Crisis climática
Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%

Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 ago 2023 12:49

Un nuevo informe deja a las grandes petroleras europeas muy mal paradas en lo que respecta a sus compromisos y su contribución para frenar la crisis climática. Repsol, como principal multinacional española dedicada al negocio fósil, es una de las más señaladas por Greenpeace. La organización medioambiental acaba de publicar su informe Las sucias doce. El blanqueo en verde de 12 petroleras europeas, en el que sale a la luz que, a pesar de las promesas de descarbonización, las empresas europeas dedicadas al negocio fósil proyectan una falsa imagen y siguen, en pleno 2023 de récords climáticos, invirtiendo en más combustibles fósiles.

El caso de Repsol es paradigmático. Nada menos que el 82% de sus inversiones realizadas en 2022 se ha dedicado al negocio de las energías fósiles, principalmente extracción y refino, según los datos que maneja Greenpeace. Además, lejos de decrecer las áreas más contaminantes y cruciales para frenar la crisis climática, la previsión de volumen de producción de petróleo y gas hasta 2030 se mantiene estable.

Es algo que choca con la realidad en un mundo que acaba de registrar su mes de julio más cálido de la historia, y una España en plena ola de calor —y azotada por la sequía— que vivió el 2022 más cálido desde que hay registros, al igual que ocurrió en la primavera de 2023. También se estampa contra la imagen que la multinacional, como suele ser habitual en el sector, lanza al mundo, con imágenes de paneles solares abriendo sus webs y anuncios dedicados a su sector de renovables.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Respecto a esto último, la ONG ambientalista resalta que solo el 0,82% de la producción energética de Repsol en 2022 fue renovable. Son cifras que hacen de la multinacional presidida por Antonio Brufau y que tiene a Josu Jon Imaz como consejero delegado haya ascendido al primer puesto de las llamadas Big Polluters en España, las empresas con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por Repsol en 2022 aumentaron un 16% en 2022, lo que afianza una trayectoria creciente al respecto.

Humos y beneficios

El informe Descarbonización 2023, publicado en mayo por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que analiza las grandes contaminadoras del Estado español, dejó claro que Repsol no se salía de la senda, pues repetía por segundo año consecutivo como la empresa que más emisiones de gases de efecto invernadero emitió en 2022. Es un puesto que en 2021, y por primera vez en muchos años, una petrolera arrebataba a una empresa dedicada al mercado eléctrico en España, una posición que había ocupado Endesa históricamente, en segunda posición del ranking de la polución.

Con 12,4 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera solo en 2022, la contribución de Repsol es una de las claves para que España incrementase nada menos que un 9% sus emisiones en dicho año, tal como apunta el último informe al respecto del OS, pues las empresas más contaminantes son responsables del 20,5% de las emisiones registradas en el mercado de carbono.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Con beneficios del 70% —4.251 millones de euros— respecto al año anterior y con datos como los publicados hoy por Greenpeace, nada hace creer que la compañía vaya a entrar en la senda de la descarbonización a pesar de la que está cayendo y de que fue la primera de las doce petroleras europeas analizadas en el estudio en comprometerse a ser una empresa cero emisiones en 2050. Lo hizo en 2019, aunque desde entonces las previsiones de cómo será el mundo en 2050 no han mejorado precisamente.

Para el portavoz de la Campaña de Combustibles Fósiles y Cambio Climático de Greenpeace, “los beneficios milmillonarios de las petroleras no pueden seguir traduciéndose en más crisis climática, en daños a la salud y al bolsillo de las personas”. Frente a ello, pide a los Gobierno que dejen de dar subsidios a estas empresas y promueva “una regulación firme para reducir a más de la mitad las emisiones en 2030 y llegar a una descarbonización total en 2040”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.