Camino al paraíso
Receta para la ecoansiedad

Más iniciativas para cuidar la casa común, menos tarugos gestionando el planeta.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 feb 2023 08:16

Tengo por norma no replicar a los Homo sapiens del arco de ultraderecha. Creo firmemente que responder a la parida de turno es amplificar sus desvaríos, lo que incluye chistes, memes y risas varias sobre sus locuras. Hoy, sin embargo, y sin que sirva de precedente, me voy a contradecir estrenando sección. Al menos parcialmente, pues poner su nombre hubiera supuesto ofrecer una publicidad que no merece.

La cuestión es que uno de estos sujetos —hoy con un cargo de responsabilidad política—, en plena ola de incendios, se reía abiertamente en las redes de la juventud que sufre ecoansiedad, ese nuevo palabro que describe la desazón de quienes sufren por un mundo bajo la creciente amenaza climática y medioambiental. El humano macho en cuestión animaba a la chavalería a realizar trabajos de prevención de incendios. Decía que así se les quitaría la ecoansiedad, “y la tontería también”.

Tan solo dos días antes del exabrupto público del ultra llegaba un mensaje a una lista de correo sobre crianza a la que estoy suscrito

No es el foco al que pretendo apuntar, pero no está de más recalcar que este señor echaba balones fuera ante la que le estaba cayendo con la típica estrategia trumpiana, o ayusiana a nivel hispánico. Era precisamente él uno de los responsables de que la región en la que es servidor público ni cuide de sus campos ni haya invertido en prevenir el infierno en el que se convirtió en verano: las llamas calcinaron más territorio del que lo han hecho en una década. Él ya tiene sus años, y probablemente sea incapaz de entender qué le pasa por la cabeza a alguien de 14 que ve el mundo que le estamos dejando.

Incendios Forestales
Enfoques La geografía calcinada del peor verano de incendios forestales
Hasta el 20 de agosto se ha producido el peor verano de la historia en superficie quemada desde que hay registros. La precariedad de los bomberos forestales y la mala coordinación agravan una situación crítica marcada por los efectos del cambio climático.

Al tema. Tan solo dos días antes del exabrupto público del ultra llegaba un mensaje a una lista de correo sobre crianza a la que estoy suscrito, uno de esos maravillosos lugares autoorganizados en los que lo mismo donan un carrito de bebé que se intercambia información sobre todo tipo problemáticas relacionadas con esa tarea tan mamífera que es sacar adelante a la prole. El asunto: “Ecoagobio y crianza”.

Inés, la madre que sacaba el tema, quien me ha permitido reproducir sus palabras, planteaba: “Si lo saco aquí es porque en muchas ocasiones no sé cómo abordar este tema con mis hijos, sobre todo con el mayor, de seis años, que como es lógico está en esa etapa de explorar el mundo de manera ya más reflexiva”. Decía estar “en fase de duelo por el mundo que se nos va” y sostenía que, para explicar al mundo a sus pequeños, en algunos temas dulcifica o dosifica la realidad, pero en este afirmaba contar con menos herramientas. Su mensaje comenzaba remarcando que, ante su creciente ecoagobio, el mejor antídoto era pasar a la acción más allá de acciones modestas como un consumo más sostenible o un mayor uso de la bicicleta. El problema es que “criando y currando tiene su complejidad sacar tiempo para el activismo”. Así pues, pedía ideas o espacios que le ayudasen “a encarar este nuevo ciclo que se nos abre con más esperanza y alegría, por mí y por ellos”.

El colofón llegó tras un mes y una buena ristra de mails, con un nuevo mensaje. “Este viernes retomamos las asambleas de Madres x el Clima”

El llamado de Inés llegó a puerto. Poco a poco, madres y padres con sentimientos similares no solo agradecieron sacar un tema que también les revolvía, sino que hicieron manar toda una lluvia de ideas. La cosa comenzó con el activismo de puertas adentro en casa y con planteamientos sobre cómo tratar con los críos el tema: enfoques como centrarse en lo positivo, educar en clave sostenible, mostrar las consecuencias de sus actos y enseñarles cómo arreglar las cosas. Un padre decía que había que abandonar ese futuro apocalíptico omnipresente y hacer partícipe a la chavalería para que se sienta “parte de un gran cambio” frente a la apatía que a priori genera un mundo en permanente crisis. Una madre planteaba educar en la responsabilidad ambiental, en un decrecimiento “que ya va a ser forzoso” y en la conexión con la naturaleza.

Pero las propuestas para traspasar las paredes de la casa no tardaron. Una madre animaba a trasladar esta preocupación a las AMPA para que se trabajase el tema y recordaba que los ayuntamientos pueden ofrecer recursos para actividades como renaturalizar un parque. Otra, maestra, pedía llevar el activismo al cole: “Soy profe y me encantaría recibir ese tipo de petición por parte de las familias”. Una más planteaba celebrar en las escuelas los días relacionados con el medio ambiente —el Día de la Tierra, el de los Océanos…—; otra, trabajar sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible; una más informaba de un curso sobre agroecología. Como apoyo, una tanda de correos con materiales didácticos, libros, documentales y artículos periodísticos.

Pero el colofón llegó tras un mes y una buena ristra de mails, con un nuevo mensaje. “Este viernes retomamos las asambleas de Madres x el Clima: necesitamos reencontrarnos, organizarnos y plantear acciones a corto y medio plazo”. Este grupo, nacido en 2019 como apoyo adulto a las movilizaciones juveniles de Fridays for Future, había quedado diluido entre trabajo y cuidados. La desazón de Inés había desembocado en la reactivación del colectivo.

Fridays for Future
Politizar la crianza en defensa del planeta: nace Madres por el Clima

Un grupo de madres impulsa un colectivo para apoyar las movilizaciones estudiantiles de los Fridays for Future y ayudar a denunciar la falta de acción real contra el cambio climático.

Desconozco si esos progenitores han encontrado nuevas formas de frenar su ecoansiedad y de mejorar el mundo para sus retoños. Lo que sí sé es que, y más con panoramas como el lamentable desenlace de la última cumbre del clima —y van 27—, es que toda ayuda, toda iniciativa, todo empujón, es más que necesario. No veo mayor fuerza para remar hacia un mundo sin emisiones y con una crisis ecológica en regresión que el envite que emana de la mirada de una madre hacia su hijo. Más espacios como el que activó Inés, menos tarugos gestionando el planeta. Más iniciativas para cuidar la casa común, menos negacionismo tóxico. Nos va la vida en ello, y la de nuestras hijas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Camino al paraíso
Camino al paraíso La inmensidad contra el desierto
La Gran Muralla Verde africana pretende frenar el desierto a lo largo de 8.000 kilómetros. Es el mayor plan contra la erosión del planeta.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.