Crisis climática
El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima

El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.
Asamblea Fridays for Future 1
Asamblea de Fridays For Future, en el centro social La Ingobernable. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 sep 2021 16:19

Nuevo paso adelante en el juicio que enfrenta a varios jóvenes integrantes de Fridays for Future y a las organizaciones Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón con el Estado español por falta de ambición en la lucha contra la emergencia climática. El Tribunal Supremo ha desestimado definitivamente la petición de la Abogacía del Estado de cerrar uno de los dos procesos que engloban el llamado Juicio por el Clima, el litigio planteado contra el Ejecutivo por presentar una estrategia insuficiente contra el cambio climático y nada acorde con los compromisos internacionales adquiridos por España.

En un auto enviado a las tres organizaciones, el alto tribunal desestima la pretensión de la Abogacía del Estado de dar carpetazo a uno de los dos procesos que se engloban dentro del litigio, argumentando que “no ha dejado de subsistir el interés legítimo de obtener tutela judicial por las organizaciones demandantes” al considerar que persiste la inactividad de la Administración, ya que no cumpliría un compromiso adquirido como es el Acuerdo de París.

Plan insuficiente

El juicio denuncia la ineficacia del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta del Gobierno en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de lucha contra la emergencia climática para el periodo 2021-30. Mientras el Ejecutivo plantea una reducción del 23% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990, la comunidad científica, encabezada por el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), remarca que para conseguir los objetivos del Acuerdo de París —intentar que el planeta no sobrepase los 1,5ºC de calentamiento sobre los niveles preindustirales— la reducción debería ser del 55% para 2030.

Crisis climática
Crisis climática El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya
Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.

Las organizaciones demandantes remarcan que el compromiso español, a pesar de que España es uno de los países desarrollados con más recursos y con mayor responsabilidad histórica en la crisis, es insuficiente. Por ello, califican la decisión del Supremo de “victoria muy importante que nos da aliento para continuar la larga batalla judicial que tenemos por delante”, tal como señala la coordinadora del litigio y abogada de Greenpeace España, Lorena Ruiz-Huerta.

“El Gobierno tiene una responsabilidad que cumplir, y esta decisión del Supremo lo deja claro”, apuntaba por su parte Lourdes Benavides, responsable de clima y resiliencia de Oxfam Intermón. “Exigimos al Gobierno compromisos ambiciosos y urgentes y a los jueces que escuchen nuestros argumentos, avalados por numerosos estudios y evidencias científicas”.

“Es lamentable que la Abogacía del Estado se comporte como defensora de la actuación del Gobierno, en lugar de defender los intereses generales de la ciudadanía, vinculados con la protección del medio ambiente y el clima y con el derecho a desarrollar una vida digna por parte de las generaciones presentes y futuras”, añadía la letrada tras conocerse la decisión.

Batalla ganada

El auto emitido por el Supremo cierra definitivamente la posibilidad de acabar con el primero de los dos procesos abiertos por las tres organizaciones y los jóvenes de FFF que se personaron como codemandantes. En un primer momento, las tres organizaciones demandaron la inexistencia de un PNIEC, pero al aprobarse este —con año y medio de retraso— el miedo a que el Supremo cerrase la causa llevó a los demandantes a abrir una nueva causa en la que se impugnaba el PNIEC al completo debido a la escasa ambición del mismo.

Para sorpresa de los ecologistas, el alto tribunal desestimó una primera petición de cierre del primero litigio abierto al aceptar la argumentación de la exposición de motivos del mismo, en la que ya se señalaba a los objetivos del PNIEC como insuficientes. “Inicio su andadura el segundo proceso y justo el Supremo nos dio la razón. La Abogacía del Estado recurrió y ahora el Supremo acaba de contestar, dándonos la razón de manera definitiva y condenándola en costas por temeraria”, señala a El Salto Ruiz-Huerta.

Ahora, los dos procesos continúan su andadura judicial, aunque la propia Ruiz-Huerta opina que ambos podrían unificarse. “El propio auto parece que apunta a esa intención”, señala, aunque desde su posición preferirían que no ocurriese: “Nos daría más posibilidades de éxito que dos secciones distintas conozcan un mismo asunto”.

El próximo paso del primer proceso será la vista coral, que previsiblemente será a lo largo del otoño si no hay unificación de ambos litigios. “Si eso pasara la sentencia debería estar en el primer semestre del año que viene”, expone la letrada.

Semana de movilizaciones

Esta semana se celebra a nivel global la Week for future, que en España tendrá su colofón en una serie de movilizaciones el 24 de septiembre, Día de Acción Global por el Clima, centrado aquí en dar impulso al Juicio por el Clima.


“El fallo del Tribunal Supremo avala muchas de las demandas escuchadas en las calles durante los últimos años, en las que se ha mostrado que estamos muy lejos aún de enfrentar la emergencia climática”, ha valorado Javier Andaluz, coordinador de clima y energía de Ecologistas en Acción.
Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Asanuma
24/9/2021 12:42

Ahora falta por saber si la decisión del Tribunal Supremo se debe a que cree verazmente en los argumentos de las organizaciones litigantes, o como herramienta para encausar al Gobierno. Si la parte acusada fuera la banca no se yo.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?