Crisis climática
El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima

El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.
Asamblea Fridays for Future 1
Asamblea de Fridays For Future, en el centro social La Ingobernable. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 sep 2021 16:19

Nuevo paso adelante en el juicio que enfrenta a varios jóvenes integrantes de Fridays for Future y a las organizaciones Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón con el Estado español por falta de ambición en la lucha contra la emergencia climática. El Tribunal Supremo ha desestimado definitivamente la petición de la Abogacía del Estado de cerrar uno de los dos procesos que engloban el llamado Juicio por el Clima, el litigio planteado contra el Ejecutivo por presentar una estrategia insuficiente contra el cambio climático y nada acorde con los compromisos internacionales adquiridos por España.

En un auto enviado a las tres organizaciones, el alto tribunal desestima la pretensión de la Abogacía del Estado de dar carpetazo a uno de los dos procesos que se engloban dentro del litigio, argumentando que “no ha dejado de subsistir el interés legítimo de obtener tutela judicial por las organizaciones demandantes” al considerar que persiste la inactividad de la Administración, ya que no cumpliría un compromiso adquirido como es el Acuerdo de París.

Plan insuficiente

El juicio denuncia la ineficacia del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta del Gobierno en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de lucha contra la emergencia climática para el periodo 2021-30. Mientras el Ejecutivo plantea una reducción del 23% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990, la comunidad científica, encabezada por el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), remarca que para conseguir los objetivos del Acuerdo de París —intentar que el planeta no sobrepase los 1,5ºC de calentamiento sobre los niveles preindustirales— la reducción debería ser del 55% para 2030.

Crisis climática
Crisis climática El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya
Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.

Las organizaciones demandantes remarcan que el compromiso español, a pesar de que España es uno de los países desarrollados con más recursos y con mayor responsabilidad histórica en la crisis, es insuficiente. Por ello, califican la decisión del Supremo de “victoria muy importante que nos da aliento para continuar la larga batalla judicial que tenemos por delante”, tal como señala la coordinadora del litigio y abogada de Greenpeace España, Lorena Ruiz-Huerta.

“El Gobierno tiene una responsabilidad que cumplir, y esta decisión del Supremo lo deja claro”, apuntaba por su parte Lourdes Benavides, responsable de clima y resiliencia de Oxfam Intermón. “Exigimos al Gobierno compromisos ambiciosos y urgentes y a los jueces que escuchen nuestros argumentos, avalados por numerosos estudios y evidencias científicas”.

“Es lamentable que la Abogacía del Estado se comporte como defensora de la actuación del Gobierno, en lugar de defender los intereses generales de la ciudadanía, vinculados con la protección del medio ambiente y el clima y con el derecho a desarrollar una vida digna por parte de las generaciones presentes y futuras”, añadía la letrada tras conocerse la decisión.

Batalla ganada

El auto emitido por el Supremo cierra definitivamente la posibilidad de acabar con el primero de los dos procesos abiertos por las tres organizaciones y los jóvenes de FFF que se personaron como codemandantes. En un primer momento, las tres organizaciones demandaron la inexistencia de un PNIEC, pero al aprobarse este —con año y medio de retraso— el miedo a que el Supremo cerrase la causa llevó a los demandantes a abrir una nueva causa en la que se impugnaba el PNIEC al completo debido a la escasa ambición del mismo.

Para sorpresa de los ecologistas, el alto tribunal desestimó una primera petición de cierre del primero litigio abierto al aceptar la argumentación de la exposición de motivos del mismo, en la que ya se señalaba a los objetivos del PNIEC como insuficientes. “Inicio su andadura el segundo proceso y justo el Supremo nos dio la razón. La Abogacía del Estado recurrió y ahora el Supremo acaba de contestar, dándonos la razón de manera definitiva y condenándola en costas por temeraria”, señala a El Salto Ruiz-Huerta.

Ahora, los dos procesos continúan su andadura judicial, aunque la propia Ruiz-Huerta opina que ambos podrían unificarse. “El propio auto parece que apunta a esa intención”, señala, aunque desde su posición preferirían que no ocurriese: “Nos daría más posibilidades de éxito que dos secciones distintas conozcan un mismo asunto”.

El próximo paso del primer proceso será la vista coral, que previsiblemente será a lo largo del otoño si no hay unificación de ambos litigios. “Si eso pasara la sentencia debería estar en el primer semestre del año que viene”, expone la letrada.

Semana de movilizaciones

Esta semana se celebra a nivel global la Week for future, que en España tendrá su colofón en una serie de movilizaciones el 24 de septiembre, Día de Acción Global por el Clima, centrado aquí en dar impulso al Juicio por el Clima.


“El fallo del Tribunal Supremo avala muchas de las demandas escuchadas en las calles durante los últimos años, en las que se ha mostrado que estamos muy lejos aún de enfrentar la emergencia climática”, ha valorado Javier Andaluz, coordinador de clima y energía de Ecologistas en Acción.
Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Asanuma
24/9/2021 12:42

Ahora falta por saber si la decisión del Tribunal Supremo se debe a que cree verazmente en los argumentos de las organizaciones litigantes, o como herramienta para encausar al Gobierno. Si la parte acusada fuera la banca no se yo.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.