de la publicación definitiva de la última actualización de las Contribuciones determinadas a nivel nacional, o NDC, por sus siglas en inglés. Estas son uno de los puntos clave para frenar las crisis climática, pues costituyen los planes nacionales de acción climática en los que los países firmantes del Acuerdo de París comunican las acciones que planean tomar para hacer frente al cambio climático.

Descarbonización justa

“Uno de los elementos clave en esta COP es seguir avanzando en descarbonización y el planteamiento [de los movimientos sociales] a nivel internacional es que esta sea justa, rápida y definitiva”, incide Di Paula. Estos tres adjetivos son precisamente los que acompañan a la palabra “descarbonización” en el lema de la convocatoria, una cita a la que se han adherido multitud de organizaciones y que tendrá lugar en al menos nueve capitales españolas.

Pero los impedimentos para conseguirlo son inmensos, empezando por el poder del lobby fósil y las energéticas. Con una COP27 de Sharm el Sheij que terminó sin avances en la reducción de los combustibles fósiles y con una participación creciente y sin precedentes de las multinacionales del sector más responsables de las emisiones, la COP28 lleva meses generando dudas en lo que respecta a su organización. “Está genial que las COP se celebren en diferentes sitios, y por favor también fuera de Europa para cambiar el eje de debate, pero el hecho de que se celebre en un lugar con unas movilizaciones sociales muy limitadas y presidida por el líder de una petrolífera es muy sorprendente”, denuncia Di Paula. 

Las marchas que tendrán lugar en todo el mundo nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”

Al respecto, el manifiesto internacional de la convocatoria remarca que “es incomprensible que Naciones Unidas permita que los intereses de las petroleras sigan participando en las mesas de negociación climática e inadmisible para el conjunto de la sociedad civil internacional, que exige un régimen de incompatibilidades que ponga freno a los intereses fósiles y de las grandes empresas contaminantes”.

Dejación de funciones

Las marchas que tendrán lugar en todo el globo, y que tendrán su punto neurálgico el 17 de septiembre en Nueva York mientras líderes de todo el mundo asisten a la Cumbre de Ambición Climática, nacen de lo que las organizaciones convocantes califican como “catastrófica dejación de funciones internacional”. Así describe el manifiesto ¡Descarbonización Ya! Rápida, justa y definitiva, un documento que recuerda que el Gobierno español, al presidir el Consejo de la UE, “tiene una gran oportunidad para liderar la ambición climática de la UE cuando aún se están negociando los objetivos europeos de descarbonización para 2040”.

Asimismo, el texto hace hincapié en que la descarbonización global debe atender a unos principios de justicia social y económica, y esto supone que los principales responsables de la crisis climática, los países ricos que se industrializaron antes y tienen una mayor factura climática histórica, pongan los recursos necesarios para que los más empobrecidos puedan abandonar a su vez los combustibles fósiles. “Poner fin de una forma definitiva a los combustibles fósiles es imprescindible para garantizar un futuro que merezca la pena ser vivido”, finaliza el texto; una idea que Di Paula remarca: “No toda forma de descarbonización es válida, hay que pararnos a pensar de qué forma lo estamos haciendo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Deforestación
Deforestación La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE
La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.
Opinión
Opinión Insanity at the Summit: reciclando medidas climáticas desgastadas
Es un deber pagar por el daño infringido por nuestra conducta en los países más ricos, ya que África, para poner un ejemplo, sólo corresponde con el 2% de emisiones globales, mientras se lleva la peor parte de las consecuencias del cambio climático.
Crisis climática
Mercados de carbono Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra
Los mercados de carbono están en el punto de mira de los movimientos ecologista y de defensa de los pueblos originarios. Una nueva investigación de Survival sobre un proyecto en Kenia arroja nuevas dudas sobre el sistema de créditos por emisiones.
RamonA
13/9/2023 14:54

-Denuncia social y penal de las multinacionales energéticas y de combustibles fósiles.
-Gobiernos valientes que se atrevan a legislar y hacer cumplir las leyes.
-Apoyó económico masivo a las energías renovables.
-Movilizaciones masivas a nivel planetario.

Que la próxima COP28 sea un éxito de la gente y para la gente.

0
0
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.