Crisis climática
La presión social consigue que el mayor fondo de pensiones europeo retire sus inversiones fósiles

Las diferentes campañas emprendidas para que ABP, el fondo de pensiones de los funcionarios holandeses, deje de invertir en la industria fósil han conseguido su objetivo.
Manifestación ABP
Protesta por la desinversión fósil del fondo ABP, el pasado junio en Amsteram, Países Bajos. Foto: Laura Ponchel / Fossielvrij NL

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 oct 2021 16:06

Quien la sigue la consigue, a veces incluso en contra de los intereses de la gran industria fósil. ABP, el fondo de pensiones de los funcionarios holandeses, considerado el mayor de toda Europa, ha anunciado que retirará sus inversiones en activos relacionados con los combustibles fósiles, una decisión que se hará completamente efectiva en 2023. La cifra supera los 15.000 millones de euros, lo que supone un 3% del capital invertido total de ABP, un dinero que dejará de formar parte de los activos de empresas como la holandesa Royal Dutch Shell, conglomerado que fue declarado el pasado mayo culpable de provocar la crisis climática por un tribunal de los Países Bajos.

La decisión, tomada a una semana del comienzo de la COP26, no la han tomado de la nada los responsables del fondo: colectivos del movimiento por el clima neerlandés llevan años presionando al fondo de inversiones para que deje de inyectar dinero a quienes contribuyen a la crisis climática global y en los últimos meses estaban amenazando con llevar al fondo de pensiones a un proceso judicial similar al que acabó declarando culpable a Shell.

Petróleo, gas, carbón y carne

Fue la rama holandesa de Scientists4future (Científicos por el Futuro) quien volvió a retomar la campaña el pasado marzo. Apoyado por las Young Academies —organizaciones educativas estudiantiles— de todas las universidades holandesas, el colectivo envió una carta pública a los responsables del fondo. En ella, se exhorta a los mismos a que retiren sus inversiones de la industria fósil, lo que incluye no solo gigantes petrolíferos como Shell, sino también productores de carne brasileños, responsables de la deforestación del mayor pulmón del planeta y gigantesco sumidero de carbono: el Amazonas. 

En el mismo sentido, una petición online auspiciada por Fridays for Future Netherlands, Fossielvrij NL (organización enmarcada en la red internacional de colectivos por el clima 350.org) y Teachers for Climate NL se ponía en marcha en las mismas fechas y conseguía 20.000 adhesiones. En la misma, se exigía a ABP que desinvirtiese todo su capital de la industria fósil antes de 2024.

“Esto demuestra que la presión desde abajo funciona: como ciudadano común, puedes marcar la diferencia”, declaraba Liset Meddens, director de Fossielvrij NL

Así lo hará finalmente, no sin años de negativas previas, y no de forma inmediata. “Venderemos la inversiones paso a paso”, ha señalado ABP en un comunicado, remarcando que esperan que la mayoría se venda en el primer trimestre de 2023. Asimismo, Corien Wortmann, director ejecutivo del mismo, apuntaba que, como accionista de múltiples proyectos, la organización no solo retirará sus fondos de productores de energía fósil, sino que también presionará a grandes consumidores, “como las empresas eléctricas, la industria del automóvil y la aviación” para que realicen prácticas más sostenibles.

Espaldarazo internacional

“Es realmente fantástico. Tras todos estos años haciendo campaña, finalmente lo hemos logrado”, señalaba este martes Liset Meddens, director de Fossielvrij NL, tras el anuncio de ABP. “Esta es una gran victoria para el clima, los derechos humanos y toda la vida en la tierra”.

“No se puede subestimar la importancia de este paso en el país y en el extranjero”, continuaba Meddens. “ABP ha admitido que esta decisión se debe a todos los afiliados a la pensión y empleadores que se han manifestado y organizado. Esto demuestra que la presión desde abajo funciona: como ciudadano común, puedes marcar la diferencia”.

Desde 350.org aseguran que el movimiento por el clima de los Países Bajos aprovechará el impulso del éxito en esta campaña de desinversión para presionar a otros fondos de pensiones, lo cual ven como un espaldarazo para acciones climáticas en instituciones financieras tomadas a cabo en Europa.

Santander y BBVA

En España, a pesar de las continuas campañas de lavado de cara verde, es conocida la política de grupos inversores como el BBVA o el Banco Santander, que desde 2016 —año posterior a la firma del Acuerdo de París— han invertido 56.387 millones de euros en la industria fósil: 34.036 millones el Santander y 22.351 el BBVA, según el informe Banking on Climate Change 2021, elaborado por varias entidades independientes internacionales. 
Crisis climática
Greenwashing BBVA lava aún más verde
La utilización de diferentes estrategias de ‘greenwashing’ y compra de activistas por parte de algunas de las compañías más contaminantes del mundo es una constante. He aquí una historia en primera persona.
De hecho, lejos de disminuir sus inversiones, la entidad que dirige Ana Botín fue uno de los tres bancos del mundo que más aumentó su inversión en combustibles fósiles, pasando de 4.626 millones de euros en 2018 a 8.073 millones en 2019.

Por su parte, el BBVA, a pesar de que se adhirió al Acuerdo de París, una decisión que publicitó en su documento Compromiso 2025, ha ido incrementando año tras año sus inversiones desde 2016, como revela el informe, hasta llegar a los 4.871 millones en 2020.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.