Crisis climática
La presión social consigue que el mayor fondo de pensiones europeo retire sus inversiones fósiles

Las diferentes campañas emprendidas para que ABP, el fondo de pensiones de los funcionarios holandeses, deje de invertir en la industria fósil han conseguido su objetivo.
Manifestación ABP
Protesta por la desinversión fósil del fondo ABP, el pasado junio en Amsteram, Países Bajos. Foto: Laura Ponchel / Fossielvrij NL

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 oct 2021 16:06

Quien la sigue la consigue, a veces incluso en contra de los intereses de la gran industria fósil. ABP, el fondo de pensiones de los funcionarios holandeses, considerado el mayor de toda Europa, ha anunciado que retirará sus inversiones en activos relacionados con los combustibles fósiles, una decisión que se hará completamente efectiva en 2023. La cifra supera los 15.000 millones de euros, lo que supone un 3% del capital invertido total de ABP, un dinero que dejará de formar parte de los activos de empresas como la holandesa Royal Dutch Shell, conglomerado que fue declarado el pasado mayo culpable de provocar la crisis climática por un tribunal de los Países Bajos.

La decisión, tomada a una semana del comienzo de la COP26, no la han tomado de la nada los responsables del fondo: colectivos del movimiento por el clima neerlandés llevan años presionando al fondo de inversiones para que deje de inyectar dinero a quienes contribuyen a la crisis climática global y en los últimos meses estaban amenazando con llevar al fondo de pensiones a un proceso judicial similar al que acabó declarando culpable a Shell.

Petróleo, gas, carbón y carne

Fue la rama holandesa de Scientists4future (Científicos por el Futuro) quien volvió a retomar la campaña el pasado marzo. Apoyado por las Young Academies —organizaciones educativas estudiantiles— de todas las universidades holandesas, el colectivo envió una carta pública a los responsables del fondo. En ella, se exhorta a los mismos a que retiren sus inversiones de la industria fósil, lo que incluye no solo gigantes petrolíferos como Shell, sino también productores de carne brasileños, responsables de la deforestación del mayor pulmón del planeta y gigantesco sumidero de carbono: el Amazonas. 

En el mismo sentido, una petición online auspiciada por Fridays for Future Netherlands, Fossielvrij NL (organización enmarcada en la red internacional de colectivos por el clima 350.org) y Teachers for Climate NL se ponía en marcha en las mismas fechas y conseguía 20.000 adhesiones. En la misma, se exigía a ABP que desinvirtiese todo su capital de la industria fósil antes de 2024.

“Esto demuestra que la presión desde abajo funciona: como ciudadano común, puedes marcar la diferencia”, declaraba Liset Meddens, director de Fossielvrij NL

Así lo hará finalmente, no sin años de negativas previas, y no de forma inmediata. “Venderemos la inversiones paso a paso”, ha señalado ABP en un comunicado, remarcando que esperan que la mayoría se venda en el primer trimestre de 2023. Asimismo, Corien Wortmann, director ejecutivo del mismo, apuntaba que, como accionista de múltiples proyectos, la organización no solo retirará sus fondos de productores de energía fósil, sino que también presionará a grandes consumidores, “como las empresas eléctricas, la industria del automóvil y la aviación” para que realicen prácticas más sostenibles.

Espaldarazo internacional

“Es realmente fantástico. Tras todos estos años haciendo campaña, finalmente lo hemos logrado”, señalaba este martes Liset Meddens, director de Fossielvrij NL, tras el anuncio de ABP. “Esta es una gran victoria para el clima, los derechos humanos y toda la vida en la tierra”.

“No se puede subestimar la importancia de este paso en el país y en el extranjero”, continuaba Meddens. “ABP ha admitido que esta decisión se debe a todos los afiliados a la pensión y empleadores que se han manifestado y organizado. Esto demuestra que la presión desde abajo funciona: como ciudadano común, puedes marcar la diferencia”.

Desde 350.org aseguran que el movimiento por el clima de los Países Bajos aprovechará el impulso del éxito en esta campaña de desinversión para presionar a otros fondos de pensiones, lo cual ven como un espaldarazo para acciones climáticas en instituciones financieras tomadas a cabo en Europa.

Santander y BBVA

En España, a pesar de las continuas campañas de lavado de cara verde, es conocida la política de grupos inversores como el BBVA o el Banco Santander, que desde 2016 —año posterior a la firma del Acuerdo de París— han invertido 56.387 millones de euros en la industria fósil: 34.036 millones el Santander y 22.351 el BBVA, según el informe Banking on Climate Change 2021, elaborado por varias entidades independientes internacionales. 
Crisis climática
Greenwashing BBVA lava aún más verde
La utilización de diferentes estrategias de ‘greenwashing’ y compra de activistas por parte de algunas de las compañías más contaminantes del mundo es una constante. He aquí una historia en primera persona.
De hecho, lejos de disminuir sus inversiones, la entidad que dirige Ana Botín fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019.

Por su parte, el BBVA, a pesar de que se adhirió al Acuerdo de París, una decisión que publicitó en su documento Compromiso 2025, ha ido incrementando año tras año sus inversiones desde 2016, como revela el informe, hasta llegar a los 4.871 millones en 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.