Crisis climática
Repsol destina el 82% de sus inversiones a más combustibles fósiles mientras aumenta sus emisiones un 16%

Un informe de Greenpeace analiza las cifras de 2022 de las doce grandes petroleras, donde desmiente sus promesas verdes. Solo el 0,82% de la producción energética de Repsol fue renovable.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 ago 2023 12:49

Un nuevo informe deja a las grandes petroleras europeas muy mal paradas en lo que respecta a sus compromisos y su contribución para frenar la crisis climática. Repsol, como principal multinacional española dedicada al negocio fósil, es una de las más señaladas por Greenpeace. La organización medioambiental acaba de publicar su informe Las sucias doce. El blanqueo en verde de 12 petroleras europeas, en el que sale a la luz que, a pesar de las promesas de descarbonización, las empresas europeas dedicadas al negocio fósil proyectan una falsa imagen y siguen, en pleno 2023 de récords climáticos, invirtiendo en más combustibles fósiles.

El caso de Repsol es paradigmático. Nada menos que el 82% de sus inversiones realizadas en 2022 se ha dedicado al negocio de las energías fósiles, principalmente extracción y refino, según los datos que maneja Greenpeace. Además, lejos de decrecer las áreas más contaminantes y cruciales para frenar la crisis climática, la previsión de volumen de producción de petróleo y gas hasta 2030 se mantiene estable.

Es algo que choca con la realidad en un mundo que acaba de registrar su mes de julio más cálido de la historia, y una España en plena ola de calor —y azotada por la sequía— que vivió el 2022 más cálido desde que hay registros, al igual que ocurrió en la primavera de 2023. También se estampa contra la imagen que la multinacional, como suele ser habitual en el sector, lanza al mundo, con imágenes de paneles solares abriendo sus webs y anuncios dedicados a su sector de renovables.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Respecto a esto último, la ONG ambientalista resalta que solo el 0,82% de la producción energética de Repsol en 2022 fue renovable. Son cifras que hacen de la multinacional presidida por Antonio Brufau y que tiene a Josu Jon Imaz como consejero delegado haya ascendido al primer puesto de las llamadas Big Polluters en España, las empresas con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por Repsol en 2022 aumentaron un 16% en 2022, lo que afianza una trayectoria creciente al respecto.

Humos y beneficios

El informe Descarbonización 2023, publicado en mayo por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que analiza las grandes contaminadoras del Estado español, dejó claro que Repsol no se salía de la senda, pues repetía por segundo año consecutivo como la empresa que más emisiones de gases de efecto invernadero emitió en 2022. Es un puesto que en 2021, y por primera vez en muchos años, una petrolera arrebataba a una empresa dedicada al mercado eléctrico en España, una posición que había ocupado Endesa históricamente, en segunda posición del ranking de la polución.

Con 12,4 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera solo en 2022, la contribución de Repsol es una de las claves para que España incrementase nada menos que un 9% sus emisiones en dicho año, tal como apunta el último informe al respecto del OS, pues las empresas más contaminantes son responsables del 20,5% de las emisiones registradas en el mercado de carbono.

Crisis energética
Beneficios récord Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo
Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.

Con beneficios del 70% —4.251 millones de euros— respecto al año anterior y con datos como los publicados hoy por Greenpeace, nada hace creer que la compañía vaya a entrar en la senda de la descarbonización a pesar de la que está cayendo y de que fue la primera de las doce petroleras europeas analizadas en el estudio en comprometerse a ser una empresa cero emisiones en 2050. Lo hizo en 2019, aunque desde entonces las previsiones de cómo será el mundo en 2050 no han mejorado precisamente.

Para el portavoz de la Campaña de Combustibles Fósiles y Cambio Climático de Greenpeace, “los beneficios milmillonarios de las petroleras no pueden seguir traduciéndose en más crisis climática, en daños a la salud y al bolsillo de las personas”. Frente a ello, pide a los Gobierno que dejen de dar subsidios a estas empresas y promueva “una regulación firme para reducir a más de la mitad las emisiones en 2030 y llegar a una descarbonización total en 2040”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.