Crisis climática
Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere parar el cambio climático

Con motivo del borrador de Plan Nacional de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar a final de año, las principales organizaciones ecologistas del Estado presentan la batería de medidas indispensables que el Ejecutivo debería tomar  si quiere poner su granito de arena para que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 1,5ºC.

Cambio climatico contaminacion fabrica
Imagen: Smabs Sputzer
29 oct 2018 13:46

Los compromisos que ha asumido el Estado español en materia de cambio climático son claramente insuficientes para cumplir el objetivo de un aumento de la temperatura por debajo de 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Es la tajante afirmación que las principales organizaciones ecologistas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— han dejado clara esta mañana mientras el Gobierno socialdemócrata de Pedro Sánchez prepara el borrador sobre el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC), que deberá presentar ante la Comisión Europea a final de año.

El hecho es especialmente gravoso tras el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que a principios de octubre señalaba las catastróficas consecuencias de llegar a los 2ºC en comparación a los 1,5ºC, para lo cual exigía a gobiernos, empresas y administraciones un esfuerzo mucho mayor si queremos salvar el único planeta que tenemos. La península ibérica, además, es especialmente vulnerable y afrontaría el golpe de forma mucho más cruda que en otros lugares del globo.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

Debido a esta situación, los colectivos defensores del medio ambiente exigen al Ejecutivo que tome una medidas indispensables.

En el ámbito de las emisiones, señalan al año 2040 como meta para conseguir unas emisiones netas cero a través de “una planificación coherente que cada cinco años plantee objetivos obligatoriamente más ambiciosos”. Asimismo, las disminución de emisiones deberá hacerse anualmente a un ritmo del 7%. “Aplazar la acción climática es una temeridad que nos obligará a mayores esfuerzos a medio plazo”, denuncian.

Respecto a la política energética, los colectivos ecologistas señalan cuatro iniciativas que deberán implementarse en el PNEC: fijar un compromiso para alcanzar el 100% de la demanda de energía final total con energías renovables acorde con alcanzar emisiones netas 0 en 2040, acelerar la transición a un sistema eléctrico 100% renovable en 2030, cerrar todo el parque de generación con carbón y nuclear para 2025 y establecer un compromiso de reducción progresiva de la demanda energética final compatible con los objetivos de reducción de emisiones anteriores.

Además, en lo referente al transporte, las cinco organizaciones apuntan a la necesidad de “impulsar una transformación radical del sector, fijando el fin de la venta de automóviles de pasajeros de gasolina y diésel, incluidos los híbridos convencionales, para 2028, lo que significa que todos los automóviles nuevos deben ser eléctricos después de esta fecha”.

Cambio sin precedentes

Por otra parte, las ONG ambientales señalan la necesidad de que el PNEC “aborde las emisiones de otros sectores, como la agricultura, la gestión forestal, los residuos, la industria y la edificación”, y proponen toda una batería de medidas y políticas para frenar el aumento del clima y que no sobrepase los 1,5ºC, propuestas centradas “sobre todo en los sectores de energía y transporte, y en cuestiones transversales”.

Si no hay un “un cambio sin precedentes en todos los aspectos sociales culturales y económicos” no se podrán dar “en el corto, medio y largo plazo una serie de transformaciones imprescindibles para garantizar la existencia de un futuro”, resaltan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
#31851
19/3/2019 0:58

Impotencia en estado puro , nos espera un futuro que no podemos controlar nosotros y por mucho que nosotros hagamos, si los de arriba , la gente con poder no hace nada , nos vamos a quedar sin futuro, sin nuevas generaciones, sin flora y fauna , sin un planeta . Nuestro único planeta

8
4
#61474
24/5/2020 18:31

de que sirve tratar de proteger nuestro planeta si cuando los frutos de nuestros esfuerzos por combatir el cambio climatico se puedan recoger los recogerán generaciones con las q no tenemos nada que ver no servira ni para nosotros ni para nuestros hijos ni para nuestros nietos

3
3
#25252
29/10/2018 17:21

Luchar por acabar con el sistema capitalista, que tal?

5
6
#25247
29/10/2018 15:24

Un ejemplo mas de porque las "fuerzas progresistas" no canalizan las inquietudes colectivas. Defender la electrificación masiva q supone el coche eléctrico es un desvarío ecológico y energetico... Estamos en un embudo sin salida y comenzando a caer pq se esta transformando en un hoyo en el q colectivamente nos estamos metiendo, q va a dejar un planeta muerto para las generaciones presentes y venideras

4
12
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.